Autor: Francisco Cuenca-Fernández

 

Introducción y metodología:

El rendimiento en la salida de natación es un componente importante de las pruebas de natación, especialmente en las pruebas cortas (Burkett et al., 2010). Dicha relación ha motivado el interés de algunos autores por optimizar los parámetros que influyen en la salida aportando rutinas de calentamiento específicas relacionadas con los métodos de mejora del rendimiento post-activación (PAPE) (Benjanuvatra et al., 2007; Cuenca-Fernández et al., 2015). El PAPE mejora la contractilidad muscular, en fuerza y velocidad, al haber aplicado previamente una combinación entre cargas casi máximas con un tiempo de recuperación óptimo tras dicha actividad de acondicionamiento (Cuenca-Fernández et al., 2017). Algunos estudios han confirmado esta cuestión en miembros inferiores a través de una valoración del rendimiento durante el periodo de recuperación y los resultados concluyeron que los beneficios del PAPE son más efectivos cuando se incluye un periodo de descanso de 6-8 minutos tras la aplicación de un estímulo submáximo (Kilduff et al, 2011; Tillin y Bishop, 2009); cuando se aplica a sujetos entrenados o con una alta proporción de fibra rápida porque se consideran individuos mejor preparados o acostumbrados a superar la fatiga (Sale 2004); y, cuando el gesto para provocar la potenciación es biomecánicamente similar al movimiento real, porque la potenciación obtenida es más específica e intensa en los músculos implicados (Esformes et al., 2010).

 

Sin embargo, las comparaciones no son posibles si se desconoce el valor de ese estado de entrenamiento. En un estudio, se ofreció la fuerza relativa (FREL), como forma de obtener dicha categorización. El objetivo de ese estudio fue doble. El primer objetivo consistió en evaluar la relación entre los valores de FREL de los miembros inferiores obtenidos a través de un test de zancada y el rendimiento en una salida de natación. El segundo objetivo fue evaluar dicha relación tras la aplicación de dos protocolos específicos de PAPE.

 

Un grupo de 14 nadadores realizó un calentamiento estándar compuesto por 400m de nado y seguido de 3 repeticiones máximas de uno de los protocolos de activación mostrados en la Figura 1: el calentamiento Lunge (LWU), o el calentamiento YoYo (YWU).

 

 

Figura 1. Ejercicio de zancada (izquierda) y ejercicio YoYo (derecha) simulando el movimiento de la ejecución de la salida de natación en el poyete.

 

Después de 8 minutos de descanso, todos los nadadores fueron probados en una salida de natación máxima y se evaluaron las siguientes variables

-Distancia de zambullida (DD): (en centímetros).

-Tiempo de vuelo (FT): (en segundos).

-Velocidad horizontal de la cadera (VxH) [durante el vuelo]: (en metros por segundos).

-Tiempo a 5 metros (T5m).

-Tiempo a 15 metros (T15m).

-Tiempo de poyete (BT): (en segundos)

-Ángulo de despegue (AT): (en grados).

-Ángulo de entrada (AE): (en grados).

-Velocidad angular de extensión de la rodilla (VωK) (rad/s).

 

Resultados y Discusión:

Los resultados mostraron que los protocolos que incluían ejercicios específicos añadidos al calentamiento habitual alcanzaron mejores valores (Tabla 1), que los obtenidos tras el SWU (Cuenca-Fernández et al., 2014). En concreto, el calentamiento que incluía las repeticiones de YoYo (YWU) se mostró como lo suficientemente intenso para provocar la mayor mejora en el rendimiento (Tabla 1).

 

 

Tabla 1. Media, desviación estándar e intervalo de confianza de las variables espacio-temporales y angulares en los tres protocolos de activación diferentes (n=14).

 

La tabla 2 muestra el coeficiente de correlación de Pearson entre los valores de FREL de la línea de base y las medidas cinemáticas de una salida de natación después de los cambios ocasionados en el rendimiento por el PAPE. Las variables cinemáticas de la salida de natación se correlacionaron positivamente con los valores FREL basales obtenidos a través del ejercicio Lunge. El T15m se correlacionó negativamente con el FREL. Esto significa que los individuos con miembros inferiores más fuertes realizaron la salida de natación en mejores condiciones que los que mostraron valores más bajos en las pruebas de fuerza.

 

Tabla 2. Coeficiente de correlación de Pearson entre los valores de Fuerza Relativa y las variables de SS (n = 14).

 

Estos resultados coinciden con los mostrados por Beretic et al., (2013) y West et al., (2011). Los nadadores con valores más altos en FREL tras el test de Lunge lograron un mayor VxH durante el vuelo (R2 = 0,308, p<0,049), que les permitió aumentar su DD (R2 = 0,761, p<0,001) y reducir el T15m (R2 = -0,813, p=0,001).

 

 

Figura 2. Análisis de regresión entre la Fuerza relativa (FREL) y la velocidad horizontal de la cadera (VxH).

 

 

 

Figura 3. Análisis de regresión entre la Fuerza relativa (FREL) y la distancia de inmersión.

 

 

 

Figura 4. Análisis de regresión entre la Fuerza Relativa (FREL) y el Tiempo hasta los 15m.

 

 

En la prueba de fuerza realizada en el estudio de Beretic et al., (2013), los sujetos realizaron la prueba de fuerza isométrica con los pies en posición paralela. Mientras tanto, en el estudio de West et al., (2011), todas las pruebas se realizaron con un inicio de agarre de natación. Por lo tanto, era necesario presentar una actualización en este campo en vista de una colocación asimétrica de los pies.

Al considerar los cambios ocasionados en el rendimiento por el PAPE, las correlaciones con los valores de fuerza relativa de la línea de base se mantuvieron, o se hicieron aún más fuertes dependiendo de la intensidad del calentamiento aplicado, como el caso de la variable VxH (Tabla 2). Una comparación visual con la Figura 1, muestra una tendencia ascendente en la línea de regresión después de LWU en comparación con SWU, e incluso una mayor inclinación de la línea de regresión después de YWU en comparación con LWU y SWU. Este hecho demuestra dos cosas: en primer lugar, cuanto más FREL, mayor es la mejora ocasionada por el PAPE (Tillin y Bishop, 2009). En segundo lugar, cuanto más fuerte es el PAPE aplicado (Cuenca-Fernández et al., 2015), mayor es el efecto en nadadores con alto nivel de FREL.

 

Aplicaciones prácticas para los entrenadores: El FREL es un factor fiable para correlacionar la fuerza de los sujetos con el rendimiento desarrollado en una tarea específica como es el rendimiento en la salida de natación. Proporciona al entrenador una herramienta sencilla para medir el estado de entrenamiento de sus sujetos, ya que tiene en cuenta el peso corporal del sujeto al movilizar las cargas. La mayoría de los individuos entrenados fueron capaces de realizar una salida de natación con mejores garantías. Los sujetos con valores más altos de FREL mostraron reaccionar mejor tras la aplicación del PAPE, especialmente tras el YWU, lo que confirma que los efectos del PAPE son mayores cuanto más específico sea su aplicación y cuanto más entrenados estén los sujetos.

 

Versiones extendidas del estudio:

 

-Cuenca-Fernández, F., López-Contreras, G., & Arellano, R. (2015). Effect on swimming start performance of two types of activation protocols: lunge and YoYo squat. The Journal of Strength & Conditioning Research29(3), 647-655. Doi: 10.1519/JSC.0000000000000696

 

-Cuenca-Fernández, F., Taladriz, S., López-Contreras, G., de la de la Fuente, B., Argüelles, J., & Arellano, R. (2015). RELATIVE FORCE AND PAP IN SWIMMING START PERFORMANCE. In ISBS-Conference Proceedings Archive. Retrieved from: https://ojs.ub.uni-konstanz.de/cpa/article/view/6536

 

 

Agradecimientos:

Este estudio fue apoyado por la Agencia Española de Investigación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) bajo la subvención: PGC2018-102116-B-I00 “SWIM II: Medidas innovadoras específicas del agua: aplicadas a la mejora del rendimiento”.

 

Referencias

 

  1. Benjanuvatra, N, Edmunds, K, Blanksby, K. Jumping ability and Swimming Grab-Start performance in Elite and Recreational swimmers. Int J. Aquatic Res Educ 7 (1): 231-241, 2007.
  2. Beretic, I., Durovic, M., Okicic, T., & Dopsaj, M. (2013). Relations between Lower Body Isometric Muscle Force Characteristics and Start Performance in Elite Male Sprint Swimmers. Journal of Sports Science and Medicine, 12(4), 639-645.
  3. Burkett, B, Mellifont, R, Mason, B. The influence of swimming start components for selected Olympic and Paralympic swimmers. J Appl Biomech 26(2): 134-141, 2010.
  4. Cuenca-Fernández, F., Smith, I. C., Jordan, M. J., MacIntosh, B. R., López-Contreras, G., Arellano, R., & Herzog, W. (2017). Nonlocalized postactivation performance enhancement (PAPE) effects in trained athletes: a pilot study. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism42(10), 1122-1125.
  5. Esformes, JI, Cameron, N, Bampouras, M. Postactivation potentiation following different modes of J. Strength Cond. Res 24(7): 1911-1916, 2010.
  6. Kilduff, L. P., Cunningham, D. J., Owen, N. J., West, D. J., Bracken, R. M., & Cook, C. J. (2011). Effect of postactivation potentiation on swimming starts in international sprint swimmers. J Strength Cond Res, 25(9), 2418-2423. doi: 10.1519/JSC.0b013e318201bf7a
  7. Tillin, N. A., & Bishop, D. (2009). Factors modulating postactivation potentiation and its effect on subsequent explosive activities. Sports Med, 39(2), 147-166.
  8. Sale, D. (2004). Postactivation potentiation: role in performance. British Journal of Sports Medicine, 38(4), 386-387.
  9. West, D. J., Owen, N. J., Cunningham, D. J., Cook, C. J., & Kilduff, L. P. (2011). Strength and Power Predictors of Swimming Starts in International Sprint Swimmers. Journal of Strength and           Conditioning Research, 25(4), 950-955.

 

 

 

 

 

 


Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.