• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Ciberseguridad y ciberprotección

Consejos para una mayor seguridad informática

  • Inicio
Usted está aquí: Inicio / Ciberseguridad / Ciberseguridad y el RGPD

Ciberseguridad y el RGPD

26 julio, 2019 por Ciberseguridad y ciberprotección Dejar un comentario

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)

El Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo entró en vigor el 27 de abril de 2016, no obstante, a partir del 25 de mayo de 2018 comienza a aplicarse en todos los países miembros de la Unión Europea, sustituyendo a las normativas previas, y orientando al desarrollo de leyes particulares, que en España se ha cimentado a través de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales.

El Reglamento, al igual que la Ley Orgánica, busca, de forma taxativa otorgar mayor control a la ciudadanía sobre la información que, sobre ella, posean las distintas entidades, empresas u organizaciones. Así, y de forma sintética, destacamos:

  • Acceso a la transparencia, a través del cual las entidades pondrán a disposición del ciudadano información sobre el delegado de protección de datos, y el tratamiento que se realiza sobre estos últimos.
  • Rectificación otorgada al individuo para que modifique o subsane los datos que vea oportunos y que estén en posesión de una organización.
  • Eliminación y derecho al olvido, para aquellos casos en los que los datos hayan sido adquiridos de forma ilícita o irregular, inadecuada o excesiva, o haya desaparecido la finalidad que originó el tratamiento o recogida.
  • Restricción del tratamiento de los datos de carácter personal, portabilidad u oposición al uso de los mismos.
  • Imposibilitar las decisiones individualizadas en el uso automatizado de los datos de carácter personal.

Aplicación del RGPD a través de la ciberseguridad

En el marco establecido, el Delegado de Protección de Datos (DPO) o, en su defecto, el responsable del tratamiento de datos de carácter personal en la empresa, tendrá que establecer las medidas estrictamente necesarias y proporcionadas para garantizar la seguridad de la información, de la red y la documentación. Entre las más importantes o determinantes, que puedan comprometer la disponibilidad, autenticidad, integridad y confidencialidad, se recomiendan:

  • Análisis de riesgos o auditoría del estado informático de la entidad.
  • Copias de seguridad a más de 1 km. de distancia del origen de los datos.
  • Herramientas de resistencia o fortificación del sistema, redes y equipos.
  • Alarma informática para detectar intrusiones o brechas de seguridad, y así poder comunicarlas en menos de 72 horas a la Agencia Española de Protección de Datos.
  • Defensa perimetral y de dispositivos (Internet de las cosas) a través de firewall de nueva generación.
  • Antivirus de nueva generación adecuadamente integrados en los equipos informáticos.

En las sociedades del siglo XXI, donde la digitalización y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación son una realidad, y el peso de lo intangible es cada vez mayor, debemos ser conscientes de que tan importante es dotar de seguridad física a la empresa, como de ciberseguridad que, por un lado nos permita cumplir con la legislación actual, como, por otro, nos posibilite una mayor protección, ya sea para nuestros datos de carácter personal, como para los de índole profesional.

En nuestras manos está hacer frente al cibercrimen, pongámonos a ello.

Archivado en:Ciberseguridad

Subscribe
Notify of
guest
Introduzca su nombre
Introduzca su Correo Electrónico
Introduzca la URL de su sitio web
guest
Introduzca su nombre
Introduzca su Correo Electrónico
Introduzca la URL de su sitio web
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral primaria

Categorías

  • Ciberseguridad
marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Dic    

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Nodo de Fuentenueva
Iniciar Sesión
wpDiscuz

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Ciberseguridad y ciberprotección
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.