
Casa nobiliaria nazarí situada en el barrio del Albaicín, se accede a ella por un zaguán en recodo, típico de las construcciones musulmanas, para preservar la intimidad del hogar. La casa se distribuye en torno a un patio con alberca central y galerías porticadas en su lados norte y sur. Destaca la decoración de yeserías, las pinturas murales y los alfarjes originales en algunas de sus salas.
La casa data del siglo XIV y fue ampliada en el siglo XV añadiéndole una segunda planta, probablemente debido a la sobrepoblación que sufrió Granada a medida que la conquista cristiana iba avanzando, lo que hizo necesario acoger en las casas a familiares procedentes de zonas conquistadas.
En la actualidad alberga el Centro de Interpretación del Albaicín. Su horario de visita es:
Horario de visita pública de lunes a domingo:
- Verano (1 Mayo – 14 Septiembre): De 9:00 – 14:30 y de 17:00 – 20:30
- Invierno (15 Septiembre – 30 Abril): De 10:00 – 17:00
Situado en Plaza Nueva, este importante edificio fue construido entre 1531 y 1587 por orden de Carlos V para albergar la Real Chancillería de Granada, órgano judicial establecido en la ciudad por Isabel la Católica con competencias sobre todo el territorio situado al sur del río Tajo. Actualmente es la Sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
El Albaicín fue, durante la Edad Media, un importante arrabal de la ciudad de Granada y que a muchos efectos era independiente de la Medina; por este motivo contaba con una Mezquita Mayor, de la que a día de hoy solo se conserva su patio, adosado la iglesia de El Salvador que fue construida sobre la sala de oración de la mezquita.
Este pequeño patio, situado sobre la alcoba derecha de la Sala de Abencerrajes del Palacio de los Leones y un aljibe adyacente, forma parte de una pequeña vivienda a la que se le ha atribuido tradicionalmente su uso como harén.

El nombre actual se debe a la leyenda que atribuye siete pisos o suelos bajo el baluarte que la defiende y que fue añadido en época cristiana, aunque solo se conocen dos.