gente en la playa

@Ideogram, 9.06.2024

El negacionismo y sus variantes

Por negacionismo se entiende el rechazo de hechos o realidades empíricamente verificables, a menudo con una motivación ideológica, política o económica. Este rechazo puede manifestarse como negación de eventos históricos, descubrimientos científicos o datos estadísticos ampliamente aceptados.

  1. Negacionismo científico: es la actitud de rechazar o ignorar el consenso científico en torno a temas específicos, a pesar de la abrumadora evidencia que los respalda. Este tipo de negacionismo se ve frecuentemente en debates sobre la evolución, los beneficios de las vacunas y, notablemente, en relación con el cambio climático. Los negacionistas científicos suelen cuestionar la validez de los datos, la integridad de los investigadores y la metodología utilizada en estudios científicos.
  2. Negacionismo climático: es la negación o minimización de la evidencia científica del cambio climático antropogénico y sus impactos. Los negacionistas climáticos rechazan las conclusiones del consenso científico que indican que la actividad humana, especialmente la quema de combustibles fósiles y la deforestación, están causando un calentamiento global perjudicial.
  3. Retardismo en regulación ambiental: se refiere a la estrategia de retrasar o impedir la implementación de políticas y regulaciones necesarias para mitigar el cambio climático, a menudo bajo la premisa de que las medidas propuestas son innecesarias, económicamente perjudiciales o prematuras. Esta postura puede estar impulsada o sesgada por los intereses económicos de las industrias que se verían afectadas por dichas regulaciones.

Conocer estas variantes del negacionismo permite identificar sus manifestaciones en diferentes contextos, incluyendo el debate sobre el cambio climático y las políticas ambientales, donde se concentran parte de las tácticas utilizadas por grupos de interés (lobbies) y think tanks negacionistas para difundir información errónea y razonamiento incompatible con la evidencia científica.


Sustrato psicológico y sociológico

Lectura recomendada

K. Kahn-Harris (2018, 3 agosto). Denialism: what drives people to reject the truth. The Guardian. https://www.theguardian.com/news/2018/aug/03/denialism-what-drives-people-to-reject-the-truth

Aspectos relevantes

Concepto

  1. La negación como una forma de autoengaño y engaño a otros, que puede ser necesaria para la convivencia humana. Sin embargo, cuando se convierte en dogma público, se transforma en negacionismo.
  2. El negacionismo es una intensificación de la negación, que construye una nueva “verdad” y se ha extendido a diversos campos como el Holocausto, el cambio climático, la evolución y el VIH/SIDA.
  3. El negacionismo puede causar daños concretos, como muertes por políticas erróneas sobre el VIH/SIDA o brotes de enfermedades prevenibles por vacunas. También genera un ambiente de odio y sospecha.
  4. El negacionismo se ha movido de los márgenes al centro del discurso público, ayudado por las nuevas tecnologías. La profusión de voces y opiniones puede generar dudas sobre qué creer.
  5. Las respuestas habituales al negacionismo, como la prohibición legal, la refutación punto por punto o el descrédito de sus proponentes, no suelen ser efectivas a largo plazo.
  6. El negacionismo no puede ser derrotado completamente porque su mera existencia ya es un triunfo para sus defensores. Cada día que persiste es una pequeña victoria.
  7. Para combatir el negacionismo, debemos preguntarnos por qué hemos fracasado en frenarlo y cómo los humanos hemos transformado nuestra capacidad de negar en un intento de socavar nuestra comprensión colectiva del mundo.

Interpretación

  1. El negacionismo no es estupidez, ignorancia o patología psicológica, sino un intento desesperado de personas que desean que algo no sea verdad en un mundo moderno donde ciertos hechos y consensos morales son inconvenientes.
  2. El negacionismo es un fenómeno post-ilustración, una reacción a los hallazgos incómodos de la ciencia y la moral moderna. Busca reemplazar la ciencia y la razón, no destruirlas.
  3. El negacionismo está empezando a dar paso al post-negacionismo (se hacen afirmaciones sin sustento ni argumentación detallada).
  4. Algunos negacionistas empiezan a reconocer abiertamente sus deseos, como los neonazis que ahora celebran el Holocausto en lugar de negarlo.
  5. El post-negacionismo obligará a confrontar la incómoda realidad de que algunos humanos pueden desear cosas que la mayoría considera reprobables, y a preguntarnos si compartimos una base moral común como especie.
  6. Enfrentar este desafío podría sentar las bases para una política sin ilusiones ni máscaras morales, donde diferentes visiones de lo que significa ser humano puedan contender abiertamente, quizás abriendo un camino para el progreso basado en lo que somos realmente.

 La negación es furtiva y rutinaria; el negacionismo es combativo y extraordinario. La negación esconde la verdad; el negacionismo construye una verdad nueva y mejor.

negacionistas

@DALL-E-3, 9.06.2024

Valoración del artículo

  • Se analiza el fenómeno del negacionismo de forma provocadora, explorando sus raíces psicológicas y su evolución en la era digital (que amplía el alcance de la desinformación y la polarización).
  • Tesis central: el negacionismo es un intento de personas desesperadas por negar verdades incómodas en un mundo complejo y sujeto a incertidumbre.
  • Si el post-negacionismo cuestiona la posibilidad de compartir una base ética común como especie, las preguntas que siguen son realmente difíciles pero necesarias. Atañen a la comprensión de la naturaleza humana y al futuro de cualquier esquema de convivencia anclado en la realidad.
  • El artículo no ofrece soluciones claras o estrategias concretas para combatir el negacionismo, más allá de la introspección y el reconocimiento de nuestras diferencias.
  • La recomendación habitual para contrarrestar las estrategias de comunicación desplegadas por actores negacionistas había sido promover una educación centrada en el desarrollo del pensamiento crítico, la regulación de las redes sociales y el fomento de la confianza en las instituciones involucradas en la generación de conocimiento.
Referencias
  1. Lewandowsky, S., & van der Linden, S. (2021). Countering misinformation and fake news through inoculation and prebunking. European Review of Social Psychology, 32(2), 348-384. https://doi.org/10.1080/10463283.2021.1876983.
  2. Scheufele, D. A., & Krause, N. M. (2019). Science audiences, misinformation, and fake news. Proceedings of the National Academy of Sciences, 116(16), 7662-7669. https://doi.org/10.1073/pnas.1805871115.
  3. Oreskes, N. (2021). Why trust science? Princeton University Press. 9780691179001
  4. Dunlap, R. E., & McCright, A. M. (2020). Organized climate change denial. En J. S. Dryzek, R. B. Norgaard, & D. Schlosberg (Eds.), The Oxford handbook of climate change and society (pp. 144-159). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199566600.003.0010.
  5. Cook, J., Ellerton, P., & Kinkead, D. (2018). Deconstructing climate misinformation to identify reasoning errors. Environmental Research Letters, 13(2), 024018. https://doi.org/10.1088/1748-9326/aaa49f.