• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • Inicio
  • Entradas
    • Noticias
    • Cambio Climático
    • Conservación
    • Ecología
    • Ecofisiología
    • Ecología Evolutiva
  • Nuestra investigación
    • Investigación
    • Publicaciones científicas
    • Tesis doctorales
  • Quiénes somos
Universidad de Granada

Ecología Evolutiva de la Fauna Mediterránea

Usted está aquí: Inicio / Ecofisiología / ¿Cómo afecta la respuesta inmune del gallipato a su desempeño locomotor?

¿Cómo afecta la respuesta inmune del gallipato a su desempeño locomotor?

1 diciembre, 2020 por gmrmc Dejar un comentario

 

Un animal está compuesto por numerosos tejidos, órganos y sistemas, y cada uno de ellos está compuesto por muchos componentes celulares diferentes y lleva a cabo varias funciones. La supervivencia del animal, por tanto, depende de la actividad de todos sus sistemas. Sin embargo, a veces puede ocurrir que algunas funciones de un sistema entren en conflicto con las funciones de otro sistema, y el organismo debe decidir cuál de las dos se sobrepone a la otra. Esto es lo que se conoce en biología como “trade-off”: en un animal existe trade-off entre dos procesos cuando uno de ellos no puede incrementar sin el decremento del otro (Garland 2014). En los animales, de hecho, existen múltiples trade-offs establecidos entre varios rasgos. Uno de los mejores ejemplos de trade-off es el que se establece entre el tamaño y el número de huevos que un animal puede poner: si se aumenta el tamaño de los huevos, el máximo de ellos que puede poner el animal en una puesta disminuye.

Otro ejemplo de trade-off ocurre entre el sistema inmunitario y el desempeño locomotor (velocidad máxima de escape, por ejemplo), procesos que le sirven al animal para combatir patógenos y escapar de sus depredadores, respectivamente. Como ambos procesos consumen los mismos recursos, energía y metabolitos, un aumento en la respuesta inmunitaria provoca una disminución en el desempeño locomotor, y viceversa. De hecho, ambos procesos, además de consumir similares recursos, tienen costes asociados. Montar una respuesta inmunitaria eficaz eleva el estrés oxidativo y reduce tanto el crecimiento como el éxito reproductor. Por otro lado, un desempeño locomotor elevado (huir durante largo tiempo) consume metabolitos esenciales y también eleva el estrés oxidativo. Por lo tanto, podemos preguntarnos: ¿una respuesta inmunitaria afectará negativamente al desempeño locomotor, y viceversa?

Para averiguarlo llevamos a cabo un estudio con gallipatos (Pleurodeles waltl) en los Pinares de Cartaya, en Huelva. El gallipato es un anfibio urodelo endémico de la Península Ibérica y parte del norte de África, y que posee dos fases de vida: una terrestre y otra acuática. Para medir la respuesta inmunitaria de este anfibio, le inoculamos en las extremidades posteriores LPS, un antígeno bacteriano inocuo, y medimos la hinchazón que le producía. El desempeño locomotor lo medimos como la velocidad a la que un gallipato huía nadando hacia un refugio cercano tras inducirle el ataque de un depredador. También los sexamos y les tomamos varias medidas biométricas, como puede observarse en la fotografía.

Fotografía de un gallipato sobre papel milimetrado para tomarle varias medidas biométricas: longitud hocico-cloaca (línea roja), longitud de la cola (línea azul) y altura de la cola (línea verde).

Tras analizar los datos encontramos que ni la respuesta inmunitaria inducida ni la velocidad de nado varió entre sexos. El tamaño de los gallipatos tampoco influyó en la velocidad de nado. La respuesta inmunitaria no hizo disminuir la velocidad de huida, como habíamos predicho en base a la existencia del trade-off entre ambos procesos. Es decir, una respuesta inmune no tiene efectos negativos en la velocidad de escape hacia un refugio cuando un gallipato es atacado por un depredador. El hecho de que no observáramos ese trade-off, como sí se ha observado en otros reptiles y anfibios (Zamora-Camacho et al. 2015; Iglesias-Carrasco et al. 2018), puede deberse a dos supuestos:

(1) Primero, pudiera ser que los recursos no sean limitantes para ambos procesos (respuesta inmunitaria y velocidad de escape) cuando se trata de una huida de corta distancia, como la que examinamos nosotros en este estudio. Quizás en una huida más larga y prolongada aparezcan los efectos del trade-off. Un gallipato, por lo tanto, puede nadar rápido para escapar aun cuando su sistema inmune está disparado, al menos en huidas cortas. (2) Segundo, pudiera ser que los gallipatos hagan uso de otros mecanismos que no tuvimos en cuenta en este estudio, como un aumento en el metabolismo, que le ayudaran a “estabilizar” el trade-off, es decir, un mecanismo que ayude al desempeño locomotor a mantenerse intacto cuando se está montando una respuesta inmune.

 

El estudio completo se puede encontrar en:

Zamora-Camacho, F.J.; Comas, M. y Moreno-Rueda, G. (2020). Immune challenge does not impair short-distance escape speed in a newt. Animal Behaviour, 167: 101-109. Doi: 10.1016/j.anbehav.2020.07.004

Archivado en:Ecofisiología Etiquetado con:Anfibios, Ecoinmunología, Gallipato, Huelva, Inmunología, Locomoción, Pleurodeles waltl, Sistema inmune

Subscribe
Notify of
guest
Introduzca su nombre
Introduzca su Correo Electrónico
Introduzca la URL de su sitio web
guest
Introduzca su nombre
Introduzca su Correo Electrónico
Introduzca la URL de su sitio web
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral primaria

Entradas

  • Cambio Climático (1)
  • Conservación (3)
  • Ecofisiología (6)
  • Ecología (6)
  • Ecología Evolutiva (2)

Entradas recientes

  • Los carboneros de ciudad son más proactivos que los silvestres 1 febrero, 2021
  • El sexo de los pollos de alcaudón ibérico varía según el orden de eclosión y el tamaño de nidada 2 enero, 2021
  • ¿Cómo afecta la respuesta inmune del gallipato a su desempeño locomotor? 1 diciembre, 2020
  • Telómeros y edad en la lagartija colilarga (Psammodromus algirus) 1 noviembre, 2020
  • La esperanza de vida de la lagartija Psammodromus algirus es mayor en los hábitats marginales de montaña 1 octubre, 2020

Footer

Esta página web ha sido elaborada por el grupo de investigación Ecología Evolutiva de la Fauna Mediterránea, bajo las condiciones de uso de la plataforma de blogs de la Universidad de Granada. El contenido de dicho blog es responsabilidad del grupo de investigación.

Los contenidos están publicados bajo licencia Creative Commons 4.0. Dicho contenido se puede citar, pero no comercializar ni transformar. El logo ha sido diseñado por Sergio Garrido.

Contacto: Dr. Gregorio Moreno-Rueda
gmr@ugr.es

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Twitter

  • 6
  • 4.881
  • 2.533
Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Nodo de Fuentenueva
Iniciar Sesión
wpDiscuz

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Ecología Evolutiva de la Fauna Mediterránea
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.