El grupo de investigación “Ecología Evolutiva de la Fauna Mediterránea” (Evolutionary Ecology of Mediterranean Fauna) es un grupo de investigación científica de la Universidad de Granada, España, creado por Gregorio Moreno-Rueda y Mar Comas con el objetivo de estudiar la ecología evolutiva de la fauna que habita en ambientes mediterráneos, especialmente en montañas. Nuestro interés final es contribuir a la comprensión del funcionamiento de los ecosistemas mediterráneos, considerando su elevada heterogeneidad espacial y temporal. A partir de nuestro trabajo de campo y laboratorio, que involucra diferentes análisis y técnicas genéticas, bioquímicas e inmunológicas, estudiamos procesos de adaptación evolutiva local, evolución de la comunicación animal y evolución de estrategias vitales, además de cómo la selección natural actúa en los ambientes mediterráneos. Son varios los grupos de animales con los que trabajamos, desde aves y reptiles a invertebrados, y colaboramos con varias universidades e instituciones (más información en este enlace). Además de en este blog y Twitter, podéis encontrarnos en ResearchGate y en nuestra página web en inglés, ambos espacios dedicados al aspecto más científico de nuestra investigación y donde podéis leer nuestros artículos científicos originales.
El objetivo de este blog es crear un foro de divulgación destinado al público en general, donde exponer los resultados de nuestra investigación y de otros estudios afines. Esperamos así hacer llegar las ciencias naturales a un público más amplio, de una forma amena e instructiva.
El grupo “Ecología Evolutiva de la Fauna Mediterránea” lo componen:
Dr. Gregorio Moreno-Rueda
Jefe de grupo. Durante mi carrera investigadora estudié las adaptaciones de los caracoles del género Iberus en ambientes áridos y la evolución de estrategias vitales en el gorrión común (Passer domesticus). Trabajé en el Instituto Konrad Lorenz de Etología en Viena, Austria, y la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) en Almería, España. Actualmente sigo estudiando la evolución de estrategias vitales en diferentes vertebrados, además de trabajar en selección sexual y evolución de la comunicación animal, principalmente el comportamiento de petición de los pollos. La adaptación local en ambientes mediterráneos es también otra de mis líneas de investigación.
Contacto: Google Scholar, ResearchGate, Departamento de Zoología (UGR), ORCID
Email: gmr@ugr.es
Mar Comas
Investigadora. Mi investigación se centra en los gradientes ecológicos y adaptación local en gradientes de altitud. He trabajado con el gecko Quedenfeldtia trachyblepharus en Marruecos, con la lagartija colilarga (Psammodromus algirus) en España y con diferentes grupos de anfibios como las salamandras, donde redescubrí una nueva subespecie (Salamandra algira spelaea) en Beni Snassen, Marruecos. Actualmente estudio estrategias vitales, el sistema inmunológico y las interacciones hospedador-parásito en diferentes vertebrados (anfibios y reptiles), tanto en la Península Ibérica como en Marruecos.
Contacto: Google Scholar, ResearchGate, ORCID
Email: mar.comas@ebd.csic.es
David Ochoa
Investigador. Mi inicio en la investigación fue en la región de Saarland, Alemania, participando en un proyecto de reintroducción de visón europeo (Mustela lutreola). Posteriormente desarrollé un estudio en Sierra Morena con el ciervo ibérico (Cervus elaphus hispanicus) centrado en la sincronía durante la época de paridera y la preferencia de hábitat durante este periodo. Actualmente participo en el estudio de la comunicación animal centrándome en el coste y la evolución de las señales de petición de alimento en los pollos, principalmente en papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), aunque también he trabajo con urraca común (Pica pica), críalo europeo (Clamator glandarius) y herrerillo común (Cyanistes caeruleus).
Contacto: Google Scholar, ResearchGate
Email: dochoa@ebd.csic.es
Jorge Garrido-Bautista
Investigador. Me inicié en la investigación científica con la urraca común (Pica pica) estudiando las relaciones antagonistas y su relación con el plumaje en la Universidad de Granada. Posteriormente, durante la realización del máster, estudié la citogenética (cromosomas) de varios crustáceos y la expresión relativa de algunos de los genes implicados en el proceso de muda del camarón Palaemon serratus. Mi investigación actual se centra en la adaptación local a ambientes heterogéneos en sistemas montañosos como Sierra Nevada, Granada, usando el herrerillo común (Cyanistes caeruleus) como organismo modelo.
Contacto: ResearchGate, ORCID
Email: jorgegarrido@ugr.es