La Sesión I. Producción y comercio en Al-Andalus se llevará a cabo entre los días 1 y 3 de diciembre en la Escuela de Estudios Árabes de Granada (cta. del Chapiz, 22). Además, habilitaremos un enlace para su seguimiento online, el cual será enviado a las personas que realicen su inscripción antes del 30 de noviembre mediante un correo con su nombre completo y nº de DNI a la dirección incomeugr@gmail.com
Informamos de que se expedirá certificado de asistencia tanto presencial como online a todo el que lo solicite.
PROGRAMA SEMINARIO
Miércoles 1 de diciembre de 2020
Mañana
9.30 Inauguración del Congreso
Mesa: Artesanía y comercio
Preside: Susana Gómez
10-10.45 Julio Navarro. “Una aproximación a los espacios artesanales y comerciales de la Granada islámica a través del análisis del parcelario”
10.45-11.15 Descanso
11.15-11.55 María Judith Feliciano. “Granada, Castilla, Aragón y Génova: Una aproximación comercial al estudio de la producción textil nazarí”
11.55-12.35 Pedro Jiménez. “El desarrollo de los zocos y la expansión económica en las medinas andalusíes”
Comunicación
12.35-12.50 Rafael Caballero y Elena I. Sánchez. “Coral Rojo en el Toledo islámico. Breve nota sobre su presencia y comercialización»
12.50-13.10 Debate.
Tarde
Preside: Adela Fábregas
16.30-17.10 Eneko López Martínez de Marigorta. “El papel de los intercambios en la especialización productiva de al-Andalus (siglo XI – Mediados del siglo XIII). De la hegemonía comercial musulmana y judía a la cristiana”
Comunicaciones
17.10-17.25 Jorge Garrido. “El trabajo del cuero en la Málaga de los siglos XV-XVI: Una aproximación.”
17.25-17.40 María José Peregrina. “Producción cerámica en el sureste peninsular entre los siglos XII y XV. Materias primas, centros productores y caracterización arqueométrica: Un proyecto de investigación.”
17.40-18.00 Debate
Jueves 2 de diciembre de 2020
Mesa: Evolución de los procesos tecnológicos de la producción artesanal
Preside: Julio Navarro
Mañana
9.00- 9.40 Ricardo Córdoba de la Llave. “Producción y artesanía en al-Andalus. Algunas reflexiones”
9.40-10.20 Mohamed Ouerfelli. “D’Orient en Occident: la circulation des techniques de production du sucre au Moyen Âge”
10.20-11.00 Elena Salinas. “La producción cerámica en época tardoandalusí”
11.00-11.30 Pausa Café
11.30-12.10 Ana Cabrera. “La producción textil en la Península Ibérica, ss. XIII-XIV: el caso de las filosedas o medias sedas”
12.10-12.50 David Govantes y Chloe Duckworth. “Producción y manufactura del vidrio en al-Andalus”
Comunicación
12.50-13.05 Raúl Aranda y María Rosa Pina. “La cerámica andalusí de Walmus (El Viso de San Juan, Toledo): Evolución de los procesos productivos.”
13.05-13.30 Debate
Tarde Libre
Viernes 3 de diciembre de 2020
Mesa: Los espacios de la artesanía
Preside: Juan Carlos Castillo
Mañana
9.30- 10.10 Christine Mazzoli Guintard. “Actividades productivas y espacios urbanos (al-Andalus, ss. XII-XV)”
10.10-10.50 María Elena Díez Jorge. “Talleres domésticos de puertas para dentro: hornos, telares e ingenios”
10.50-11.10 Pausa Café
11.10-11.50 Maria del Carmen Jiménez Roldán. “»Atarbeas» y otros espacios productivos en las ciudades andalusíes a finales de la Edad Media»
11.50-12.30 Alberto García Porras. “Espacios de alfarería en el sureste de Al-Andalus”
Comunicación
12.30-12.45 María Teresa Casal. “Metal, vidrio y cuero: áreas de producción artesanal y su comercialización en el arrabal de Šaqunda (Córdoba).”
12.45-13.15 Debate
13.30 Clausura del Congreso
Deja una respuesta