RELACIÓN DE COMUNICACIONES DEL VII ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORAS E INVESTIGADORES EN HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Mesa-Taller 1. España-Norte de África, nuevos enfoques y tendencias
Rocío Velasco Castro (Universidad de Extremadura) rvelde@unex.es
María Gajate Bajo (Universidad de Salamanca) mariagajate@usal.es
Rocío Rojas-Marcos Albert (Universidad de Sevilla) rrojasmar@yahoo.es
- Bilal Achmal, Mohamed (Investigador Independiente): “Carlos Quirós (1884-1960). Bio-bibliografía de un arabista asturiano que vivió y trabajó en Tetuán”.
- Chairi, Chakib (Universidad Abdelmalek Essaadi, Marruecos): “Rol nacionalista de los tetuaníes andalusí-morisco durante el Protectorado”.
- Díez Rioja, Ramón (Universidad Autónoma de Madrid): “El desembarco de Alhucemas. La operación definitiva del colonialismo español en Marruecos”.
- García-Consuegra García-Consuegra, Mariano José: “Carlos Morenés Carvajal (1896-1922) y la aviación heroica”.
- Herrero García, Camilo (Universidad de Salamanca): “La gestión de la colonización. La administración doble de Marruecos”.
- Iglesias Amorín, Alfonso (Universidad de Santiago de Compostela): “Las guerras de Marruecos en movimiento: del escenario teatral a las cámaras de cine (1856-1930)”.
- Marco Álvarez, Sara (Universidad Autónoma de Madrid): “De Alicante a Argel: republicanos exiliados en Argelia”.
Mesa-Taller 2. Terrorismo, violencia y memoria en el mundo contemporáneo (ss. XIX-XXI)
Sergio Cañas Díez (Universidad de La Rioja-Universidad de Zaragoza) sergio.canas@unirioja.es
David Mota Zurdo (Universidad Isabel I) david.mota@ui1.es
Julio Lisandro Cañón Voirin (Universidad de Santiago de Compostela) juliolisandro.canon@gmail.com
Carlos Benítez Trinidad (Universidade Nova Lisboa) carlos.bt.86@gmail.com
- Aceituno Silva, David y Bartol Gutierrez, Ana: “La memoria de la violencia en Argentina y Chile post-dictaduras. Una aproximación transnacional desde el análisis del discurso”.
- Calderoni, Giulia: “Las organizaciones de lucha armada en el exilio argentino: Montoneros y PRT-ERP en la Italia de los años de plomo (1976-1983)”.
- Díaz-Maroto Isidro, Aitor: “Nuevos relatos, viejas realidades: el cine del siglo XXI sobre la violencia política en el País Vasco y Colombia”.
- Fernández Fernández, María Covandonga: “Presas de la postguerra franquista en la prisión provincial de Oviedo”.
- Garcés, J.: “Los intelectuales franceses frente a los crímenes estalinistas: la publicación en Francia de Archipiélago Gulag”.
- García Fernández, Laura: “La rebelión de la juventud y su radicalización en Alemania Occidental: la RAF como estudio de caso”.
- García Ferreira, Rafael: “El camino hacia el 18 de julio: la conspiración golpista de 1936 en Santiago de Compostela”.
- Jiménez Herrera, Fernando: “La violencia revolucionaria en el Madrid de la guerra civil. Estudio de caso de los comités vallecanos (julio-diciembre 1936)”.
- Kurdelski, Hubert Ryszard: “¿La guerrilla urbana en los años 30? Otra vía para interpretar la violencia cenetista. Estudio del caso zaragozano”.
- López Sánchez, Conchi: “La violencia de retaguardia en clave cotidiana. Galicia (1936-1939)”.
- Rodríguez Hoz, Rebeca: “Historias de la Segunda República: violencia y sacralización de la política”.
- Satrustegi, Imanol y Santamarina Otaola, Josu: “La batalla por el relato (académico). Verdad, historiografía y violencia en el País Vasco actual”.
Mesa-Taller 3. A vueltas con el pasado. Prácticas y discursos en la historiografía contemporánea
Alba Fernández Gallego (Universidad Complutense de Madrid) albafgm@gmail.com
Eduardo Acerete de la Corte (Universidad de Zaragoza) eaceretedlc@gmail.com
- Aguilera Durán, Tomás: “Pensamiento progresista y Antigüedad en la España finisecular”.
- Bornstein, Pablo: “Arabismo y “Ciencia Católica”: La relación entre el misticismo islámico y la escolástica cristiana en Julián Ribera y Miguel Asín”.
- Chulio Pérez, Enric: “Revisitar a Henri Berr: La idea de la síntesis histórica”.
- De la Torre Peña, Inmaculada: “Historiografía e historia social: historiadoras antes, durante y después de la universidad”.
- García-Montón González, Patricia: “Europeizar la Historia o la fragilidad de las fronteras”.
- Jiménez Rodríguez, Javier: “Trayectoria vital y obra del historiador Leandro José de Flores (1776- 1839)”.
- Martín Torres, Alberto: “El discurso institucional de la Transición a través de los discursos del rey”.
- Padrón Alemán, Miguel: “El escepticismo sin fecha de caducidad: contrarrelatos de la Transición y actualidad política”.
Mesa-Taller 4. Cambios y continuidades de la política exterior española (1953-1988): entre el autoritarismo y la democracia
Ferrán Martínez Lliso (Universidad Complutense de Madrid) ferran01@ucm.es
Javier González del Castillo (Universidad Autónoma de Madrid) javier.gonzalezdelcastillo@estudiante.uam.es
- Burgoa Muñoz, Jon: “Sahara Occidental, 1975: la retirada española a través del diario Pueblo”.
- Gómez Hernández, Juan: “El papel de España en las relaciones de la Comunidad Europea con América Latina”.
- House, Ariela: “La frontera pirenaica en la Europa occidental, 1953-1976: un análisis comparativo de algunos acuerdos entre Francia y España”.
- Lillo Espada, Samuel: “La música en política. Transformaciones en la diplomacia musical hispano- británica en la década de los setenta”.
- Robles López, Asensio: “‘For or against NATO?’ The Spanish transition into democracy as a new challenge for the US State Department, 1975-1977”.
- Tamayo Belda, Eduardo: “El centro cultural español “Juan de Salazar” en Asunción; la transición del rol exterior de España en Paraguay (1976-1988)”.
- Zamora Gómez, Félix: “¿Dónde quedó la guerra? Sobre la constitución de un régimen de visualidad franquista en el filme Franco, ese hombre y el pabellón español de la Feria Mundial de Nueva York de 1964”.
Mesa-Taller 5. Una historia de las relaciones de género e historia de las mujeres para el siglo XXI: Teoría, fuentes, historiografía y metodologías
Soraya Gahete Muñoz (Universidad Complutense de Madrid) sgahete@ucm.es
Irene Mendoza Martín (Universidad Complutense de Madrid) irenemendozamartin@gmail.com
Tatiana Romero Reina (Universidad Complutense de Madrid) tatirome@ucm.es
Sara Martín Gutiérrez (Universidad de Buenos Aires) sarmar02@ucm.es
Andrea Hormaechea Ocaña (Universidad Autónoma de Madrid) andrea.horoca@gmail.com
- Alvoz, Eliana: “Piedad Isla. Centinela de la memoria colectiva de la Montaña Palentina”.
- Blanco Rodríguez, Elia: “El resbaladizo concepto de la masculinidad decimonónica: su estudio a través de la práctica del duelo”.
- Corral Viejo, Claudia: “La voz de la mujer militante. El estudio del Movimiento Democrático de Mujeres a través de sus órganos de expresión (1968-1975)”.
- De Pedro Álvarez, Cristina: “Una mirada desde el espacio. Recorrido de la historia de la sexualidad y potencialidades de los Urban Studies para la investigación de las sexualidades en el pasado”.
- García Prieto, Beatriz: “La invisibilización histórica de la Prisión de Mujeres de Astorga: desde la dictadura franquista a nuestros días”.
- González de Arriba, Nerea: “Las fuentes orales y la historia de las mujeres en el movimiento obrero”.
- Guillén Lorente, Carmen: “Historiografía de la represión sexual femenina durante el franquismo: una historia inacabada”.
- Gutiérrez Vega, Clara: “La doble represión al cuadrado: mujeres perseguidas bajo la dictadura franquista y olvidadas por la ‘Transición’”.
- López Acón, Óscar: “Conciencia femenina y movilización: la mujer trabajadora en la protesta social”.
- López Fernández, Tamara: “Violadas. Dinámicas en torno a los delitos de violación y abusos deshonestos en Lugo (1945-1960)”.
- Pecharromán de la Cruz, Carolina: “Feministas utópicas en la prensa: Un análisis comparado”.
Mesa-Taller 6. La sociedad civil ante la violencia política: del apoyo al rechazo (1945-2001)
Irene Moreno Bibiloni (Instituto de Historia Social Valentín Foronda) irene.moreno@ehu.eus
Víctor Aparicio Rodríguez (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) victor.aparicio@ehu.eus
Pablo Alcántara Pérez (Universidad Autónoma de Madrid) pablo.alcantara@estudiante.uam.es
- Gallego, Manuel: “La respuesta a la masacre de Atocha como elemento propulsor de la democracia”.
- García Lerma, Miguel: “La violencia política en País Vasco: los grupos armados más allá de ETA (19771-1991)”.
- González del Castillo, Javier: “El deporte en el punto de mira del terrorismo internacional”.
- Morales Aguilera, Francisco Javier: “Especificidades y perspectivas sobre la violencia política civil en Chile durante la Unidad Popular”.
- Moreno Galilea, Diego: “Asaltando nuevos espacios: la violencia política contra las mujeres en el siglo XIX”.
- Nogueira Castro, Jessica (Universidad de Santiago de Compostela): “Acción colectiva, disrupción, violencia y represión: la movilización contra la reconversión industrial (1983-1985)”.
- Ruiz Panadero, Diego (Universidad de Castilla-La Mancha): “Paz y libertad: resistencia pacífica democrática en Ciudad Real durante la Transición”.
Mesa-Taller 7. Colonizaciones: imperios, dimensión cultural y procesos de agresión y resistencia en el mundo contemporáneo
Alfonso Bermúdez Mombiela (Universidad de Zaragoza) abermudez@unizar.es
Ignacio García de Paso García (European University Institute) ignacio.garcia@eui.eu
Pablo Arconada Ledesma (Universidad de Valladolid) pablo.arconada@uva.es
Álvaro Barril Moles (Universidad de Barcelona) barril123@gmail.com
- García Andrés, César: “La resistencia ucraniana durante la II Guerra Mundial: antecedentes y desarrollo”.
- Habboob Martos, Belén: “Samud: Resistencias palestinas. El movimiento de mujeres palestinas frente al colonialismo y la ocupación”.
- Hernández-Justo, Tatiana: “‘La libertad a través de la unión’: el movimiento obrero tunecino como plataforma nacionalista contra el protectorado francés”.
- Mallada Álvarez, Iván: “Epílogo para un imperio: Tánger, 1940”.
- Rodríguez, Noelia V.: “Enfrentándonos a nuevas colonizaciones: el extractivismo como vía de destrucción de la memoria biocultural”.
Mesa-Taller 8. Didáctica de la historia: crítica, memoria y ciudadanía
Carolina Alegre Benítez (Universidad Nacional de Asunción, Paraguay) carolinalegre@gmail.com
Juan Miguel Martínez Martínez (Universidad de Granada) juan.martinez.ma@usach.cl
- Bellver Loizaga, Vicent (Universidad de Valencia) ““¿Es posible aprender Historia con el barrio y debatiendo sobre el futuro? (Otras) propuestas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia contemporánea en la Educación Secundaria Obligatoria”.
- Corral Rey, María Nieves (Universidad de Málaga): “Cine español, infancia y dictadura franquista. Propuesta didáctica para el fomento de la Memoria Histórica y la Alfabetización Audiovisual en las aulas”.
- Escobedo Muguerza, Isabel (Universidad de Zaragoza): “La dictadura del olvido. Las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo en los libros de Secundaria y Bachillerato”.
- Garcés González, Jorge (Universidad de Zaragoza): “La enseñanza de una historia emancipadora. Nuevas didácticas de la disciplina en Francia”.
- Garcés Palacios, Mónica (Universidad de Zaragoza): “Del mito al rigor. El estudio de la Guerra de la Independencia en las aulas de Secundaria desde un pensamiento histórico y crítico”.
- Haro Márquez, Sandra (Universidad de Granada): “La II República Española: una propuesta didáctica desde el género, la memoria y la cultura de paz”.
- Iturriaga Barco, Diego y Moreno Galilea, Diego: “Escribiendo lo invisible: la perspectiva de género en la didáctica actual de las Ciencias Sociales”.
- Principal Díaz, Marina (Universidad de Granada): “Las maestras de la II República: modelo histórico para la construcción del docente innovador”.
Mesa-Taller 9. Viejos caminos, nuevas rutas. Espacios, redes y transferencias en un mundo globalizado (1800-1950)
David San Narciso (Universidad Complutense de Madrid) davsanna@ucm.es
Oriol Luján (Universidad Complutense de Madrid) olujan@ucm.es
Aida Rodríguez Campesino (Universidad Autónoma de Madrid) aida.rodriguez@uam.es
Josep Escrig Rosa (Universitat de València) Josep.escrig@uv.es
- Arroyo Nieto, José María: “¿Fue 1848 distinto en la Península Ibérica?”.
- Cerdá Aznar, Blanca: El impacto internacional de Blasco Ibáñez y Sorolla como creadores de una determinada visión de España en la literatura y el arte”.
- Cruz Hidalgo, Esteban y Rangel Preciado, José Francisco: “Fourier en Extremadura: El ecléctico Tratado de Economía de Julián de Luna y de la Peña”.
- Fernández Peña, Marta: ““¿Civilizados o bárbaros? Percepciones del mundo andino en el siglo XIX”.
- García Moscardó, Ester: “¿Una Iberia cantonal? La conexión portuguesa en la escalada cantonal del verano de 1873”.
- Gracia Meseguer, Raúl: “Las redes libertarias transnacionales (1870-1940)”.
- Izquierdo Genovés, Xavi: “La Internacional Absolutista: Las redes de la contrarrevolución en la Europa de principios del siglo XIX”.
- Mainzer Cardell, Albert Francesc: “La unión europea de Aristide Briand en el contexto del período de entreguerras”.
- Martín Blázquez, Francisco Miguel: “¿Éxitos y fracasos? Trayectorias, exilios y destinos de los últimos ministros de la Real Audiencia de México tras la independencia”.
- Martínez García, Cristina Bienvenida: “Los negocios internacionales del ‘clan Tarancón’“.
- Muñoz González, Joan: “Historia, espacio y frontera. Una reflexión historiográfica”.
- Rodríguez Madrazo, Jaime D.: “Federico Urales y España en el circuito anarquista transnacional durante la dictadura de Primo de Rivera”.
- Ruiz Santamaría, Ricardo: “De hidalgos periféricos a burgueses cortesanos. Inmigración y ascenso social en el Madrid de los siglos XVIII y XIX”.
- Villamizar Palacios, Carlos Iván y Rhenals Doria, Ana Milena: “Extranjeros y política: Expropiaciones y reclamaciones en Colombia a raíz de la guerra civil de 1885”.
- Vivar García, Israel: “Las redes clientelares desde una perspectiva transnacional”.
Mesa-Taller 10. La cultura desde el poder. Políticas culturales en la España contemporánea
David Martínez Vilches (Universidad Complutense de Madrid) damart06@ucm.es
Lucía Reigal Fernández (Universidad de Málaga) lreigalf@gmail.com
Carlota Álvarez Maylín (CSIC) carlota.alvarez@cchs.csic.es
- Abad Labrador, José Antonio (Universtitat de València): “La formación de una cultura social: medios culturales en la difusión de las políticas sociales durante la Segunda República”.
- Bande, Simone (UAB): “La ‘recristianización de la España liberal. La influencia de la Iglesia de Roma en la política y la sociedad española de la segunda mitad del siglo XIX a través de la obra de Antonio María Claret y José Domingo Costa y Borras”.
- Benavides, Víctor (UV): “El proyecto cultural y educativo de la Segunda República: los Institutos para Obreros”.
- García Fernández, Laura (UAM): “La Olimpiada Popular de Barcelona 36’ como respuesta antifascista ante la Olympia hitleriana durante el periodo de entreguerras”.
- Muñoz Santos, Luis Mariano (UAM): “Dos casos sobre la descentralización artístico-cultural en la España tardofranquista: el factor democrático de la escultura al aire libre en Santa Cruz de Tenerife (1974-74) y el madrileño Paseo de la Castellana (1971-79)”.
- Núñez Pastrana, Laura (UCA): “La censura y el teatro tardofranquista: la irrupción del Teatro Independiente y Antifranquista”.
- Núñez Rodríguez, Alberto (USAL): ““¿Proletarios intelectuales? La representación de los intelectuales en la cultura política socialista española”.
- Rodríguez, Sofía (UVA): “Políticas culturales en el franquismo: manifestaciones de la victoria en la ciudad de Valladolid”.
- Vincenzini, Andrea (UNICAN): “Los orígenes culturales de la idea de nación en el nacionalismo español”.
Mesa-Taller 11. Historia rural, historia urbana: espacios de encuentro y desencuentro
Claudio Hernández Burgos (Universidad de Granada) chb@ugr.es
Alejandro Pérez-Olivares García (Sciences Po Lyon) alejandro.perezolivares@sciences po-lyon.fr
- Altuna Etxeberria, Maialen (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): “Los rituales del espacio público en la configuración del régimen franquista”.
- Arregui Civantos, Andere (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): “Una historia contigua: la presión urbana de Bilbao sobre la Anteiglesia de Abando en el siglo XIX como antesala del ensanche”.
- Asensio Gómez, Miguel (Universidad de Valencia): “Anarquismo y naturismo. Espacios alternativos y de contestación en la Comunidad Valenciana”.
- De la Reina Delgado, Álvaro (Universidad Complutense): “Los intelectuales y la ciudad en la crisis de la modernidad, el caso de Cruz y Raya”.
- Gallardo Pérez, Roberto (Universidad Complutense de Madrid): “Los presupuestos municipales de la población de Móstoles, en el período de la autarquía”.
- Gómez Román, Raúl (Universidad Complutense de Madrid): “Fragmentos del movimiento barrial en la Transición: la experiencia del barrio del Pilar”.
- Ortega Castillo, Antonio (Universidad de Cádiz): “La “agrociudad”. Características, evolución y procesos históricos durante el primer tercio del siglo XX en un caso práctico: Arcos de la Frontera (Cádiz)”.
- Pérez Pérez, Joaquín (IES Álvarez Cubero, Priego de Córdoba): “De puertas adentro: el funcionamiento interno de la Hermandad de Labradores y Ganaderos en la provincia de Granada”.
- Ramón Ros, Jorge (Universitat de València): “A caballo entre lo rural y lo urbano. Figura y experiencias de los “fematers” en Valencia (1900-1960)”.
- Sánchez Castillo, Adrián (Universidad Autónoma de Madrid): “Los desencuentros entre campo y ciudad en el socialismo español: agosto de 1917 y junio de 1934”.
Mesa-Taller 12. Espacios de diferencia, identidades subalternas y sociabilidades alternativas en el mundo urbano contemporáneo
Rafael Buhigas Jiménez (Universidad Complutense de Madrid) rbuhigas@ucm.es
Marta Caro Olivares (Universidad Autónoma de Madrid) marta.caroo@estudiante.uam .es
Sergio Cuartero Miranda (Universidad Complutense de Madrid) secuarte@ucm.es
- Aldave Monreal, Esther (Universidad Pública de Navarra): “Sociabilidades, masculinidad y espacios urbanos de la violencia en Pamplona (1876-1936)”.
- Algaba Pérez, Blanca (Universidad Complutense de Madrid): “La noche madrileña: ocio y sociabilidad en Madrid (1975-1986)”.
- Anchorena Morales, Óscar (Universidad Autónoma de Madrid): “Crisol de culturas políticas y revolucionarios. Sociabilidades disidentes en Madrid: los círculos republicanos, 1895-1909”.
- Bañón Lorente, Mario (Universidad Complutense de Madrid): “La (des)ordenación de la periferia madrileña durante el franquismo. Hacia la formación del movimiento vecinal”.
- Burbano Trimiño, Francisco Andrés (Universidad Complutense de Madrid): “La conformación del espacio de la protesta en el Madrid franquista: el Pozo del Tío Raimundo”.
- Desbarres, Guillaume (Ecole Normale Supérieure-Paris): “La APFEEF, una asociación cultural de españoles emigrados en Francia. ¿De la creación de núcleos de emigrantes a la constitución de una élite subalterna transnacional? (1972-1990)”.
- Fernández Huertas, Rubén: “Los incidentes en la fábrica de tabacos de Madrid en el último tercio del siglo XIX. ¿Solo conflictos laborales?”.
- Herrero Ferrer, Cristina (Universidad Complutense de Madrid): “La reacción conservadora ante los movimientos contraculturales en Estados Unidos. El caso de los festivales de música”.
- León Robles, María José (Universidad Complutense de Madrid): “Movilizaciones sociales contra la droga en el barrio madrileño de San Blas (1989-1997)”.
- López Simón, Iñigo (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea): “Territorio e identidad frente a la marginalidad urbana y el desarraigo durante el tardofranquismo”.
- Martínez Falcó, Joaquín (Universidad Complutense de Madrid): “La Demencia y el Instituto Ramiro de Maeztu durante el franquismo y la transición a la democracia”.
- Muñoz Ruiz, Sergio (Universidad de Murcia): “Movimiento Prosoterramiento: ¿espacio de socialización y solidaridad?”.
- Rodríguez Puente, Xana (Universidad Complutense de Madrid): “¿Qué significa habitar al Sur? La (re)construcción de la alteridad cochabambina entre 1985 y 2007”.
- Sánchez Martín, Jorge (Universidad Complutense de Madrid): “Espacios de Posibilidad y Derecho a la Ciudad: los locales sociales y el movimiento vecinal en el barrio madrileño de Hortaleza”.
- Segovia Vara, Marina (Universidad Complutense de Madrid): “Prostitución y control social: La construcción de un pánico moral”.
- Serrano Martínez, Sara (Universiteit Utrecht): “‘Lluny del pare… i la falç… i aquella… mola…’. Aborto, infanticidio y su persecución en la Girona de posguerra”.
Mesa-Taller 13. Las vías hacia las transiciones democráticas: el cuestionamiento del modelo eurocéntrico (1974-2014).
Jara Cuadrado Bolaños (Observatório de Relaçôes Exteriores, Universidad Autónoma de Lisboa) jaracb.4488@gmail.com
César García Andrés (Universidad de Valladolid) cesar.garcia.andres@uva.es
- Andrade Pérez, Lucía: “Lecciones desde el Cono Sur. La interpretación latinoamericana de la justicia transicional”.
- Arconada Ledesma, Pablo: “Somaliland, de la reconstrucción estatal a la transición democrática ¿Un modelo alternativo? (1991-2010)”.
- Baeza Belda, Joaquín: “La transición argentina y el pacto que no fue. El impacto de la denuncia del pacto militar-sindical (1982-1984)”.
- Gutiérrez Vega, Clara: “La “Transición” a examen: apuntes sobre el caso español desde una perspectiva crítica feminista ”.
- Sestafe Silvestre, Laura: “La trampa conceptual de la democracia. Significantes extraídos de la experiencia europea y su aplicación en el contexto de la Primavera Árabe”.
Mesa-Taller 14
. Nuevas narrativas contemporáneas sobre la historia: Cine, televisión y videojuegos
Alberto Robles Delgado (Universidad de Granada) alb14j52@hotmail.com
Julen Ibarburu Antón (Universidad de Granada) jaxuju1@gmail.com
Manuel Marín Vera (Universidad de Granada) manuelmarinvera11@gmail.com
Antonio Míguez Santa Cruz (Universidad de Córdoba)
Antonio Venegas Ramos (UNED)
- Cambrils Morera, Joan (Universitat de València): “La huelga fue general. Los medios de comunicación en la huelga del 14D”.
- Cortiguera Sánchez, Ignacio (Universidad Autónoma de Madrid): “Atentados terroristas a través del cine: cómo el Universo Cinematográfico Marvel relató el 11-S y sus consecuencias”.
- De La Cruz Villanueva, Carlos A. (Universidad Ricardo Palma): “Los videojuegos y su influencia en la percepción histórica sobre las guerras del siglo XX”.
- Herreros Chandro, Imanol: “Mods y fics. La historia y en las comunidades fan”.
- Hormaechea Ocaña, Andrea (Universidad Autónoma de Madrid): “El nuevo icono del feminismo: Wonder Woman y su adaptación al cine”.
- Peñate Domínguez, Federico: “Las leyendas sobre el imperio español en videojuegos”.
- Ramírez Riquelme, Javier (Universitat de València): “¿La desaparición de la clase? Una aproximación desde el cine español”.
Mesa-Taller 15. Hacia una escuela hispanoamericana de estudios de la guerra: el mundo militar y de la guerra desde el siglo XVIII a la actualidad
Alberto Cañas de Pablos (Universidad Complutense de Madrid) acpablos@ucm.es
David Alegre Lorenz (Universidad de Girona) david.alegre.lorenz@gmail.com
- Aquillué Domínguez, Daniel (Unizar): “De la Guerra de la Convención a la posguerra carlista (1793-1843)”.
- De la Peña Jiménez, Luis Alfredo (CEU, Budapest): “Libertad o Muerte: Las guerras postnapoleónicas en Latinoamérica y los Balcanes. El caso de Colombia y Grecia”.
- Desiderato, Agustín Daniel: “Algunas consideraciones sobre los efectos de la Gran Guerra en la Armada Argentina, 1914-1918”.
- Fernández Pasalodos, Arnau (UAB): “La guerra antipartisana como vía de creación para el fascismo”.
- Gómez García, Iñigo (UPV/EHU): “La Marina alemana en la guerra civil española. El aspecto ¿humanitario?”
- Herrero Acosta, Xabier (UPV/EHU): “Un ejército heterogéneo: el Cuerpo de Ejército de Euzkadi”.
- López Torán, José Manuel (UCLM): “Sentimientos de victoria y de recuerdo tras la Gran Guerra: 1919 en la postal ilustrada”.
- Mastrolilli, Edoardo (UAB): “La intervención de la Italia fascista en la guerra civil española y el empleo de la violencia”.
- Nieves Chaves, Sergio (UCLM): “Violencia republicana en La Mancha conquense durante la Guerra Civil: lógicas, actores, tipologías y fines”.
- Píriz, Carlos (USal): “La Quinta Columna desde la órbita militar: utilidades, tácticas y técnicas”.
- Rodríguez Abegozar, Javier (URJCI): “El Servicio de Información y Policía Militar y la quinta columna durante la Guerra Civil española”.
Mesa-Taller 16. Políticas y prácticas de ocio en el siglo XX. Continuidades, rupturas e impacto sobre la vida social y cultural
Laura Caballero Ruiz de Martín Esteban (Universidad Autónoma de Madrid) laura.caballeror@uam.es
José Luis Aguilar López-Barajas (Friedrich Schiller Universität, Jena) Jose.aguilar.lopez-barajas@uni-jena.de
- Benavides Escrivá, Víctor (Asociación Cultural Instituto Obrero, Universitat de València): “Ocio y tiempo libre en la Capital de la República: el Instituto Obrero de Valencia”.
- Mallada Álvarez, Jonathan (Universidad de Oviedo): “Política, sociedad y ocio. Del Género Chico al Género Ínfimo: hacia la encrucijada del nuevo siglo”.
- Rodríguez Serrador, Sofía (Instituto Universitario de Historia Simancas, Universidad de Valladolid): “Ocio y entorno educativo en las décadas centrales del siglo XX. El ámbito castellanoleonés”.
Mesa-Taller 17. Historia de las ideas e ideas acerca de la historia
Daniel Peres Díaz (Universidad de Granada) danielperes20@gmail.com
Marcos Alonso Fernández (Universidad Complutense de Madrid/Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay, Ecuador) marcs.alonso@gmail.com
- Bagur Taltavull, Juan (Universidad Complutense de Madrid): “La razón histórica entre Ortega y Gasset y Collingwood”.
- Casatejada Ramos, Tomás (Universidad Complutense de Madrid) y Nevado Encinas, Juan Luis (UNED): “La muerte del sujeto y el fin del progreso: Un acercamiento al “Otro” desde el Oeste americano”.
- Garcés González, Jorge (Universidad de Zaragoza): “La filosofía de la historia en Walter Benjamin: Una reflexión crítica de la idea de progreso”..
- Moreno Tirado, Guillermo (Universidad Complutense de Madrid): “Historia y reconocimiento. Heidegger y el poema lírico de Hölderlin”.
- Muñoz González, Joan (Universidad de Barcelona): “Historia y tiempo. Una reflexión historiográfica”.
Mesa-Taller 18. El género mediatizado: la producción de representaciones de género en los medios de comunicación audiovisuales en el mundo contemporáneo
José Emilio Pérez Martínez (Sorbonne Université, Paris) joseempe@ucm.es
Sergio Blanco Fajardo (Universidad de Málaga) sbf@uma.es
- Estellés Chacón, Olivia (Universidad de Valencia): “Representaciones de género en la ficción histórica: La otra mirada y Las chicas del cable”.
- Garis Puerto, Natalia (Universidad de Alicante): “Y llegaron las suecas. Representaciones de género a través del cine y la televisión en la Costa Blanca (1950-1975)”.
- Moreno Mercado, José Manuel (Universidad de Granada): “¿Cambio de imagen de las mujeres militares? Procesos de encuadre de las Fuerzas Armadas en perspectiva comparada”.
- Otero-González, Uxía (Universidad de Santiago de Compostela): “Cuerpos femeninos en movimiento (y del Movimiento): el NO-DO como espacio discursivo audiovisual del franquismo (1953-1963)”.
- Pascual Morenilla, Silveria (Universidad de Granada): “El Nacional-sindicalismo, el cinematógrafo y la construcción de identidades de género”.