Universidad de Granada

MEMOLab – Laboratorio de Arqueología Biocultural

  • MEMOLab
    • Quiénes somos
    • Equipo
  • Investigación
    • Proyectos
    • Publicaciones
    • Conferencias
    • Contratos
    • Tesis doctorales
    • Premios y reconocimientos
  • Formación
  • Recursos
Inicio >> Sin categoría >> IV Seminario de estudios históricos “Villa romana de Salar”

IV Seminario de estudios históricos “Villa romana de Salar”

10 noviembre, 2020 por MEMOLab Dejar un comentario

El Convenio de Colaboración firmado entre el Ayuntamiento de Salar y la Universidad de Granada, el 30 de marzo de 2017, tenía entre sus objetivos la promoción y fomento de la investigación y conservación del sitio arqueológico de la villa romana de Salar.

En este contexto, se considera necesaria la organización de un foro científico que ponga a disposición de los ciudadanos, no solo las investigaciones arqueológicas e históricas que se están llevando a cabo en la mencionada villa romana, sino también todos aquellos estudios que tengan como marco geográfico genérico el Poniente Granadino, y que se centren, principalmente en el área de humanidades (historia, arqueología, antropología, lingüística y artes), si bien, también tendrán cabida las aportaciones de los campos de las ciencias naturales y de las ciencias técnicas, siempre que la temática esté relacionada con el mencionado entorno geográfico.

Tras la celebración de tres ediciones (2017, 2018 y 2019), presentamos el IV Seminario de Estudios Históricos “Villa romana de Salar” (28 de noviembre de 2020), organizado por ambas instituciones, y con el subtítulo “Nuevas investigaciones arqueológicas en el Poniente Granadino”. Se trata, este, de una edición especial, ya que, debido a la pandemia mundial de COVID-19 que nos azota, y a las drásticas medidas de control de la misma impuestas por la Administración, nos obliga a realizar su desarrollo bajo la modalidad “a distancia”, utilizando los medios telemáticos.

En este caso, y atendiendo al carácter regional de dicha reunión científica, queremos presentar los resultados de algunos de los últimos estudios históricos y arqueológicos que se están llevando a cabo en este territorio, y que han sido realizados por personal del equipo técnico de la villa romana, de tal modo que nos presentan interesantes síntesis de sus Trabajos de Fin de Grado. Asimismo, contaremos, en este caso, con una conferencia inaugural del seminario, a cargo de un reputado docente e investigador de nuestra Universidad, el Dr. Francisco Salvador Ventura, que tratará sobre un tema de gran interés para la investigación en nuestra villa romana, los inicios del cristianismo en la Bética y su plasmación material en los conjuntos rurales.

De este modo, proponemos los siguientes ponentes:

Dr. Francisco Salvador Ventura. Catedrático de Historia Antigua, Universidad de Granada. Especialista en el periodo de la Antigüedad Tardía y cristianismo antiguo, nos ofrecerá una disertación titulada “La penetración del cristianismo en el territorio: edificios religiosos y villas”.

María Molina Martínez. Graduada en Arqueología, estudiante del Máster en Antropología Física y Forense de la UGR, y miembro del equipo técnico de la “Villa Romana de Salar”. Su participación se titula “Este muerto está muy vivo. Reflexiones acerca del mundo funerario tardoantiguo en el Poniente granadino”.

Elena Correa Jiménez. Graduada en Arqueología, estudiante del Máster en Arqueología de la UGR, y miembro del equipo técnico de la “Villa Romana de Salar”. Especializada en el desarrollo y gestión de los sistemas históricos de regadío, nos ilustrará con la conferencia “Recorrido histórico por los sistemas de regadío históricos en el pueblo de Salar (Granada)”.

Celia López Medina. Graduada en Arqueología, estudiante del Máster en Tutela del Patrimonio histórico-artístico. El legado de al-Andalus, de la UGR, y miembro del equipo técnico de la “Villa Romana de Salar”. Su TFG versó sobre la cerámica de época tardía documentada en este conjunto monumental, por lo que su conferencia estará centrada en dicho tema, intitulándola “Cuando ya no era villa. Espacios en transformación y ocupación tardoantigua del solar de la Villa Romana de Salar a partir de un nuevo conjunto de cerámicas comunes”.

Ángela Rosa Henestrosa. Graduada en Arqueología, estudiante del Máster en Tutela del Patrimonio histórico-artístico. El legado de al-Andalus, de la UGR, y miembro del equipo técnico de la “Villa Romana de Salar”. Su formación en nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio determina que su participación se centre en una de dichas tecnologías de documentación gráfica, proponiéndonos como título: “La fotogrametría en la documentación arqueológica. El caso de la Sala Abovedada de la villa romana de Salar”

María Jesús Peña Moreno. Graduada en Arqueología, estudiante del Máster en Arqueología de la UGR, y miembro del equipo técnico de la “Villa Romana de Salar”. Una de las vertientes más importantes de nuestro proyecto de investigación se centra en la arqueología comunitaria y participativa, aspecto éste en el que se está formando nuestra joven investigadora, la cual, departirá con todos nosotros sobre “Arqueología y Sociedad. El patrimonio arqueológico como herramienta para mejorar el futuro”

 

Esta actividad se llevará a cabo de manera telemática, a través de una sala de Google Meet, a la que se podrá acceder entre las 9:00 h y las 14:00 h del 28 de noviembre del presente año, en el siguiente enlace: https://meet.google.com/xwb-uehb-rkn

 

 

Archivado en:Sin categoría

Subscribe
Notify of
guest
Introduzca su nombre
Introduzca su Correo Electrónico
Introduzca la URL de su sitio web
guest
Introduzca su nombre
Introduzca su Correo Electrónico
Introduzca la URL de su sitio web
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Entradas recientes

  • Presentación del proyecto de recuperación y consolidación del castillo de Tabernas. Fase I. 12 diciembre, 2020
  • Inician los trabajos de excavación en la Alcazaba de Tabernas 22 noviembre, 2020
  • Conferencia “Entre el foso y La Hoya” sobre la última intervención arqueológica del 2º Recinto de la Muralla Norte 22 noviembre, 2020
  • Seminario: “El impacto de las sociedades islámicas en ciudades y paisajes cambiantes entre los siglos VII y XI (África, Sicilia, Al-Andalus)” 22 noviembre, 2020
  • IV Seminario de estudios históricos “Villa romana de Salar” 10 noviembre, 2020

Categorías

  • Eventos (66)
  • Miscelánea (2)
  • Noticias (36)
  • Publicaciones (1)
  • Sin categoría (13)

Nuestras redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Medium
  • Twitter
  • YouTube

Enlaces de interés

  • Mapa colaborativo de regadíos históricos de Granada y Almería
  • Proyecto Europeo de investigación MEMOLA
  • Asociación Acequias Históricas
  • Patrimonio cultural de la ciudad de Guadix
  • HUM-952: Red de Estudios sobe Sostenibilidad, Patrimonio, Participación, Paisaje y Territorio
  • Departamento de Historia Medieval y CCTTHH, UGR
  • Parque Nacional de Sierra Nevada
  • Centro UNESCO de Andalucía-Granada

Sígue el Blog MEMOLab

Web elaborada por el laboratorio MEMOLab, bajo las condiciones de uso de la plataforma de blogs de la Universidad de Granada. La información que contiene este blog es responsabilidad del laboratorio.

 

Contenidos publicados bajo licencia Creative Commons 4.0 (Citar, no comercializar y no transformar). Consulta cómo citar un post.

marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Dic    

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

  • 24.224
  • 13.282
  • 44
Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Nodo de Fuentenueva
Iniciar Sesión
wpDiscuz

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

MEMOLab - Laboratorio de Arqueología Biocultural
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.