Fragmentos de la Noticia:
«La familia de Kathy Rodríguez vive en Tetuán. Su hijo de cinco años tiene autismo y ha perdido su plaza en el cole ordinario de proximidad, donde acudía con el apoyo de un aula TEA. Le han derivado a un colegio de educación especial y ha sido rechazado en los tres que se encuentran por su zona. Tendrá que acudir al CEIP Perú, en Carabanchel. “En la DAT (Dirección de Área Territorial de la Consejería de Educación) nos dijeron que debíamos dar gracias, que había solución. La solución es desplazar a mi hijo a la otra punta de Madrid”, se queja Rodríguez.»
«El suyo no es un caso aislado. Tal y como denuncian desde la plataforma Defensa del Alumnado TEA alrededor de 80 familias están obteniendo resoluciones no favorables para continuar en colegios ordinarios y están siendo derivados hacia el CEIP Perú desde todas las partes de Madrid. En este colegio, un centro ordinario, la Consejería de Educación del gobierno de Isabel Díaz Ayuso va a crear una unidad de educación especial donde niños y niñas no compartirán tiempo con el resto de alumnado. Permanecerán apartados, en la dirección contraria que marca la educación inclusiva, tal y como explica a El Salto, Diana Ponce Belmonte integradora social de un centro ordinario con aula TEA.»
«Pero, ¿qué hay detrás de esta avalancha de resoluciones negativas? Las aulas TEA son un mecanismo de inclusión para que el alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) pueda acudir a un colegio ordinario. En ellas cuentan con el apoyo de profesional especializado en Audición y Lenguaje (AL), Pedagogía Terapéutica (PT) y con una Técnico de Integración Social. En la actualidad hay 700 centros educativos con un total de 850 aulas. Este mecanismo parece tambalearse con la aparición en octubre de 2023 de una resolución, la 254, que viene a regular su funcionamiento.»
«La portavoz de Defensa del Alumnado TEA añade: “Los criterios no se están aplicando de manera objetiva al tiempo que son herméticos. Conocemos casos de niños con similitudes que uno entra en ordinaria y otro no”. Además, alumnos y alumnas serán evaluados año tras año para ver si pueden continuar en ordinaria, aspecto que también añade esta resolución. “Nos quieren tener sufriendo año tras año por si nuestro hijo no es apto para seguir”, se queja.»
Referencia
Deja una respuesta