Las revisiones de literatura de este apartado recogen un conjunto de documentos de revisiones sistemáticas de la literatura de los últimos años en torno al análisis de documentos respecto a la Historia de la Educación Especial en España.
Todas las referencias corresponden a la versión 7ª del formato APA (American Psychological Association, 2020).
- Castaño Gómez, A. M. (2009). La atención a la diversidad en el marco de una escuela inclusiva. Evolución histórica. In M. R. Berruezo Albéniz & S. Conejero López (Eds.), El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación (pp. 405–415). Universidad Pública de Navarra.
Se analiza el concepto de educación inclusiva o escuela inclusiva relacionándolo con el hecho que todos los alumnos sean aceptados, reconocidos en su singularidad, valorados, y con posibilidad de participar en la escuela con arreglo a sus posibilidades. Se estudia en cómo la Comunidad Autónoma de Andalucía ha abordado estos principios desde la Ley de Educación de Andalucía (LEA) y desde sus desarrollados normativos.
- Enciso León, C. M. (2017). La educación especial a lo largo de la historia.
Este trabajo de fin de grado está centrado en la Educación Especial, la cual ha sufrido mucho inconvenientes a lo largo de la historia de la educación; sobre todo en la Edad Antigua y en los comienzos de la Edad Media. No obstante, tras años de lucha por una mejora de la calidad de la enseñanza, el sistema educativo español promulgó diversas leyes que poco a poco han ido logrando los objetivos propuestos. La importancia de la incorporación de dichas legislaciones ha conseguido que la inclusión del alumnado, con necesidades educativas especiales, haya sido mejorada a lo largo de la historia. Pero aún, actualmente, la educación inclusiva continua siendo una asignatura pendiente del sistema educativo español.
- Fernández Batanero, J. M. (2008). Educación Especial. Una aproximación a la investigación en el contexto español. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 945–968.
En el presente artículo se presenta una revisión de las investigaciones y experiencias educativas de educación especial realizadas en España en los últimos diez años. El propósito ha sido establecer una aproximación a las líneas temáticas actuales y futuras en este ámbito de conocimiento. Partimos del establecimiento de algunas consideraciones sobre los grandes cuestionamientos paradigmáticos y metodológicos empleados a lo largo del desarrollo de la educación especial, así como las críticas vertidas sobre la investigación. Continuamos realizando un recorrido sobre diferentes revisiones realizadas desde mediados de los ochenta hasta la actualidad, centrándonos en las áreas temáticas a las que mayor grado de definición o consistencia se les puede atribuir. Finalizamos con la inclusión de líneas de investigación que destacan por su posición emergente en la actualidad y el establecimiento de propuestas.
- González García, E. (2009). Evolución de la educación especial: del modelo del déficit al modelo de la escuela inclusiva. In M. R. Berruezo Albéniz & S. Conejero López (Eds.), El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación (pp. 429–439). Universidad Pública de Navarra.
Se presentan algunas de las claves, que permiten conocer al menos en el ámbito conceptual desde el modelo del déficit, más restrictivo, más innatista y más determinista hasta el modelo de atención a la diversidad o al modelo de Escuela Inclusiva, con un carácter mas abierto, mas interactivo y con mayores expectativas de desarrollo. Por otro lado se analizan como en esta evolución han sido muchas las circunstancias sociales y pedagógicas que han inclinado la balanza hacia el lado mas integrador, dejando atrás de manera paulatina las posiciones segregadoras.
- Juan Jato, A. (2021). La evolución de la educación especial desde 2004 hasta la actualidad: el caso concreto de Palencia.
La Educación Especial nos ha acompañado a lo largo de la vida como un aspecto negativo y de carácter discriminatorio. En este trabajo se aborda la educación especial desde sus inicios hasta la actualidad, y se pone especial énfasis en las leyes educativas que la han regido desde 2004 hasta nuestros días. Se pretende hacer un llamamiento a la igualdad, con el fin de llegar entre todos a una escuela inclusiva, que elimine barreras y pretenda atender a todos los alumnos/as para un desarrollo pleno. El caso de Palencia tomará protagonismo a lo largo del trabajo con el objetivo de conocer las necesidades de nuestra ciudad.
- Jiménez Lara, A., Huete García, A., & Arias García, M. (2019). Alumnado con discapacidad y educación inclusiva en España. www.observatoriodeladiscapacidad.info
Mediante este estudio se pretende conocer la situación y necesidades de los niños y niñas con discapacidad y sus familias en el sistema de enseñanza actual, describiendo los factores de riesgo que explican la falta de resultados académicos y las dificultades que encuentran para una inclusión educativa real y efectiva, tal como encomienda la CDPD. El estudio, que se centra en las enseñanzas no universitarias, se ha realizado en dos fases, que se han abordado respectivamente en los años 2018 y 2019. La primera fase se ha centrado en el análisis del marco normativo y de las políticas públicas. Su objetivo ha sido analizar la normativa que regula el derecho a la educación en un sistema inclusivo de las personas con discapacidad en España (tanto a nivel estatal como en cada una de las comunidades autónomas), las políticas públicas implementadas para garantizar ese derecho, y la forma en que se concretan en la práctica esas regulaciones y políticas. El objetivo de la segunda fase ha sido analizar las evidencias empíricas, cuantitativas y cualitativas, disponibles sobre la educación de las personas con discapacidad en España, identificar buenas prácticas y retos de futuro, y proponer recomendaciones de mejora. La metodología seguida en la realización de la primera fase del estudio se ha basado en el análisis de fuentes secundarias. En la segunda fase se ha combinado el análisis de fuentes estadísticas y documentales con la realización de entrevistas a personas con discapacidad, familiares y profesionales de la enseñanza. Los resultados de la primera fase se recogen en los capítulos 2 y 3 de este informe, y los de la segunda en los capítulos 4, 5, 6 y 7. El informe se cierra con un capítulo dedicado a los principales desafíos de futuro para conseguir una verdadera educación inclusiva del alumnado con discapacidad.
- Parrilla Latas, Á. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 15–16. http://www.epitelio/obssp.htm
Este artículo pretende explorar las raíces educativas y las perspectivas teóricas actuales del planteamiento inclusivo en la escuela. Para ello, se ha organizado en torno a dos partes. En la primera de ellas volvemos la vista atrás para considerar los distintos tipos de respuesta que la escuela y los sistemas educativos han dado a la diversidad hasta plantearse la orientación inclusiva. En la segunda parte identificamos y describimos algunos de los nuevos referentes ideológicos y teóricos en torno a los que se construye la educación inclusiva. En ella se analizan las bases conceptuales y los desarrollos que las disciplinas y perspectivas ética, social, organizativa, comunitaria e investigadora están haciendo a la educación inclusiva. Esperamos con ello contribuir a crear una plataforma que nos permita pensar de manera renovada y también inclusiva el tema de cómo diseñar y desarrollar una educación para todos.
- Polaino-Lorente, A. (1983). Las cuatro últimas décadas de educación especial en España. Revista Española de Pedagogía, XLI(160), 215–246. https://www.jstor.org/stable/23764057
El autor pasa revista en esta colaboración a la Educación Especial durante los últimos cuarenta años. Como soporte bibliográfico de la misma se ha atenido a los artículos publicados sobre esta materia en Bordón y en la Revista Española de Pedagogía. Se ha dedicado una especial atención a los problemas que parecían más relevantes como concepto de Educación Especial, relaciones entre ésta y la Psicopatología, el principio de integración y la Educación Especial de deficientes mentales, delincuentes, inadaptados y superdotados.
- Rao, S., Cardona, C. M., & Chiner, E. (2014). Special education today in Spain. In Advances in Special Education (Vol. 28, pp. 147–180). Emerald Group Publishing Ltd. https://doi.org/10.1108/S0270-401320140000028012
El objetivo de la educación especial en todo el mundo puede consistir en proporcionar una enseñanza especializada para satisfacer las necesidades específicas de los niños y ayudarles a su pleno potencial. Sin embargo, cada país del mundo también puede tener sus propios problemas, obstáculos, marcos jurídicos, políticas y prácticas, así como una historia de su origen y evolución de las políticas y prácticas que rigen la educación especial en ese país. Este capítulo describe cómo educación especial en España se originó y evolucionó hasta su estado actual. Incluye los siguientes apartados: orígenes de la educación especial en España; actos legislativos; prevalencia e incidencia de diversas áreas de discapacidades reconocidas; una visión general del sistema educativo español, incluyendo la educación especial; la actual evaluación y atención a las necesidades educativas especiales; y la evolución de la educación especial en España; prácticas actuales de evaluación e intervención; consideraciones sobre la participación de la familia; y futuros retos de la educación especial.
- Sánchez Palomino, A., & Carrión Martínez, J. J. (2002). Una aproximación a la investigación en educación especial. Revista de Educación, 327, 225–247.
El estado actual de la investigación en Educación Especial nos lleva a la configuración de su propia realidad interpretada desde las conceptualizaciones holísticas de las personas y sus déficits, los profesores, la enseñanza y los procesos de aprendizaje, que demandan un nuevo modelo de investigación coherente con las nuevas formas de pensar la realidad. Aunque los grandes cuestionamientos paradigmáticos y metodológicos que afloran cuando nos enfrentamos a la realidad educativa como objeto de investigación, no se diferencian de la investigación educativa en general, no obstante resulta evidente, que según los casos unos planteamientos pueden resultar más adecuados a las peculiaridades de la Educación Especial. Desde esta forma de entender la realidad ofrecemos una revisión de la investigación en Educación Especial referida a algunas de las áreas temáticas a las que un mayor grado de definición o consistencia se les pueden atribuir, tomando como marco referencial la concepción actual de la integración educativa, de manera que se abordarán cuestiones referidas al currículum, estrategias instructivas y ambiente de aprendizaje, y sobre actitudes; teniendo siempre presente lo artificial y dificultoso que resulta hacer esta clasificación.
- Sandoval Mena, M., Álvarez-Rementería Álvarez, M., & Darretxe Urrutxi, L. (2022). La evolución de la escolarización del alumnado en Educación Especial en España: a 25 años de la Declaración de Salamanca. Aula Abierta, 51(4), 385-394. https://doi.org/10.17811/rifie.51.4.2022.385-394
La Declaración de Salamanca (1994) puso de manifiesto que el aprendizaje y desarrollo integral de todo el alumnado se da en las aulas ordinarias sin excepción y, por tanto, incluyendo quienes presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE). Reconociendo las tensiones sin resolver, por ejemplo, en relación a la escolarización del alumnado con NEE, cabe destacar que todavía existe alumnado escolarizado en la modalidad de Educación Especial. El objetivo principal de este artículo es caracterizar al alumnado escolarizado en régimen especial y analizar su evolución desde la Declaración de Salamanca (1994) hasta el año 2020. Para ello se ha empleado una metodología descriptiva longitudinal a través de las estadísticas del Ministerio de Educación de España mediante técnicas gráficas y analíticas. Los resultados muestran un aumento en el diagnóstico de NEE principalmente asumido por la escuela ordinaria y pública, destacando notables diferencias entre Comunidades Autónomas. Las cifras de escolarización en centros de Educación Especial, sin embargo, se mantienen estables. Las conclusiones apuntan al riesgo que supone convertir la Educación Inclusiva en un asunto retórico, precisando de una perspectiva interseccional que permita avanzar en políticas educativas que garanticen el acceso, la participación y el éxito educativo de todo el alumnado.
- Vergara Ciordia, J. (2002). Marco histórico de la educación especial. ESE: Estudios Sobre Educación, 2, 129–143.
Este artículo trata sobre la historia de la Educación Especial. Su objetivo último es poner de manifiesto el derecho inalienable a la educación con independencia de las características físicas o psíquicas de la persona. Sus apartados son un recorrido por la historia de la cultura y la educación especial. Se comienza en la cultura mitológica antigua, se aborda la actitud de Grecia y Roma, a continuación se estudia el problema en la Edad Media, en el Renacimiento, en la Ilustración y en la cultura contemporánea. El artículo termina con un análisis sobre las tendencias contemporáneas en el campo de la Educación Especial. palabras clave: cultura mítica, Ponce de León, Eduardo Seguín, normalización.
- Villagrasa Quesada, P. (2019). Evolución histórica de la educación especial hasta la actualidad: estudio empírico sobre las actitudes de los futuros maestros/as hacia la inclusión educativa.
El presente estudio tiene como objetivo conocer las actitudes de los futuros maestros/as hacia la inclusión educativa. Se divide en dos partes: en la primera se habla de la evolución histórica de la Educación Especial, pasando por diferentes épocas hasta llegar al siglo XXI. Se realiza un recorrido legislativo de la educación en España a través de los diferentes modelos de la Atención a la Diversidad y se habla de las actitudes del profesorado hacia los estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. La segunda parte, es un estudio descriptivo cuantitativo en el que se conocen las actitudes de los futuros maestros/as de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca.