Las revisiones de literatura de este apartado recogen un conjunto de documentos de revisiones sistemáticas de la literatura de los últimos años en torno al análisis de documentos respecto a la Educación Especial en España.
Todas las referencias corresponden a la versión 7ª del formato APA (American Psychological Association, 2020).
- Gallego Ortega, J. L., & Rodríguez Fuentes, A. (2015). Líneas de investigación sobre educación especial en España: un estudio bibliométrico. Revista de Ciencias Sociales, XXI(2), 219–233. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28041012002
El artículo tiene como objetivo analizar las principales líneas de investigación españolas en educación especial (EE), durante el periodo 2006-2010. Se revisaron un total de 771 documentos para verificar los tópicos o temas que concitan una mayor atención por parte de estudiosos e investigadores del campo. Se trata, pues, de un exhaustivo estudio documental basado en el análisis bibliométrico, a partir del rastreo de diferentes fuentes documentales españolas (revistas representativas, actas anuales de Jornadas sobre educación especial y proyectos de investigación y desarrollo), y su posterior análisis de contenido, a partir de la categorización o clasificación de las investigaciones de acuerdo con categorías preestablecidas en base al corpus teórico del campo. Los resultados de investigación señalan que las líneas más preferidas fueron “las discapacidades” y “las fórmulas curriculares para responder a sus necesidades educativas especiales”, y las menos preferidas “el profesorado” y “las necesidades y los apoyos para mejorar su competencia profesional”. Se concluye, pues, que los tópicos de “alumnado” y “currículo” están consolidados más en la tradición investigadora, a través de las revistas científicas y jornadas especializadas, y menos en los proyectos financiados donde se observa un descenso de aportaciones. Las lagunas en investigación son las líneas referidas a “contextos” y sobre todo a “profesorado”.
- Gutierrez Saldivia, X. (2014). Evaluación de la investigación sobre la educación especial en España mediante el análisis cienciométrico de sus tesis doctorales (1978-2013).
En este estudio en particular la evaluación de la investigación sobre la educación especial en España es de gran importancia, pues aporta información relevante para diferentes colectivos, como profesionales que se desempeñan en los contextos educativos, académicos, investigadores, futuros doctores e instituciones interesadas en el área, ya que entrega información de carácter científico actualizada sobre la producción científica de este campo disciplinar.
- Rodríguez Fuentes, A., & Gallego Ortega, J. L. (2019). Análisis bibliométrico sobre educación especial. Profesorado. Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 23(1), 307–327. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.52458
El artículo incluye una investigación para identificar y analizar la producción científica sobre Educación Especial, durante una quincena de años (2000-2014), de revistas españolas indexadas en SSCI, desde el punto de vista bibliométrico, es decir, mediante análisis bibliomético o análisis documental de la producción científica. Se rastrearon aquellas vinculadas al ámbito educativo (n=1029 documentos) para escudriñar la productividad, los tópicos temáticos, la distribución temporal, la colaboración, etc. Se observó un predominio de los artículos de investigación en castellano, que abordan principalmente temas referidos al currículo, seguidos del alumnado y del contexto, en detrimento del profesorado. Aunque predomina la autoría individual, es frecuente la doble y triple, situándose el índice de colaboración entre ellas (2.7). La aportación extranjera es pobre, salvo la de Chile, EE.UU y México. Dentro de España, resalta la producción de Andalucía, Cataluña y Madrid. La preocupación por la EE es notable y creciente, aunque localizada e irregular. Palabras clave: Análisis bibliométrico, producción científica, educación especial, revistas científicas.