
«Nos proponemos indagar sobre el significado de los procesos de construcción de la diferencia en las formas de gestión de la diversidad cultural que se evidencian en la representación desproporcionada en la Educación Especial en relación con la población extranjera y/o inmigrante en España»
Desde el Instituto de Migraciones (Universidad de Granada) un equipo de quince investigadoras e investigadores de distintas disciplinas, desarrollamos este proyecto de investigación. En él nos proponemos indagar sobre los procesos de construcción de la diferencia en torno a la población de nacionalidad extranjera en contextos escolares y en relación con la Educación Especial (EE).
La propuesta metodológica parte de una aproximación etnográfica a espacios escolares, una indagación a través de entrevistas, observación participante, grupos de discusión y consultas documentales de los procesos de diagnóstico, derivación y atención en los centros escolares donde exista EE que nos permita comprender el fenómeno desde la escuela, las familias y los contextos pensados de manera amplia.
Objetivo / Contexto / Territorio
El objetivo general de esta investigación es el de analizar los significados de los procesos de construcción de la diferencia en las formas de gestión de la diversidad cultural que se evidencia en la representación desproporcionada en la EE en relación con la población extranjera y/o inmigrante en España. Los objetivos específicos han sido elaborados conforme a los ejes principales de la investigación, los cuales giran en torno a la identificación y diagnóstico de las Necesidades Educativas Específicas (NEE), la institución escolar y los contextos comunitarios interrelacionados (espacios de convivencia familiar, escolar y sociodemográfico, sobre todo).
En este contexto, los criterios de selección para el trabajo de campo etnográfico se han determinado en cinco provincias del estado español: Barcelona (Cataluña), Madrid (Madrid), Alacant/Alicante (Valencia), Córdoba, Granada y Almería (Andalucía).
Teniendo en cuenta las diferencias que pueda haber en términos legislativos de la EE en España, nos proponemos visibilizar los posibles sesgos (por procedencias nacionales, pertenencias culturales, dominios lingüísticos o religión), en los procesos de diagnóstico. De este modo, se pretende contribuir a dar claridad sobre las diferencias entre los territorios seleccionados y la aportación de herramientas y comprensión de los procesos de diagnóstico a las comunidades participantes (y en general), que se sientan interpeladas por ello. Debido a la escasez de estudios en España en torno a esta problemática, este proyecto se propone incidir en la transferencia de los procesos y resultados de la investigación a través de este blog, por tal de visibilizarla.