Las investigadoras del Proyecto MigraNEE iniciaron el 5 de marzo el curso personalizado del CEPRUD en el Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada.
El pasado miércoles se llevó a cabo la primera de las ocho sesiones programadas para la realización del curso personalizado por parte del CEPRUD (Centro de Producción de Recursos para la Universidad Digital), de la Universidad de Granada, a gran parte del equipo de investigación del Proyecto MigraNEE. Este curso ha sido una propuesta formativa del propio Proyecto, en el marco del “P27- Apoyo a proyectos de investigación básica con alto potencial de transferencia” del Plan Propio de Investigación correspondiente al año 2024, impulsado por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad ed Granada. El Proyecto MigraNEE, en la convocatoria de 2024, ha sido seleccionado y beneficiario de esta ayuda.

Cabe señalar que el objetivo del programa impulsado por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia es el de ofrecer ayudas para aumentar las opciones de transferencia del conocimiento generado en proyectos de investigación desde sus etapas más tempranas. Además, se trata de contribuir a la identificación temprana de resultados y capacidades de investigación y permitirestablecer un itinerario de transferencia personalizado.
Desde el Instituto de Migraciones (Universidad de Granada), tomamos como punto de partida el Proyecto MigraNEE, sobre los procesos de construcción de la diferencia en torno a la población de nacionalidad extranjera en contextos escolares y en relación con la Educación Especial (EE). Debido a la escasez de estudios en España en torno a esta problemática, este proyecto se propone incidir en la transferencia de los procesos y resultados de la investigación por tal de visibilizarla.
Del trabajo de documentación realizado hasta ahora, observamos la necesidad de dar claridad a los procesos de diagnóstico según las comunidades autónomas, diferenciando los procesos encaminados desde los dictámenes escolares respecto a los informes emitidos desde el sistema de Salud. La población de estudio en que nos centramos es de nacionalidad extranjera, por lo tanto, el acceso y conocimiento de los procesos de diagnóstico son aún más complejos como minoría de población (por cuestiones lingüísticas y terminológicas, sobre todo, pero también culturales).
Nuestro reto para la transferencia es el de hacer llegar los procesos y resultados de la investigación mediante un lenguaje común, de fácil consumo y difusión. Para ello, consideramos que la formación del equipo en herramientas digitales, Ciencia Ciudadana y software libre es fundamental para hacer de nuestra investigación un ejemplo de Ciencia Abierta. Bajo esta propuesta tratamos de superar las lógicas divulgativas académicas, comúnmente en formato de artículos textuales publicados en espacios exclusivamente científicos.
Por estos motivos, se postuló para las ayudas de transferencia impulsadas por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada y, una vez concedida, se ha concretado el curso personalizado con el CEPRUD, el cual ha facilitado una formación específica en las competencias digitales y audiovisuales solicitadas.

Deja una respuesta