Estrenada en 2020, Little America es una antología sobre la inmigración. Basadas en relatos reales, cada capítulo refleja historias particulares desde situaciones distintas de los protagonistas, atravesados por distintas categorías que interseccionan con el ser migrante: género, edad, clase social, etc. A continuación presentamos algunas referencias de artículos a la serie, junto al tráiler: https://youtu.be/xCke0hXoCf8?si=BkpY4-_AY1s0Jdfq

–
Ojos Cuadrados. «Desarrollado por el veterano de The Office Lee Eisenberg junto con Kumail Nanjiani y Emily V. Gordon (The Big Sick), las historias transmiten la profunda soledad de ser un extraño en una tierra extraña. Te hará sonreír y llorar casi en todos sus episodios. Creo que no hay historia mala. Veremos niños separados de sus padres, emprendedores, sueños que se esfuman y en el fondo, explora nuestra necesidad innata de conectarnos con otras personas, incluso en circunstancias hostiles […] ‘Little America’ me encantó. Reflexiona sobre la necesidad de encajar y sobre la identidad cultural. Lo hace a través de historias dispares, en una nación que se construyó sobre la idea de dar un nuevo y mejor futuro a personas que ya no se sienten como en casa en otro lugar».
Filo.news. «Estos relatos centrados en el “sueño americano” -historias que hasta llegaron a alcanzar a familias como los Corleone-, hoy adquieren un nuevo significado ante las políticas inmigratorias del gobierno de DonaldTrump (o el Brexit, si queremos mirar al otro lado del charco), medidas que rozan una actitud segregacionista, y retroalimentan los constantes odios raciales de los sectores de la población menos tolerante del país del Norte. En este clima de muros divisorios y familias disgregadas -temas recurrentes en series como la nueva “Party of Five”, “One Day at a Time” y hasta “The Terror: Infamy”-, Gordon y Nanjiani unen fuerzas con Apple TV+ para desarrollar “Little America”, antología televisiva (o sea, un rejunte de episodios autoconclusivos) que ya se aseguró una segunda temporada de relatos basados en las verdaderas peripecias de estos inmigrantes con ganas de “hacerse la América».
La Vanguardia. «Estrenada por Apple TV+ a principios de 2020, la serie nos tocó el corazón contándonos del hijo de 12 años de una pareja de inmigrantes de la India al que le dejan solo cuidando del motel familiar cuando estos son deportados a su país, o de la adolescente latina indocumentada que se convierte en una estrella del squash gracias al entusiasmo de un profesor. Y aunque la producción fue ignorada por el Emmy, pero no por el BAFTA, en los elencos se destacaron las participaciones de figuras como el propio Nanjiani, Melanie Laurent, Zachary Quinto, John Ortiz y Sherilyn Fenn, entre muchos otros, con un equipo de directores que incluyó a notables como Heder, Deepa Mehta y Tara Miele, por mencionar solo algunos. Heder, que recibió grandes elogios por haber contratado a actores sordomudos para que jugaran un rol clave en CODA (que le dejó el Oscar al Mejor actor de reparto a Troy Kotsur), tuvo la misma actitud a la hora de encontrar a la actriz que encarnara a Ciela, eligiendo a la debutante Victoria Canal después de una larga búsqueda.»
Fuera de Series. «Little America es un canto a la diversidad delante y detrás de la pantalla, pero es una patada en el estómago que no podemos dejar pasar por alto. El mundo real está lejos de ser una utopía, para muchos la vida es una distopía en la que está prohibido soñar. […] Esa diversidad delante y detrás de cámaras es lo que se esperaba en una serie como esta, pero como no es algo que debamos dar por sentado lo justo es no restarle mérito. Que los actores tengan (en su gran mayoría) rostros poco reconocibles evita distracciones y le aporta mucha autenticidad a los relatos, y que la dirección esté a cargo de voces tan dispares hace que cada episodio tenga identidad propia, porque la única conexión real que hay entre estas ocho historias es la del sueño americano que sueñan juntos aquellos que dejaron su tierra atrás.
Aunque la temática de Little America es en sí misma una declaración de intenciones, y darle voz a historias sobre inmigrantes en el Estados Unidos actual es un acto inherentemente político, la serie ha optado por ser conciliadora. Y lo ha hecho conscientemente, porque el hecho de que las historias estén ambientadas años atrás deja a un lado cualquier posible comentario sobre las problemáticas que han surgido con el gobierno de Donald Trump. Esta decisión produce una sensación extraña. Por un lado, facilita que el foco se sitúe en las historias personales y no en los conflictos del sistema político actual, pero por otro, ignora contradicciones que cuesta ignorar, por ejemplo, que a día de hoy sería imposible una situación de asilo para el protagonista de The Son. Ni siquiera pudieron rodar el episodio en Estados Unidos, tuvieron que trasladar la producción a Canadá debido al veto migratorio de su presidente. El episodio, por cierto, ha sido censurado en más de diez países».

–
Deja una respuesta