“Mujer, papel y tijera. El juego de la edición” es el primer documental que se realiza sobre la industria del libro, presentado desde la perspectiva de las editoras más importantes de España y América Latina. A través de trece entrevistas a CEO, directoras y propietarias de grandes y pequeños sellos a un lado y otro del Atlántico, se visibiliza la diversidad, riqueza e impacto global del mercado editorial en lengua española y en lengua catalana, donde las mujeres han jugado un papel fundamental en el último cuarto de siglo.
Las editoras hablan de su experiencia personal, de las políticas editoriales que han llevado a cabo, de sus éxitos y fracasos, de los libros y autores que están promoviendo, así como del papel que están jugando hoy las ferias, los festivales, las redes sociales, la producción sostenible y la Inteligencia Artificial. La edición de libros es una de las profesiones menos conocidas de la industria creativa, muy influida por las ideas de azar y de estrategia, a la manera del juego infantil ‘Piedra, papel y tijera’. Pero, como explican nuestras protagonistas, la formación, el compromiso social, la vocación lectora y la creatividad son esenciales para saber apostar por los libros que necesita una sociedad y que marcan el presente y el futuro de nuestras generaciones. Y es que, aunque cada editora ejerce el oficio de una manera distinta, todas coinciden en poner en valor la importancia del libro y de la lectura en la construcción de futuro, es decir, de una sociedad más igualitaria, responsable y libre que sea capaz de imaginar otras formas de habitar el mundo.
Nuestras protagonistas, Nuria Cabutí (Penguin Random House), Pilar Reyes (Alfaguara), Silvia Sesé (Anagrama), Ana Lafuente (Planeta), Ofelia Grande (Siruela), Marina Beloki (Continta me tienes), Olga Martínez (Candaya), Eugènia Broggi (L’altra editorial,) Ana del Arco (Comares), Leonora Djament (Eterna Cadencia), Salomé Cohen (Literatura Random House, Colombia), Consuelo Sáizar (FCE, México) y Patricia Escalona (editora Freelance), no representan solo los principales modelos de publicación global y local, sino que son modelos de mujer, de producción cultural y de circulación de nuevos imaginarios sociales. Sus prácticas editoriales –vanguardistas, tradicionales, (geo)políticas, feministas, literarias– son un ejemplo de la extraordinaria bibliodivesidad del ecosistema del libro en lengua española, del valor de los intercambios entre España y Latinoamérica y entre el español y otras lenguas. En definitiva, “Mujer, papel y tijera” ofrece una visión plural y valiente del estado actual de la industria editorial y de los retos a los que se enfrenta en el futuro, de los que depende en gran medida nuestra educación lectora y crítica.