Por Cecilia Fernández

Nicky Minaj en su videoclip “Ananconda”, 2014

En 2018, los videoclips musicales fueron el 95% de los vídeos más vistos en nuestro país. ¿Qué buscan? Beneficio económico. ¿Cómo se busca? A través de la visibilidad. ¿Cómo pueden conseguirla? Ese año, el proyecto ‘Play for Change’ preguntó en tres institutos catalanes por la sexualización de la mujer en los videoclips musicales. (Fernández, 2018). La mayoría del alumnado de Secundaria se mostró muy crítico con el tema, hasta un 87% consideró que los videoclips no buscaban la igualdad entre los hombres y las mujeres (Fernández, 2018).

Ellos admitieron que las representaciones de lo “masculino” y lo “femenino” en los videoclips musicales les influyó a la hora de comportarse, vestirse y expresarse en sus relaciones. A la pregunta de qué género es el más machista, tanto en letras como en medios visuales, no sorprende que el reggaeton ocupe el primer lugar aunque se apreció un ranking bastante alto en letras de rap y rock; y en videoclips o letras del pop, algo que a primera vista parece no observarse “demasiado”. Pongo de ejemplo letras obvias como la canción “4 Babys” de Maluma, que dice Siempre me dan lo que quiero. Chingan cuando yo les digo. Se puede apreciar también en la canción de hip-hop  “Anaconda” de Nicky Minaj al decir Mi Anaconda no quiere nada, a menos que tengas un buen culo, uh o la canción de pop ”Wiggle” de Jason Derulo y Snoop Dog que dice Tú sabes perfectamente qué hacer con ese culazo, así que menéalo“. Como se puede apreciar en las imágenes, las letras se representan perfectamente (Sánchez, 2018).

Dejo el enlace del videoclip “4 babys” de Maluma (vídeo):

Jason Derulo en su videoclip “Wiggle”

El 84% de los alumnos dijo que en los videoclips se valora más el aspecto de las mujeres, que se las muestra sexualizadas y de una forma bastante sumisa al hombre, mientras que ellos muestran una actitud agresiva, chula y son los que tienen poder; por tanto están alrededor suya. Muchas respuestas por parte de los chicos encuestados incidieron en responsabilizar a las mujeres de estas actitudes en vez de afear a los propios cantantes. Por último, los profesores encuestados admitieron que para tratar temas de género se centraban en las actitudes que deben de asumir las chicas en vez de centrarse en las  actitudes de los chicos (Presencio, 2021).

Otro estudio realizado en 2020 analizó los 10 videoclips más vistos en España. Sus resultados coinciden con el estudio anterior (de los diez, prácticamente casi todos explotaron el cuerpo femenino) para mejorar sus visualizaciones. De hecho en los últimos años no sólo se ha sexualidado un canon de mujer blanca, sino también latino. Fundamentalmente  mujeres “no occidentales”, siempre y cuando sigan el canon de belleza, es decir, la figura de un reloj de arena. (Díez, 2021).

En este último estudio, fue importante la aportación de la teórica Laura Mulvey (Mulvey, 2012), que tiene un estudio sobre la visión del cuerpo de la mujer en el cine de Hollywood a partir de los años 80 en su obra Visual Pleasure and Narrative Cinema. Su análisis está fundamentado en el psicoanálisis freudiano, según el cual, se intenta manipular al espectador ofreciéndole placer al “contemplar un objeto sexual”, e intenta responsabilizar a la mujer de querer buscar la aprobación del hombre como indica el libro La construcción sociocultural del amor romántico (Herrera, 2010). La conclusión a la que se llega es que el estudio de las canciones musicales, tanto en las letras como en los videoclips, será necesario para conocer el comportamiento humano ya que es un medio a través del cual expresamos lo que sentimos (Glowacka-Pitet, 2004).

Resulta cuanto menos llamativo que a pesar del paso del tiempo hay temas que están siempre presentes. ¿Es normal la sexualización que sufren las mujeres en los videoclips musicales? ¿Avanzamos como sociedad mientras siga pasando esto? Tengo mis dudas.

 

BIBLIOGRAFÍA

-Becerra, J. (2018). “El cuerpo femenino en la música: ¿cosificación o empoderamiento?” La voz de Galicia. Recuperado de: https://bit.ly/3c0U8So. A fecha de 2 de noviembre de 2021.

-Beyerly, Carolyn. (2011). “Global report on the status of women in the news media”. En: International Women’s Media Foundation. Recuperado de: https://bit.ly/2KPhQGF. A fecha de 2 de noviembre de 2021.

-Colás, P. y Villaciervos, P. (2007). “La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes”. En: Revista de Investigación Educativa, vol. 1, nº 25, pp. 35-58.

-Observatorio de la Imagen de la Mujer, Instituto de la Mujer (2014).  Observatorio de la Imagen de la Mujer. Informe 2014. Recuperado de: https://bit.ly/3D17Lgh. A fecha de 5 de noviembre de 2021.

-Pérez, J. (2017). “Mujeres en el videoclip: la representación de la mujer en los vídeos musicales de Diane Martel”. En Investigación en Comunicación Social audiovisual y estudios de género. Recuperado de: https://bit.ly/30dVnvq. A fecha de 5 de noviembre de 2021.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.