Universidad de Granada

Seguridad Informática - Recopilación de información relevante sobre seguridad informática para el personal de la Universidad de Granada

  • Inicio
  • Normativa ciberseguridad en UGR
  • Buenas prácticas
  • Píldoras formativas
  • Manuales y Guías Seguridad
  • Noticias/Alertas
  • Enlaces de interés
    • CSIRC – Seguridad
    • Centro Criptologico Nacional
    • Instituto Nacional de Ciberseguridad
    • Oficina de Seguridad del Internauta
    • Agencia española de protección de datos
    • Grupo de delitos telemáticos Guardia Civil
    • Brigada Investigación Tecnológica
Inicio >> Noticias >> Informe tendencias cibercrimen para el 2018

Informe tendencias cibercrimen para el 2018

22 mayo, 2018 por A. Muñoz

El CCN informa

Los Estados y el cibercrimen continúan siendo la principal ciberamenaza para la seguridad nacional

Publicado el:
lunes, 21 mayo 2018

  • Así lo recoge el recién publicado informe CCN-CERT IA-09/18 de Ciberamenazas y Tendencias. Edición 2018.
  • El documento hace balance de los principales ciberincidentes registrados el pasado año: los agentes de la amenaza, sus métodos de ataque, las vulnerabilidades explotadas y las principales medidas de mitigación a tener en cuenta a la hora de mejorar la protección.
  • El informe aborda también las tendencias para este 2018 que, junto a los informes CCN-CERT IA-07/18 Hacktivismo y Ciberyihadismo y CCN-CERT IA-10/18 Dispositivos y Comunicaciones Móviles, completan una visión general del panorama de la ciberseguridad.

El CCN-CERT ha hecho público su ya tradicional Informe de Ciberamenazas y Tendencias. Edición 2018, en el que realiza un análisis de las ciberamenazas nacionales e internacionales más destacadas, así como de su evolución y tendencias futuras. En él se concluye que los actores estatales y los criminales profesionales continúan siendo la amenaza más importante para los intereses del país y que los ciberataques se han utilizado para influir en procesos democráticos.

El documento hace balance de los principales ciberincidentes registrados en 2017 centrándose en los denominados ciberconflictos o guerra híbrida; las campañas dirigidas a influir en la opinión pública; los ataques disruptivos de sistemas; el ciberespionaje o las actividades dirigidas a obtener beneficios económicos como el ransomware, el fraude al CEO1 o los ciberataques contra entidades financieras (malware Cobalt2).

Agentes de las Amenazas

El informe, en su décima edición, examina los actores de la amenaza que de forma intencionada han desarrollado ataques, su motivo, así como sus capacidades.

Los Estados se sitúan en primer lugar como fuente de ciberespionaje, seguidos de ciberdelincuentes que han dirigido sus ataques contra los sistemas de empresas (bancos e instituciones financieras fundamentalmente), o ciberterrorismo y ciberyihadismo que, aunque todavía no parecen ser capaces de desarrollar ataques sofisticados, sí han realizado actividades de carácter propagandístico, así como ataques DDoS (Denegación de Servicio) y desfiguraciones o defacement.

GráficoLos grupos hacktivistas, los cibervándalos y los actores internos son los otros tres agentes de la amenaza abordados en el informe.

Las vulnerabilidades, los métodos de ataque y las principales medidas de protección son otros de los epígrafes de especial interés de este Informe.

Tendencias 2018

Para 2018, teniendo en cuenta la evolución de los ciberincidentes en el periodo considerado, el CCN-CERT espera que los futuros ciberataques incrementen su grado de sofisticación, de virulencia y de osadía.

Entre las principales tendencias para 2018 destacan los ataques por Denegación de Servicio (DoS-DDoS); la disminución de la tendencia al uso de exploits-kits; el crecimiento en el ciberespionaje debido a desencadenantes geopolíticos o sanciones económicas y el uso del ransomware.

Otras de las más importantes son el incremento de las brechas de seguridad, el nuevo reglamento general de protección de datos, la adopción de la biometría o los ataques contra las redes sociales.

 


1 Los ciberdelincuentes intentan que el departamento financiero de una empresa realice transacciones económicas utilizando nombres de dominio similar al de la organización en cuestión.

2 El líder del grupo que creó el malware Cobalt fue detenido en España en marzo de 2018. Con este código dañino atacaron a más de 100 instituciones financieras de más de 40 países, generando pérdidas de mil millones de euros.

 

CCN-CERT (21/05/2018)

informe CCN-CERT IA-09/18 de Ciberamenazas y Tendencias. Edición 2018.

Informe CCN-CERT IA-09/18 de Ciberamenazas y Tendencias 2018. Resumen Ejecutivo 2018

 


Archivado en: Noticias Etiquetado como: alertas, cibercrimen, informe, noticias

Subscripción blog Seguridad Informática UGR

Danos tu correo electrónico y te enviaremos las actualizaciones de este blog. Este servicio lo hacemos a través de Google. Puedes ver la política de privacidad de Google en https://policies.google.com/terms?gl=US&hl=es .

Entradas recientes

  • Ataques a las contraseñas 5 diciembre, 2019
  • Compra segura online – Black Friday – Consejos de GDT 28 noviembre, 2019
  • Nueva guía sobre cookies publicada por la Agencia Española de Protección de Datos 12 noviembre, 2019
  • Recomendaciones del CCN para defenderse del cryptojacking. 28 octubre, 2019
  • El CCN explica cómo hacer un uso seguro de la tecnología 10 octubre, 2019

Categorías

Etiquetas

AEPD alertas Android antivirus BYOD CCN cibercrimen cifrado consejos contacto ENS fake guias ccn hacktivismo incidencias informe lineas de defensa LOPD malware Moviles Normativa noticias nube OSI Phising proteccion Proteccion de datos Puesto de trabajo Roles seguridad Utilidades vpn WEB

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Nodo de Fuentenueva
Iniciar Sesión
wpDiscuz
Este sitio usa cookies: Más Información.