Ese indicador del nivel de la actividad económica que es el PIB, representa el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año.
Así, tal cual, esta definición resulta muy simple. Por eso conviene aclarar algunas nociones, para lo que vamos a desgranar los distintos términos que componen el concepto de Producto Interior Bruto, así como los elementos que aparecen en su definición:
PRODUCTO
Este término abarca los muy diversos bienes (productos tangibles) y servicios (productos intangibles) que se obtienen en la economía: coches, pantalones, frutas, ordenadores, lavadoras, servicios de peluquería, honorarios de la agencia inmobiliaria, limpieza del hogar, agencia de viajes, clases particulares, etc. Los encargados de obtener estos productos son los llamados SECTORES PRODUCTIVOS:
- El sector primario. Abarca todas las producciones que se obtienen mediante las siguientes actividades: agricultura, ganadería, pesca, actividad forestal y minería.
- El sector secundario. Comprende lo que se produce a través de la industria, la construcción y la generación de energía.
- El sector terciario. Este sector es el encargado de obtener todos aquellos productos que no tienen una entidad física, por lo que son intangibles. Entre las actividades económicas que los producen se encuentran las de: restauración, hostelería, asesorías, agencias de viajes, despachos profesionales, banca, enseñanza, sanidad…
INTERIOR
Esta noción hace referencia a que, para formar parte del PIB, los productos (bienes y servicios) se deben obtener en el INTERIOR de las fronteras de un país, ya sea por empresas nacionales (en nuestro caso, empresas españolas) o por extranjeras (siempre que sean empresas establecidas en el interior de nuestras fronteras nacionales).
Por ejemplo, el PIB incluye el producto obtenido por una empresa canadiense que opere en España, pero no el que pueda generar una empresa española que opere en Canadá. Sin embargo, esta última producción si estaría comprendida en el PNB (Producto Nacional Bruto), un concepto próximo al PIB que incluye todo lo que producen las empresas españolas (“nacionales”) en un año, ya sea dentro de España o en cualquier país extranjero.
BRUTO
El término BRUTO que contiene la expresión PIB se refiere a que la valoración de los bienes y servicios producidos se hace en términos brutos, es decir, sin descontar la depreciación (o pérdida de valor) que sufre la maquinaria de las fábricas como consecuencia de su aplicación a los procesos productivos. Esto tiene su lógica, pues si se trata de valorar lo producido, habría también que valorar lo perdido por culpa del desgaste, y así obtener la producción NETA. De eso se ocupa un indicador muy próximo al PIB: el Producto Interior Neto (PIN).
FINALES
La expresión PRODUCTOS FINALES quiere decir que, para calcular adecuadamente el PIB, se no se incluyen los bienes o inputs intermedios (los que se utilizan para producir bienes finales), ya que con posterioridad formarán parte de un bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble contabilización.
Por ejemplo, si se fabrican unos botones que posteriormente se van a incorporar a una chaqueta, cuando el valor de la chaqueta se refleje en el PIB llevará incluido el de los botones, por lo que habrá que restar el valor de estos del que corresponde a aquella prenda.
PRODUCIDOS DURANTE EL AÑO
El PIB se calcula valorando en términos monetarios todos los bienes y servicios finales producidos EN UN AÑO en un país. De esta manera, el PIB de 2018 incluye, por ejemplo, la venta de un coche fabricado en 2018, pero no incluye la venta en ese mismo año de un coche de segunda mano que fue producido en 2007, pues ya se contabilizó en dicho año, cuando se produjo.
—
Aclaradas estas cuestiones, habría que preguntarse quién o quienes se ocupan en un país de calcular el PIB. En España es el Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es) el encargado de tal misión, a través de la aplicación de un procedimiento denominado “Contabilidad Nacional”.
No obstante, para medir con mayor precisión la riqueza económica de un país y poder hacer comparaciones internacionales realistas, conviene relacionar el PIB con su población.
La razón se puede ilustrar con este sencillo ejemplo: supongamos que tanto en el país Alfa como en el Beta el PIB asciende a 100.000 millones de euros; pero existen 25 millones de habitantes en Alfa frente a 47 millones en Beta. En el caso de Alfa, si se divide el PIB entre la población da como resultado 4.000 euros por habitante, mientras que en Beta resultaría 2.127,6 euros. En conclusión Alfa es “más rico” que Beta, si bien el valor de la producción es idéntico en ambos.
Por ello, para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar el indicador PIB PER CÁPITA (PIB / nº de habitantes).
Considero de vital importancia el conocer cómo se lleva a cabo la gestión de un país, tanto a niveles económicos, sociales y políticos. En este apartado, me ha parecido interesante analizar cada una de las palabras. Durante el bachiller simplemente nos decían «Producto Interior Bruto», sin dar detalles. Veo que cada componente de la palabra es necesario conocerlo para un buen desarrollo y comprensión de la sociedad, siendo conscientes de nuestra realidad económica.
Como ya sabemos, el Ingreso Bruto Per Cápita, es la relación entre el PIB y la cantidad de habitantes de un país. sin embargo, no aporta información suficiente, ignora importantes aspectos como la desigualdad educativa, social, reparto de la riqueza, etc. No siempre es suficiente este indicador para mostrar de manera fehaciente el nivel de vida de un ciudadano de un país.
A veces la economía que indica va en aumento, pero no se refleja en la calidad de vida de los ciudadanos.
España tiene un PIB Per Cápita trimestral de 5.195 euros, 1.391 euros menos que en el mismo trimestre del año anterior, cuando fue de 5.586 euros.
Si se ordenan los países que publican su PIB Per Cápita trimestral, España se encuentra en el puesto 26, por lo que, según este parámetro, un bajo nivel de riqueza en relación a los 50 países que publican este dato. ( Datos.Macro.com).
El PIB per cápita, es el ingreso per cápita o renta per cápita, es decir, es un indicador económico que mide la relación que existe entre el nivel de renta de un país y su población. Para ello, se divide el Producto Interior Bruto de dicho territorio entre el número de habitantes. En España, gracias al INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA podemos calcular el PIB, ya que éste es el encargado de tal misión, a través de un procedimiento que se conoce como contabilidad Nacional.
En España, la cifra del PIB en el tercer trimestre de 2020 fue de 287.363 millones de euros, con lo que España se situaba como la economía número 11 en el ranking de PIB trimestral de los 50 países.
España tiene un PIB Per cápita trimestral de 5.195€ euros, 1391 euros menor que en el mismo trimestre del año anterior, cuando fue de 6.586 euros.
Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB percápita trimestral, España se encuentra en el puesto 24 de los 50 países.
En este apartado sobre el PIB, el PNB, PIB per cápita, me ha resultado muy interesante por que es cierto que estos temas son esenciales para conocer un poco más profundo la economía de un país y es cierto que no se da casi nada en el colegio y en bachiller lo que se da es muy simple a no ser que se elija la rama de economía.
Me ha parecido interesante conocer las diferencias del producto interior bruto y producto nacional bruto ya que uno hace referencia a todas las empresas dentro de un país y el otro hace referencia a las empresas nacionales dentro o fuera del país, respectivamente. Y también es fundamental desglosar lo que es PIB para poder entender de manera correcta dicha definición.
Bajo mi punto de vista, conocer los indicadores que miden la economía de un país es la base previa para conocer cómo funciona la economía. Como hemos visto en otras entradas, existen más indicadores que nos permiten tal conocimiento. No obstante, me debo detener en esta entrada y considero un comienzo bastante bueno realizar un desglose de los términos que componen el PIB para afianzar este concepto.
Atendiendo a los datos que nos ofrece la página web Datosmacro.com, el PIB en el tercer trimestre del año 2020 ha crecido un 16,7%, respecto al trimestre anterior, situándose en 287.363 millones de euros, con lo que España se situaba como la economía número 11 en el ranking de PIB trimestral global de los 50 países que se publican.
Bajo mi punto de vista, conocer los indicadores que miden la economía de un país es la base previa para conocer cómo funciona la economía. Como hemos visto en otras entradas, existen más indicadores que nos permiten tal conocimiento. No obstante, me debo detener en esta entrada y considero un comienzo bastante bueno realizar un desglose de los términos que componen el PIB para afianzar este concepto.
Atendiendo a los datos que nos ofrece la página web Datosmacro.com, el PIB en el tercer trimestre del año 2020 ha crecido un 16,7%, respecto al trimestre anterior, situándose en 287.363 millones de euros, con lo que España se situaba como la economía número 11 en el ranking de PIB trimestral global de los 50 países que se publican
Creo que hay que conocer la gestión de nuestro país, en todos los ámbitos, tanto social, como económica, política…
El término «PIB» lo di muy por encima hace un tiempo, y en esta asignatura estoy aprendiendo más sobre el tema y su importancia.
También, lo que más me ha llamado la atención es el PIB per cápita, que es lo que realmente te indica el bienestar de un país (o el bienestar medio). PIB per cápita es el PIB (riqueza) por habitante. España tiene un PIB per cápita bastante elevado, pero nunca es suficiente.
La economía mundial conlleva un conocimiento intrínseco acerca de los diferentes términos que nos podemos encontrar a la hora de hablar sobre ésta. Así, como futura educadora social e inexperta en ciencias económicas, considero de especial importancia desglosar los diferentes apartados y términos que nos llevan a conocer el funcionamiento de la economía mundial.
A niveles prácticos, tanto ahora como en un futuro, debemos saber analizar, comprender y valorar la información que nos llega a través de diferentes vías (periódicos, televisión, facebook, etc). Por ello, ahora puedo reconocer que la riqueza de un país no se basa únicamente en los datos relacionados al PIB.
Este apartado aclara de por sí, toda aquella duda con estos términos.
Es necesaria, para una mejor comprensión de los términos, conocer cada uno de los conceptos que en este apartado se nos presentan. Por otro lado, este apartado no sólo me ha ayudado ha conocer el significado de estos conceptos, sino que también es conocido otros nuevos que hasta entonces desconocía como (PIB, PIN).
A su vez, diferencia bien de qué se trata el concepto Bruto, PIN, Valor Neto, Producto Final.
El PIB 2020
-España: 1,281 billones USD.
-Italia: 1,886 billones USD.
-Francia: 2,603 billones USD.
-Alemania: 3,806 billones USD.
PIB segundo trimestre de 2021.
-España: 292.059 millones.
PIB 2019
-España: 1,393 billones USD.
-Italia: 2,005 billones
-Francia: 2,716 billones
Alemania: 3, 861 billones USD.
Con la creciente Pandemia, todos los países han sufrido un incremento de la bajada del PIB respecto en otros años cada uno de ellos en mayor o menor medida. Entre ellos, los que menos han sufrido una bajada del PIB se encuentra Alemania y Francia.
La asignatura se hace útil por conocimientos como el que aquí se expone. Se conoce y reflexiona acerca de las entrañas que se desprenden del concepto PIB. Yo las ignoraba. No era consciente de los diversos resortes que tiene este concepto, tan utilizado y del que tanto se habla. Sí que me gustaría escuchar más que PIB, un valor añadido que va unido a éste, que es aquello de Per Cápita.
El PIB per cápita ofrece una visión de la economía mucho más real, más verosímil, de acuerdo a los cánones establecidos a nivel poblacional.
En este apartado, cabe destacar la importancia que tiene el PIB en la vida de las personas. Esto es, si queremos tener una idea estadística de la riqueza que percibe un habitante por país, debemos ver el PIB per cápita del lugar de procedencia así como el concepto principal del mismo. No obstante, podemos observar una mayor producción a la hora de obtener mayores ingresos (no sólo a nivel personal, sino para “arcas fiscales” renovadas en beneficio de todxs).
Por consiguiente, bajo mi punto de vista, es imprescindible saber cuáles son los indicadores que miden la economía de un país. Pues, se conoce que es la base previa para conocer cómo funciona la propia economía.
En suma, considero que es fundamental no olvidarse de la siguiente afirmación:
“El crecimiento del PIB es crucial para una economía, ya que un aumento del mismo refleja un incremento de la actividad económica. Si la actividad económica repunta, significa que el desempleo tiende a reducirse y que la renta per cápita aumenta”.
Aunque el PIB es una herramienta valiosa para medir la actividad económica, es fundamental complementarlo con otros indicadores que reflejen el bienestar social, la sostenibilidad ambiental y la equidad en la distribución de la riqueza. Una comprensión holística de la economía debe ir más allá de las cifras y considerar la calidad de vida de los ciudadanos.