• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

ALMENARA. Blog de la profesora María José Aznar

Espacio para la lectura, la reflexión y el comentario

  • Inicio
  • Políticas de Privacidad
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Sin categoría

64. Propuesta de actividad de l@s estudiantes del Máster

17 febrero, 2022 por mjaznar Deja un comentario

Esta es una idea genial que han tenido l@s estudiantes del Máster de Formación del Profesorado, para fomentar el interés de su futuro alumnado.

¡Gracias: Alberto Illescas, Umaima, Azahara y Alberto Abecasis!

—

Como futuros docentes de 4º de la ESO vamos a ofrecer metodologías innovadoras para mejorar la motivación y el interés del alumnado en el aprendizaje de la asignatura de Economía. Para conseguirlo hemos decidido proponer las siguientes actividades divididas trimestralmente:

PRIMER TRIMESTRE

Actividad 1. Resolución de problemas cotidianos: El profesorado propone una actividad donde se deberá exponer una problemática estudiada en el contenido académico del primer trimestre y plantear posibles soluciones con la fundamentación teórica correspondiente.

La clase se dividirá en tres grupos (A, B y C) en cada uno de los cuales el alumnado elegirá una situación/problema y la pondrán por escrito. Una vez planteado el problema, este será resuelto por otro de los grupos restantes. Una vez que cada grupo tiene la situación/problema del otro grupo, tendrá que resolverlo de manera creativa y emprendedora.

Al finalizar, se realizará una puesta en común, siendo también en esta reflexión donde el/la docente incluya algunas preguntas al alumnado.

SEGUNDO TRIMESTRE

Actividad 2. “Kuabance”: De forma individual, con una información previa de la empresa sobre la que tendrá que trabajar, los alumnos deberán desarrollar y cuadrar un balance de situación.

Actividad 3. Teatro Económico: Para explicar varios conceptos económicos, entre ellos, el dinero, el flujo circular de la renta, el ahorro o las deudas, se realizará un teatro económico. En dicho teatro cada alumno escogerá una actividad económica como por ejemplo panadero, maestro o mecánico entre otros. Una vez escojan su actividad económica interactuarán entre ellos para conocer el valor del dinero, las deudas o los aplazamientos y observar el flujo circular de la renta.

TERCER TRIMESTRE

Actividad 4. Competición Marketiniana: Los alumnos, por grupos, elaborarán un plan de marketing para un periodo de tiempo determinado ceñido al temario y contenidos expuestos en clase (Aprendizaje por proyectos) sobre empresas locales o nacionales elegidas por el discente. El grupo ganador obtendrá 1 punto adicional en la nota trimestral.

Actividad común a todos los trimestres: Tik Tok Económico: Elaborar vídeos cortos explicando conceptos económicos por parte de los alumnos. Será una actividad individual. Cada alumno elegirá un concepto económico aportado por el profesor.

Publicado en: Sin categoría

63. Los días internacionales, a reflexión por l@s estudiantes

11 febrero, 2022 por mjaznar Deja un comentario

Se recogen en esta entrada diversas contribuciones de estudiantes de Educación Social, en relación a diferentes “días internacionales”, elegidos por ell@s.

10 OCTUBRE. Día internacional de la Salud Mental

Nerea Escámez Podadera

En primer lugar, quiero decir que he elegido este día ya que me parece un tema de bastante interés hoy día, en pleno siglo XXI, en el cual este tema sigue estando tan estigmatizado. Considero que nosotras como futuras educadoras sociales tenemos mucho que hacer en este ámbito tan vulnerable y atacado a lo largo de la historia, en el que, aún a día de hoy en algunos países, te pueden llegar a asesinar por ‘’estar loco’’.

En el momento en el que estamos, el número de personas con problemas de salud mental ha aumentado considerablemente debido a la pandemia que estamos pasando, y por consiguiente se ha hecho mucho más notable la necesidad de profesionales en la sanidad pública.

Por otra parte, me parece de notable interés destacar que la primera causa de muerte entre los jóvenes es el suicidio, el cual esconde detrás muchos problemas de salud mental que, quizás, se podrían haber tratado a tiempo si se contaran con los medios adecuados. Pero ¿qué hacemos cuando este tema sigue siendo tabú? No es común escuchar hablar a jóvenes o a personas en general de este problema, sin embargo, es un problema que está ahí y un campo de trabajo para nosotras las educadoras sociales. Debemos estar ahí para concienciar, sobre todo, a la población joven de la importancia de la salud mental sobre todo en esas etapas tempranas de crecimiento y cambio.

11 OCTUBRE. Día Mundial De La Niña

Carmen García Santiago

El día mundial de la niña se celebra cada 11 de octubre desde el año 2012. Esta fecha fue promulgada por la UNESCO el 19 de diciembre del año 2011, con el objetivo de reconocer los derechos de las niñas y los problemas extraordinarios a los que las niñas se enfrentan en todo el mundo, así como concienciar a la población sobre los terribles problemas que les toca vivir, como la discriminación y la violencia.

El mundo ha avanzado mucho en cuanto al trato y respeto de los derechos de las niñas, en lo referente a la primera década de vida. Hoy en día es mayor el número de niñas que se encuentran en igualdad de condiciones que los varones respecto a épocas pasadas.

Pero en la actualidad, el problema se presenta fundamentalmente en las adolescentes, las cuales no cuentan con las mismas oportunidades educativas y de trabajo que los chicos e incluso, muchas ven truncado su futuro por un matrimonio no deseado o un embarazo precoz.

PRINCIPALES PROBLEMAS Y DERECHOS VULNERADOS  

Aún, en el siglo XXI, son variados los derechos de las niñas que se encuentran vulnerados. Muchas encuentran obstáculos en el momento de ingresar en alguna profesión y otras ni siquiera se instruyen, porque en su casa prefieren brindarle todo el apoyo al hijo varón en detrimento de las niñas.

Este tipo de vejaciones hacia las niñas, puede ser llevadero si lo comparamos con otras que sobrepasan lo moral y ético en nuestras sociedades:

–Mutilación genital: más de 30 millones de niñas corren el riesgo de sufrirla en los próximos 10 años.

-Educación: 31 millones de niñas que están en edad de cursar estudios de primaria se encuentran sin embargo sin escolarizar en el mundo (Nigeria, Etiopía, Pakistán).

-Matrimonio infantil: Cada siete segundos, una niña menor de 15 años es obligada a casarse en algún lugar del mundo. Más de 700 millones de mujer en el mundo hoy todavía se han casado antes de cumplir los 18 años.

–Violencia basada en género y prácticas dañinas: Las adolescentes son más propensas a experimentar ciertas formas de violencia que los varones, incluida la violencia sexual. Alrededor de 2.6 billones de niñas y mujeres viven en países donde la violación en el matrimonio no se prohíbe expresamente. La violencia física, sexual y psicológica basada en género puede tener lugar en el hogar, la escuela o dentro de las comunidades; esta tiene sus raíces en la discriminación y la exclusión. Se estima que las niñas menores de 16 años son víctimas de la mitad de las agresiones sexuales.

-La mortalidad materna: Se estima que 70.000 niñas adolescentes mueren cada año debido a complicaciones durante el embarazo o el parto. Cada año, 2,5 millones de niñas menores de 16 años dan a luz.

-Exclusión económica: Cuando los recursos del hogar son limitados, las normas sociales en muchos lugares dictan que los varones deben ser priorizados, dejando a las niñas con escasas oportunidades para la educación y en situación de riesgo de mala salud y nutrición.

-La trata y la esclavitud: chicas en busca de una vida mejor pueden ser engañados o empujadas a trabajos forzados o explotación sexual. En 2016 de los 21 millones de víctimas del trabajo forzoso en todo el mundo, poco más de un cuarto (26%) son niños. Las niñas se ven desproporcionadamente afectadas, sobre todo por la explotación sexual forzada (Save the Children, 2016).

-Entre otros problemas podemos destacar:

  • La mitad de las niñas de entre 10 y 14 años dedican el doble de tiempo a las tareas domésticas que los chicos de su misma edad.
  • Tan solo 2 de cada 5 niñas completa la educación secundaria.
  • 500 millones de mujeres no tienen instalaciones adecuadas para gestionar su higiene menstrual.
  • El impacto de la pandemia provocada por la COVID-19 está afectando de manera desproporcionada a las niñas, adolescentes y mujeres (UNICEF, s.f.).

OBJETIVOS

  1. Crear conciencia sobre la situación de las niñas en el mundo.
  2. Poner fin al matrimonio infantil.
  3. Impulsar la educación secundaria de las niñas.
  4. Ofrecer ayuda en materia de salud e higiene menstrual.
  5. Reconocer sus derechos y los desafíos a los que se enfrentan.
  6. Prevenir la violencia de género y promover su empoderamiento.
  7. Promover el cumplimiento de sus derechos humanos (UNICEF, s.f.).

Bibliografía

Save the children. (2016). Obtenido de https://web.archive.org/web/20161011232824/https://www.savethechildren.org.co/sites/savethechildren.org.co/files/resources/Every%20Last%20Girl_SP.pdf

UNICEF. (s.f.). Obtenido de https://www.unicef.es/dia-internacional-nina

17 NOVIEMBRE. Día Mundial de la Filosofía 

Jesús Palenzuela Bautista

“La Filosofía no calla, ni callará”

Los discursos de nuestro presente, los sofistas del siglo XXI y los programas programados de dudoso conocimiento, nos hablan, nos cuentan, como también contaban las sombras a los hombres y mujeres que vivían encadenados en la caverna, ante el olor fúnebre de las sombras y unos hierros que helaban la piel tersa de su libertad. Ellos también creían conocer el verdadero conocimiento.

Se oye tanto el Producto Interior Bruto que a veces nos abruma, comenzamos a temblar o a hacer oídos sordos por la desazón y la incertidumbre que este provoca en aquel que no es docto en la materia. Pero, y qué queda de la economía del sueño, de la del espíritu, de la del olvido del presente marchito. Esa economía, que aun siendo traducida en términos económicos, requiere de una reflexión, de una opinión, de una deducción más o menos lógica de lo que supone el estímulo al que nos enfrentamos. En el año 2017, los hogares ceutíes y melillenses gastaron una media de 280,3 euros en cultura, una cifra levemente inferior a la que se ofrece del conjunto nacional, que fue de 288,6  €, según se desprende del Anuario de Estadísticas Culturales de 2019 del Ministerio de Cultura y Deporte. No obstante, la autonomía que estaba a la cola ese año fue Extremadura con 226,9 euros, tanto Ceuta como Melilla obtuvieron buenas puntuaciones en este ranking.

Para las Naciones Unidas y para un modesto servidor, este día es el principio rector de otros muchos, me atrevería a decir que del común de las jornadas festivas por tal institución. Permítanme tal osadía, así lo siento y lo dibujo con algunas palabras en este aire de aula.

El día de la Filosofía y su divulgación, destacando la importancia de la misma, hace que se asienten las bases de otros bellos conceptos como el de igualdad, educación, respeto o diversidad, podría seguir porque la lista es tan colorida que nos deslumbra, siendo algunos debido a esas sombras, o incluso a la marejada de Levante que tanto nos toca afrontar, invidentes del contacto con tal verdad.

Toca defender y compartir Filosofía, la disciplina sobre la que pervive la esencia humana, y que entre despachos y políticas quieren desterrar de la Academia, esa por la que lucharon los Clásicos, hasta ser señalados o perder la existencia por una convicción propia, elemental. Solo ella es y será capaz de crear una sociedad plural, diversa y respetuosa para con todos. Mientras el mundo sigue con su vida, imperativo categórico de primer orden, pueden o no seguir disfrutando con los muñecos de guiñol y las caretas venecianas de materiales varios, acompañados, eso sí, de un cubo de palomitas tímidas y un trago amargo de Coca-Cola.

Ministerio de Cultura y Deporte (2019). Anuario de Estadísticas Culturales. Gasto de consumo cultural de los hogares. Editorial Secretaría General Técnica, https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:3bdcb17c-050c-4807-b4f4-61e3714cbc15/anuario-de-estadisticas-culturales-2019.pdf

25 NOVIEMBRE. Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer

“¿Te cansas de oírlo? Nosotras de vivirlo” #niunamás

Carlota García Suárez

  1. Historia del 25N

Se celebra el 25 de noviembre desde 1981 en conmemoración por el asesinato de las hermanas Mirabal. Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como “Las Mariposas”, eran tres activistas políticas de República Dominicana. Tal día como el 25 de noviembre de 1960 fueron secuestradas y golpeadas por agentes del Servicio de Inteligencia Militar dominicano, siguiendo órdenes de Trujillo. Sus cadáveres se encontraron en el interior de un vehículo que había sido despeñado por un precipicio simulando un accidente. El asesinato desató protestas en República Dominicana, y las hermanas Mirabal pronto se convirtieron en un símbolo latinoamericano de la lucha contra la violencia de género. Durante el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de 1981 se propuso reconocer el 25 de noviembre como el día contra la violencia hacia las mujeres. A partir de entonces se organizaron movilizaciones en Latinoamérica en la fecha señalada, que se extendieron a otros países del mundo. En 1993, la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, definiendo el concepto de violencia contra la mujer y reiterando el derecho de las mujeres a la igualdad, la seguridad y la dignidad. Finalmente, en el año 2000, la ONU declaró oficialmente el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Objetivo principal: Denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.

 

  1. Comentario reflexivo

Principalmente, este Día Internacional se celebra con el propósito de “eliminar la violencia contra la mujer”, y es por ello que su finalidad se centra en visibilizar la violencia contra las mujeres y niñas a nivel mundial. Es esta visibilización, el motivo principal por lo que he escogido este día, ya que son muchas las personas que aún no se han concienciado ni sensibilizado con este tipo de violencia, y qué mejor que manifestarlo así como recordarlo como punto de partida. Por las que ya no están, hoy, y siempre.

Por consiguiente, cabe destacar que, a punto de entrar en el 2022, la violencia contra las mujeres sigue siendo aún en algunas partes del mundo un tema oculto, y en otras, una problemática social de carácter urgente.

No obstante, bajo mi punto de vista, considero que el objetivo principal debería estar encaminado en educar a no violar, en vez de enseñar a cómo protegerse de una violación.

Pues, ojalá en algún momento el 25N solo sea un acto de recuerdo, y no un día que salgamos a las calles para reivindicar nuestras vidas. Y es que, feliz va a ser ese día que ya no se tenga que protestar por esta cruel realidad.

Dentro de las distintas situaciones trágicas que se dan actualmente, las mujeres tenemos algo en claro y es que: “Nos queremos vivas, nos queremos más libres que valientes, en definitiva, NOS QUEREMOS”, porque juntas, somos más fuertes. Esto es debido a que somos el grito de las que ya no están y, ante ello, no nos vamos a callar y vamos a luchar día a día para que no sean más los golpes que duelan y las palabras que hieran.

Por otra parte, es importante seguir haciendo hincapié en que dentro de la violencia de género no sólo se trata la violencia física, sino que hay muchos tipos de violencias diferentes como también muchos tabúes que derribar. Entre los distintos tipos de violencia, podemos encontrar la física, la psicológica, la sexual, la económica…

Personalmente y para concluir, sigo manteniendo la esperanza de que llegará ese día en que de un abrazo todo el mundo salga ileso, y que no esté mal quedarnos solas entre extraños.

1 DICIEMBRE. Día Mundial contra el SIDA

Cem Mezarci

¿Qué es el SIDA?

El SIDA es una enfermedad infecciosa infectada por el VIH que surgió por primera vez en África central y meridional a principios de la década de 1980 y está alcanzando lentamente proporciones alarmantes. El VIH destruye la resistencia del cuerpo a las infecciones al alterar la estructura del sistema inmunológico y reducir la cantidad de glóbulos blancos. Esta información se ha extraído de un artículo médico. Con el tiempo, hace que las células que componen el sistema inmunológico disminuyan y desaparezca el mecanismo de defensa frente a enfermedades bacterianas o virales. La infección por VIH, que fue eliminada de la lista de enfermedades mortales por la Organización Mundial de la Salud con los tratamientos iniciados en la década de 1990, se ha convertido en una de las enfermedades crónicas que se pueden mantener bajo control de por vida, junto con enfermedades como la presión arterial y la diabetes.

¿Desde cuándo se celebra el 1 de diciembre el Día Mundial del SIDA?

Hoy se dedica a crear conciencia contra la propagación del VIH y el aumento del SIDA. Otro propósito de la existencia de tal día es conmemorar y honrar a quienes perdieron la vida a causa de esta enfermedad. Los gobiernos y las autoridades sanitarias están llevando a cabo varios foros y charlas estos días. Desde 1995, Estados Unidos ha reconocido oficialmente el Día Mundial del SIDA. Los gobiernos de otros países adoptaron posturas similares e hicieron declaraciones sobre el mismo tema. En el período de 1981 a 2007, 25 millones de personas murieron de SIDA. Según las estadísticas de 2007, 33 millones de personas en el mundo viven con el VIH. Según estas cifras, el SIDA es una de las enfermedades devastadoras más comunes en el mundo. Los niños se encuentran entre los portadores de esta enfermedad.

Datos científicos sobre el SIDA

– En comparación con 2000, hubo una disminución del 35% en las infecciones por el VIH y 36,9 millones de personas en el mundo se infectaron con el VIH. – Si bien fue de 3,4 millones en 2000, el número de nuevas infecciones por el VIH aumentó a 2 millones en 2014. – Aunque hubo una disminución del 56% en comparación con 2000, el número de niños recién infectados fue de 220.000.

– Aunque hubo una disminución del 42% en las muertes relacionadas con el sida en comparación con 2004, el número de personas que perdieron la vida fue de 1,2 millones.

– Más de 20 millones de personas infectadas no tienen acceso al tratamiento: el 41% de las personas infectadas, el 32% de los niños infectados y el 73% de las mujeres embarazadas infectadas reciben tratamiento 1/5 de las personas infectadas por el VIH desconocen su enfermedad, incluso en países de ingresos altos.

– El número de nuevas infecciones está aumentando rápidamente en Oriente Medio, África del Norte, Europa del Este y Asia Central.

-Según el informe de 2020 del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH / SIDA (ONUSIDA); Se ha afirmado que desde el comienzo de la epidemia mundial del VIH, 75,7 millones de personas se han infectado con el VIH y 32,7 millones han muerto por enfermedades relacionadas con el sida.

En realidad, el SIDA es muy realista, pero no es la lucha contra el SIDA. Estos ejemplos muestran cuán realista es el SIDA. Freddie Mercury, el rostro más querido de Queen y del mundo de la música, negó que su prueba fuera positiva en primer lugar. Más tarde, dijo que lo estaba escondiendo para proteger la vida privada de quienes lo rodeaban y anunció al público que tenía SIDA. Veinticuatro horas después de este anuncio, falleció en su domicilio de una neumonía bronquial provocada por el sida. El célebre pensador, historiador, psicólogo y sociólogo francés Michel Foucault, que hizo grandes contribuciones a la filosofía del siglo 20. Está grabado en nuestra memoria como la persona cuyo nombre todos hemos oído hablar al menos una vez. Contrajo el sida y murió en París en 1984.

Hay grandes problemas en la lucha contra el SIDA. Al frente de estos problemas está el acceso a los servicios de salud, que considero uno de los derechos humanos básicos. Mientras que los países desarrollados luchan contra esta enfermedad de manera más eficaz y amplia, los países menos desarrollados no luchan contra el SIDA. En particular, se ha dejado al continente africano a su suerte a este respecto, como en cualquier otro tema. Si bien todos los estados compiten entre sí en la producción de armas, pueden asignar presupuestos increíbles a la guerra. Pero cuando se trata de luchar contra el SIDA y problemas similares, solo hacen publicidad. No creo que esta sea una pelea real. Pero, ¿es posible una lucha efectiva y generalizada? Si es posible. Para ser honesto, debería facilitar la integración de las personas con SIDA en la sociedad. Si se encuentran en una guerra psicológica, deben recibir el mejor apoyo posible. Solo deberían establecerse centros médicos que luchen contra el sida. Los especialistas en SIDA deberían trabajar en estas instituciones. En este caso, no solo se debe informar a la persona con SIDA, sino también a su familia. Debemos reintegrar a estos individuos a la sociedad. Se deben realizar estudios serios sobre este tema en las escuelas y se debe informar a los estudiantes. Para una lucha eficaz, debemos luchar por igual. Si Estados Unidos está librando esta lucha con eficacia hoy, esta lucha debería poder continuar también en el continente africano. Vemos esto en el virus Covid 19 hoy, si solo los estados desarrollados están en guerra, no será una lucha efectiva. Esta lucha no acabará con estas enfermedades. En otras palabras, la lucha efectiva pasa por la igualdad en los servicios de salud. Si está luchando contra un virus, debe apoyar a los países pobres. De lo contrario, el combate efectivo no será posible. Las enfermedades no se pueden prevenir.

2 DICIEMBRE. Día mundial de la abolición de la esclavitud

Victoria González Hernández

  1. DATOS

La Abolición de la Esclavitud se celebra el día 2 diciembre en conmemoración del aniversario del Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, aprobada el mismo día de 1949 por la Organización de las Naciones Unidas.

La esclavitud ha evolucionado y se ha manifestado en formas diferentes a lo largo de la historia. En la actualidad todavía persisten algunas antiguas manifestaciones al amparo de creencias y costumbres tradicionales: las personas de castas inferiores, minorías tribales y los pueblos indígenas son, según la ONU, los más vulnerables.

Aunque no está definida en la ley, la esclavitud moderna se utiliza como un término general que abarca prácticas como el trabajo forzoso y el matrimonio forzado. Con ella, se hace referencia a situaciones de explotación en las que una persona no puede rechazar o abandonar debido a amenazas, violencia, coerción, engaño o abuso de poder. Si bien el trabajo infantil no entra dentro del término general de esclavitud moderna, normalmente se suele relacionar con ella.

Más de 40 millones de personas en todo el mundo son víctimas de la esclavitud moderna, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Las mujeres y las niñas se ven afectadas de manera desproporcionada por esta lacra, representando el 71 por ciento del total, casi 29 millones. Del total de víctimas, un 25% son niños, alrededor de 10 millones

  1. OPINIÓN PERSONAL

La esclavitud es un tema que nos concierne como futuros educadores y educadoras sociales, y en ello, reside nuestra capacidad para reconocer el abuso, explotación y sometimiento que sufren los colectivos más vulnerables.

Es nuestra obligación, y también nuestro derecho como personas, conocer cuáles son aquellos signos latentes que nos ayuden a erradicar este aspecto tan repugnante de la sociedad ya que la situación de la esclavitud atenta directamente contra los derechos fundamentales de las personas, privándoles de su libertad de decisión, de relación con el entorno social y siendo estigmatizadas por el mundo entero.

Al final, siempre son las personas más débiles y en situaciones más desfavorecidas las que se ven sometidas a este tipo de circunstancias, por lo que se demuestra que el ser humano, pese a ser el animal existente más inteligente gracias a su capacidad de raciocinio, también demuestra ser el animal más cruel e impasible que existe.

En este sentido, educar, concienciar y ayudar a las personas que se encuentran en esta situación, o pueden ser susceptibles a ello, así como a las personas ignorantes acerca de la esclavitud moderna, es uno de los principales retos a los que hemos de hacer frente en la actualidad.

“La igualdad no significa que todos tengamos la misma riqueza, sino que nadie se tan rico como para comprar a nadie, ni nadie sea tan pobre como para tener que venderse”

Jean Jacques Rousseau. Escritor, político, pedagogo, etc., suizo (1712- 78).

Bibliografía

https://www.un.org/es/observances/slavery-abolition-day

https://nacionesunidas.org.co/eventos/dia-internacional-la-abolicion-la-esclavitud/

3 DICIEMBRE. Día Internacional de las Personas con Discapacidad

María Carnero Mena

El día internacional de las personas con discapacidad se celebra con el fin de promover los derechos y el bienestar de estas personas en todos los ámbitos de la sociedad, así como concienciar a todos sobre su situación en todos los aspectos: político, social, económico y cultural.

Este año, el tema principal en el día Internacional de las personas con discapacidad es “Participación y liderazgo de las personas con discapacidad: Agenda de Desarrollo 2030”. Este tema se centra en empoderar a las personas con discapacidades para un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible, comprometiéndose a “no dejar a nadie atrás”.

Desde mi punto de vista, incentivar la inclusión y el progreso de las personas con discapacidad en la lista de objetivos a cumplir por la Agenda de desarrollo 2030 es algo primordial; ya que estas personas se enfrentan a grandes barreras en todos los aspectos de su vida cotidiana.

En cuanto al ámbito económico, las personas con discapacidad se encuentran en situación de desventaja con respecto al resto de la población, debido a que se limita su participación en el ámbito productivo y laboral.

La desventaja de la población con discapacidad en el eje económico se cuantifica en casi un 33% respecto a la población general, que se explica fundamentalmente por la enorme diferencia en cuanto a tasa de actividad laboral por un lado, y por los niveles de pobreza por otro lado. Es el porcentaje de población en situación laboralmente activa (-51,55%) y el porcentaje de población en pobreza severa (-52,8%), los que muestran mayor diferencia con respecto a la población sin discapacidad.

Esta diferencia la podemos señalar en el casi inexistente derecho a oportunidades en el mercado de trabajo y modelo productivo de las personas con discapacidad. Incentivar la inclusión de estas personas en el mercado laboral les daría la oportunidad y el derecho a obtener ingresos que permitan mejorar su calidad de vida y, al mismo tiempo, un medio de prevenir la pobreza y favorecer la inclusión social.

Otros indicadores, que relevan estas desventajas, son la tasa de paro, el salario medio y la población en riesgo de pobreza, cuyas diferencias con respecto a la población en general son muy notorias.

Yo he elegido este día internacional, porque creo que realmente no somos conscientes de la discriminación y la desigualdad a la que se enfrentan estas personas día a día. Y aunque ya han habido grandes avances, aún queda muchísimo por luchar y conseguir, y que mejor que un perfil profesional como lo es el del Educador o Educadora social para concienciar a la población de este hecho.

Webgrafía

https://www.un.org/es/observances/day-of-persons-with-disabilities

La discapacidad como forma de desigualdad económica

6 FEBRERO. Día mundial de tolerancia cero a la mutilación genital femenina

Mª José Escámez Podadera

Como todos sabemos, la mutilación genital femenina es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos sin que existan razones médicas que lo justifiquen. Por tanto, internacionalmente es reconocida como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas.

Esta práctica se concentra en cerca de 30 países de África y de Oriente Medio y Asia meridional, así como algunos países asiáticos (India, Indonesia, Iraq y Paquistán) y algunas pequeñas comunidades de Latinoamérica. Además, persiste en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda.

Objetivos propuestos: acabar con la mutilación genital femenina para 2030.

Datos sobre la Mutilación Genital Femenina:

– Según el Fondo de Población en 2020, el COVID-19 ha afectado de manera negativa a este suceso debido a las interrupciones en los programas de prevención relacionadas con la pandemia, lo que podrían derivar a lo largo del próximo decenio en 2 millones de casos de mutilación genital femenina que se podrían haber evitado.

– Solo en 2021, 4.16 millones de niñas están en riesgo de sufrir mutilación genital femenina.

– De acuerdo con un estudio realizado por UNFPA anterior al COVID-19, el costo de prevenir la mutilación genital femenina es de $95 por niña; lo que en euros serían 82,36€.

– Una de cada cuatro niñas y mujeres víctimas, es decir, unos 52 millones en todo el mundo la sufrieron por parte del personal sanitario. Lo cual señala una tendencia alarmante en la medicalización de la mutilación genital femenina.

Mi crítica:

Como educadores sociales debemos plantearnos los siguientes aspectos:

– Rechazar este tipo de prácticas que atentan contra la seguridad y salud física de las niñas y mujeres sometidas a esta práctica. No solo eso, también tenemos que manifestarnos ante semejantes prácticas que supongan una violación de los derechos humanos así como proteger la integridad de las mujeres y las niñas.

– Otra labor que podemos llevar a cabo ante la mutilación genital femenina es la sensibilización sobre la temática

– La colaboración con diferentes iniciativas sociales como el voluntariado en el desarrollo de un programa a nivel nacional o internacional, ONG u organizaciones que propongan planes de intervención o cualquier tipo de ayuda que favorezca la eliminación de esta práctica y garantice la integridad física de las niñas y mujeres sujetas a países que siguen perpetuando a día de hoy estos abominables actos que pueden llegar a causar grandes daños en las niñas y mujeres que lo sufren e incluso la muerte en el peor de las casos.

Publicado en: Sin categoría

62. El proceso de construcción de la Unión Monetaria Europea

7 junio, 2021 por mjaznar Deja un comentario

El camino hacia la Unión Monetaria Europea estuvo marcado por las negociaciones, los pactos y la implementación de medidas, necesario todo ello para el establecimiento del Euro como moneda única.

Mediante este breve texto, podemos hacernos una buena idea de la complejidad de la etapa previa a la creación de la Eurozona.

Fuente: Comisión Europea

Mucho antes de que se redactara el Acta Única Europea, los economistas habían señalado que las economías de los Estados miembros tendrían que comportarse de forma más parecida —un proceso conocido como convergencia— si querían explotar colectivamente todo su potencial. La unión económica y monetaria debía ser el siguiente paso, difícil, pero necesario y deseable, para seguir avanzando.

En 1969, la UE se fijó el objetivo de lograr la unión económica y monetaria (UEM) antes de 1980. Sin embargo, el camino no fue fácil. Las recesiones de los años setenta paralizaron los trabajos sobre la UEM —y la consiguiente moneda única—al igual que frenaron los avances en otros ámbitos. El proceso se reanudó en 1978 con una colaboración más estrecha en lo referente a los tipos de cambio y se relanzó completamente en 1988, culminando con la conclusión de la primera de las tres etapas de la UEM en 1990. En ese año, por ejemplo, la UE suprimió las últimas restricciones aún existentes para llevar dinero de un Estado miembro a otro, realizar transferencias o invertir en otro país de la UE. En adelante, ya no habría que rellenar un impreso con objeto de adquirir divisas extranjeras para irse de vacaciones o estudiar en otro país.

Durante los años siguientes, se trazó una nítida línea divisoria entre las finanzas de  los gobiernos y los bancos centrales. Los gobiernos ya no podían dirigirse a los bancos centrales para que emitieran más dinero con objeto de echarles una mano si no podían equilibrar sus presupuestos. La segunda etapa de la UEM se alcanzó antes de 1994, con la creación del Instituto Monetario Europeo (IME), el predecesor del actual Banco Central Europeo (BCE). Como parte de este proceso, los gobiernos se comprometieron a no «vivir por encima de sus posibilidades», fijándose unos límites para el endeudamiento que podían acumular y para sus déficit presupuestarios. Los países de la UE acordaron establecer un sistema de «vigilancia multilateral» o de supervisión, para controlar aquellas situaciones en las que las decisiones de política presupuestaria de un Estado miembro podían tener efectos nocivos sobre las economías de otros Estados miembros.

Los criterios de Maastricht

 En 1992 se decidió que cinco criterios determinarían si un Estado miembro estaba preparado para adoptar la moneda única. Estos criterios son conocidos como los «criterios de Maastricht», por ser en esta ciudad donde se firmó el Tratado en el que se definían.

Los criterios hacen referencia a:

  • La estabilidad de los precios: la tasa de inflación no debe exceder en más de un 1,5% la de los tres Estados miembros que hayan tenido la tasa de inflación más baja el año anterior;
  • El déficit presupuestario (la diferencia entre los ingresos y los gastos públicos): ese déficit debe ser, en general, inferior al 3 % del producto interior bruto (PIB);
  • La deuda: su límite se fijó en el 60 % del PIB, aunque un país con un porcentaje más alto puede, no obstante, adoptar el euro si su nivel de endeudamiento disminuye constantemente;
  • El tipo de interés a largo plazo: éste no debe superar en más de un 2 % los de los tres Estados miembros que hayan tenido la tasa de inflación más baja el año anterior;
  • La estabilidad de los tipos de cambio: el tipo de cambio debe haberse mantenido dentro de unos márgenes de fluctuación preestablecidos durante dos años. Estos márgenes son los del sistema europeo de tipos de cambio, un sistema opcional en el que pueden participar los Estados miembros que desean ligar su moneda al

El pistoletazo de salida para una unión económica y monetaria plena se dio el 1 de enero de 1999 con la adopción del euro por once Estados miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Portugal y España. Grecia, que no cumplía inicialmente los criterios de Maastricht, adoptó el euro en 2001.

El euro se convirtió en la moneda oficial de esos once países desde el momento en que lo adoptaron, aunque no hubo billetes y monedas en euros hasta el 1 de enero 2002.

La unión económica y monetaria significa respetar un conjunto de normas agrupadas en lo que se conoce como «Pacto de Estabilidad y Crecimiento».

Estas normas están concebidas para asegurar que las finanzas públicas de los países de la UE sean sanas, que es importante para lograr un crecimiento sostenible.

Todos los años, la Comisión y los Estados miembros comprueban si se ha cumplido el Pacto. Para ello, cada país de la zona del euro proporciona la información necesaria en forma de un programa de estabilidad. Los países que no han adoptado el euro presentan programas de convergencia. Estos últimos incluyen, además, información sobre el comportamiento de estas economías a tenor de los criterios de Maastricht.

El Pacto de Estabilidad y Crecimiento

 El Pacto de Estabilidad y Crecimiento obliga a todos los países de la UE a aprobar unos presupuestos equilibrados o casi equilibrados a medio plazo. Es decir, los Estados miembros de la UE no deben gastar más de lo que ingresan. De esa manera podrán evitar aumentos de sus déficit como los que en el pasado provocaron que los gobiernos tuvieran que subir los impuestos o dispusieran de menores recursos para gastar en sus ciudadanos o invertir.

Si el crecimiento económico se ralentiza, los ingresos fiscales disminuyen porque las empresas obtienen peores resultados, los ciudadanos consumen menos y los gobiernos necesitan gastar más en prestaciones de desempleo. En estas circunstancias, un cierto endeudamiento adicional puede estar justificado. Sin embargo, si se parte de unos presupuestos fundamentalmente saneados, los gobiernos deberían tener suficiente margen de maniobra para mantener sus déficit  por debajo del 3 % del PIB.

El Pacto no es una camisa de fuerza. Los gobiernos pueden superar el margen del 3 % en circunstancias excepcionales. Las economías pueden atravesar por dificultades, sin que éstas se deban a una mala gestión gubernamental. Acontecimientos imprevistos pueden sacudir la economía internacional; por ejemplo, los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos o la subida del precio del petróleo que precedió a la guerra en Irak en 2003.

Si un Estado miembro infringe las normas del Pacto sin motivo justificado, se le conminará a que tome rápidamente medidas para corregir esa situación. Si no lo hace, la Comisión Europea y los demás países de la UE pueden imponer tales medidas. Si esto no es suficiente motivo para recuperar el control del presupuesto, el Estado miembro que incumple el Pacto deberá entregar en depósito a la Comisión una cantidad de dinero que no producirá intereses. Si pese a ello, el Estado miembro no pone remedio a la situación, podría perder todo ese dinero. Esta medida está justificada porque un déficit excesivo en un Estado miembro puede tener efectos negativos sobre los restantes países de la UE.

Asimismo, la Comisión supervisa constantemente la manera en que los Estados miembros cumplen los objetivos para conseguir una economía europea cada vez más integrada en todos y cada uno de los sectores, de las finanzas a la investigación y el desarrollo, de la energía a los transportes. También comprueba si al tomar las decisiones de política económica se han tenido en cuenta correctamente sus repercusiones sobre el medio ambiente. La Comisión supervisa, asimismo, los progresos realizados a la hora de crear puestos de trabajo y lograr que el mayor número de personas posible pueda acceder al mercado laboral. El objetivo primordial consiste en garantizar un crecimiento viable y una sociedad integradora.

El papel del BCE

Unos precios estables crean un entorno económico estable. El Banco Central Europeo (BCE) desempeña un papel crucial para garantizar esa estabilidad en la zona del euro, fijando los tipos de interés que utiliza en sus operaciones con los bancos, tipos que, a su vez, sirven de referencia para todos los tipos de interés de la zona del euro.

Su política se centra fundamentalmente en la inflación. Con sede en Frankfurt, el Banco Central Europeo es el eje del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). Todos los bancos centrales de la UE forman parte del SEBC.

Publicado en: Sin categoría

61. Una reflexión del alumnado en torno al Día Mundial del Medio Ambiente

5 junio, 2021 por mjaznar Deja un comentario

Esta es una sentida reflexión que ha hecho un grupo de estudiantes de Economía Mundial, para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio.

Felicitamos por su iniciativa a quienes suscriben el texto: Samra, Andrea, Mariam, Hasan, Wiham, Fatima Zohora, Mihai e Ismael.

—

Es evidente que el ritmo y estilo de vida de la sociedad actual es insostenible. Todos los hábitos tan dañinos que hemos estado interiorizando se reflejan en nosotros mismos, lo que consumimos, lo que pensamos, lo que sufrimos y lo que observamos a nuestro alrededor.

Nuestra sociedad necesita dar un cambio radical de mentalidad. Todos los vertidos en los mares, la deforestación, la tendencia alcista de la huella de carbono por las emisiones de CO2, el uso inadecuado del agua y otros recursos naturales, etc. son producto de una mala conciencia e ignorancia acerca del entorno que nos rodea. Nos hemos sumergido en un bucle del que no sólo los ecosistemas y la naturaleza en general salen perjudicados, sino que particularmente todos los habitantes del planeta podemos percibir, sentir y sufrir estos daños.

Las sequías, las enfermedades respiratorias, el cáncer, los virus, el plástico que ingerimos con los alimentos, las distintas sustancias químicas utilizadas tanto en la industria cárnica como en el sector agrícola e incluso el creciente deterioro de la salud mental de la población en general, tienen un punto de partida común: la degradación del medioambiente.

La generación que hoy día habita este planeta tiene la obligación y el deber moral de tomar conciencia referente a estas acciones y reconducirlas a paliar los desperfectos en el medio ambiente.

No es suficiente con las políticas gubernamentales enfocadas en este sentido, todos debemos asumir la responsabilidad de crear un entorno sano. Y para ello, debemos predicar con el ejemplo, puesto que nuestros amigos, padres, hermanos, hijos y todas las personas que nos rodean reproducen nuestros actos. Directa o indirectamente nos debemos educar acerca del bienestar medioambiental; la educación es la base de un desarrollo y futuro sostenible, sano, consciente y verde.

¡VIVAMOS, NO DESTRUYAMOS!

Publicado en: Sin categoría

60. Teoría de la Integración Económica

4 junio, 2021 por mjaznar 1 comentario

El sistema multilateral de relaciones comerciales internacionales, se ha levantado sobre el principio general de “no discriminación”. Esto quiere decir que, cualquier trato comercial favorable que un país conceda a otro, debe extenderse al resto de países, para evitar un trato discriminatorio. Esta es la máxima expresión de la denominada Cláusula de Nación más favorecida (NMF).

Pues bien, os habréis preguntado cómo es posible que, tanto el GATT como la OMC, que tienen por bandera principio de no discriminación, permitan la celebración de procesos de integración económica entre diferentes países, sobre la base de acuerdos ventajosos mutuos, de los que participan tan solo los países integrados, quedando el resto del mundo al margen de esas negociaciones.

La respuesta se halla en los estatutos del GATT, que por una parte prohibían la discriminación comercial entre países, y por otra justificaba los acuerdos suscritos entre un grupo de países por su cuenta, mediante una excepción de dicha prohibición. Estos acuerdos se podían interpretar frente a terceros países como claros procesos proteccionistas, lo que, en principio, hubiese dejado vía libre a la vulneración de la cláusula de nación más favorecida.

Pero, como se ha indicado, existen unas excepciones al principio general de no discriminación. La principal excepción de la Cláusula NMF (plasmada en el artículo 1), se halla en el artículo XXIV del GATT, referido a los países que forman parte de procesos de integración económica, como áreas de libre comercio, uniones aduaneras, etc. De manera que, con arreglo a dicha excepción, toda ventaja comercial reconocida entre los países de una unión aduanera o similar, no tendrían por qué ser aplicables a terceros países (es decir, a los países no integrantes del área).

¿Por qué el GATT hacía esa interpretación, conducente a permitir que se reconocieran tratos preferenciales en el comercio entre un grupo de países, sin ser ello incompatible con el sistema multilateral de relaciones comerciales? El GATT consideraba que los acuerdos regionales constituían un complemento al libre comercio, impulsando el desarrollo de los países, viéndose por lo tanto como algo aceptable y permisible. Por lo tanto, pasaron a incorporarse los procesos de integración al espectro de posibilidades de actuación en el contexto del acuerdo.

Al igual que el comercio internacional, la integración económica posee una base teórica explicativa, si bien no es tan amplia y profunda como el cuerpo teórico que se ha erigido en torno al primero. Son diversos los autores que han vertido sus aportaciones al campo de la teoría de la integración, como Viner, Balassa, Johnson, Lipsey y Samuelson.

Una definición de la teoría de la integración económica se debe a Miltiades Chacholiades, quien la define así:

Enfoque teórico que trata de estudiar los cambios resultantes de un proceso de unificación de mercados entre diversos países en sus diversas formas o fases, más allá de la simple preferencia arancelaria, y específicamente los cambios derivados de la creación de uniones aduaneras, por lo que también es conocida como teoría de las uniones aduaneras. Los análisis se refieren fundamentalmente a los sistemas de producción, la estructura del consumo, la relación real de intercambio, la balanza de pagos y el desarrollo económico.

 De esta cita se desprende que:

– La integración es mucho más que una simple área de preferencias arancelarias.

– Admite diversas formas o fases, por lo tanto, se trata de proceso cambiante, dinámico.

– La base de los estudios teóricos se halla en la unión aduanera, que era la forma de integración predominante cuando surgió este cuerpo teórico (de ahí que se haya conocido como  “teoría de las uniones aduaneras”).

Una cuestión que siempre va a asociada a los acuerdos de integración estriba en su carácter dual, en el sentido de que se trata al mismo tiempo de procesos librecambistas y proteccionistas. Esta dualidad se observa en la siguiente cita de Jacob Viner, quien se expresa en estos términos:

Una unión aduanera tiende a incrementar la competencia del comercio entre los países miembros de la unión, lo que supone una tendencia hacia un comercio más libre. A la vez, una unión aduanera tiende a proporcionar relativamente más protección en contra del comercio y la competencia del resto del mundo, lo que representa una proclividad hacia el proteccionismo.

Efectivamente, un proceso de integración regional promueve la libre circulación de productos  entre los países integrados; pero esa agrupación, frente al exterior, representa una nueva forma de proteccionismo, que no existía antes de la integración. Por lo tanto, en el contexto interno de la agrupación, el comercio es más libre, pero de cara al exterior, la faceta proteccionista es lo que predomina claramente.

En contexto de la teoría de la Integración, que es relativamente moderna, pues arranca en la segunda mitad del siglo XX, se manejan una serie de conceptos, como los llamados efectos de creación y de desviación de comercio, que se vieron en otra entrada.

Otros conceptos propios de las aportaciones teóricas sobre integración, son los de integración positiva y negativa. Tinbergen nos ayuda a distinguirlos, mediante esta cita:

La integración económica es el establecimiento de la estructura más deseable en la economía internacional, mediante la supresión de los obstáculos artificiales al funcionamiento óptimo, y la introducción deliberada de todos los elementos deseables de coordinación o unificación.

En esa afirmación se observan dos tipologías de acciones: una, que representa la eliminación de “algo” y otra, que implica la incorporación de “algo”. Así, “la supresión de obstáculos…” constituye un ejercicio de integración negativa. De modo que, todo lo que sea eliminar, quitar, suprimir, etc., para acercar los mercados de los miembros entre sí, se trata de acciones de integración negativa (por ejemplo, la eliminación de los aranceles entre los países integrantes de la UE). Contrariamente, “la introducción deliberada de todos los elementos deseables de coordinación…”, significa  lo contrario. En efecto, cualquier acción conducente a incorporar un nuevo elemento en el proceso, antes inexistente, se considera un elemento de integración positiva (por ejemplo, en relación a la UE, el establecimiento del TARIC). Estos nuevos elementos son necesarios para el correcto desarrollo del esquema integracionista, por lo que a medida que avanza el proceso serán cada vez más numerosos.

Terminemos esta breve incursión en el ámbito de la teoría económica de la integración haciendo una referencia a la teoría de las uniones monetarias. Esta teoría se centra en el estudio de las denominadas áreas monetarias óptimas, configuradas por países que:

  • Han implementado un alto grado de armonización de sus políticas económicas;
  • Poseen similar nivel de desarrollo socioeconómico;
  • Han desarrollado el máximo nivel de liberalización interna de los intercambios.

Por lo tanto, para que una serie de países adopten una moneda única con las máximas garantías de éxito, es necesario que cumplan esas exigencias. Evidentemente, no es fácil que coincidan simultáneamente esas circunstancias, por lo que resulta complicado que se den las áreas monetarias óptimas, ni por lo tanto, la garantía de que las uniones monetarias funcionen óptimamente.

 

Publicado en: Sin categoría

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 14
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Categorías

  • Sin categoría
mayo 2022
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Feb    

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

ALMENARA. Blog de la profesora María José Aznar
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.