Se recogen en esta entrada diversas contribuciones de estudiantes de Educación Social, en relación a diferentes “días internacionales”, elegidos por ell@s.
10 OCTUBRE. Día internacional de la Salud Mental
Nerea Escámez Podadera
En primer lugar, quiero decir que he elegido este día ya que me parece un tema de bastante interés hoy día, en pleno siglo XXI, en el cual este tema sigue estando tan estigmatizado. Considero que nosotras como futuras educadoras sociales tenemos mucho que hacer en este ámbito tan vulnerable y atacado a lo largo de la historia, en el que, aún a día de hoy en algunos países, te pueden llegar a asesinar por ‘’estar loco’’.
En el momento en el que estamos, el número de personas con problemas de salud mental ha aumentado considerablemente debido a la pandemia que estamos pasando, y por consiguiente se ha hecho mucho más notable la necesidad de profesionales en la sanidad pública.
Por otra parte, me parece de notable interés destacar que la primera causa de muerte entre los jóvenes es el suicidio, el cual esconde detrás muchos problemas de salud mental que, quizás, se podrían haber tratado a tiempo si se contaran con los medios adecuados. Pero ¿qué hacemos cuando este tema sigue siendo tabú? No es común escuchar hablar a jóvenes o a personas en general de este problema, sin embargo, es un problema que está ahí y un campo de trabajo para nosotras las educadoras sociales. Debemos estar ahí para concienciar, sobre todo, a la población joven de la importancia de la salud mental sobre todo en esas etapas tempranas de crecimiento y cambio.
11 OCTUBRE. Día Mundial De La Niña
Carmen García Santiago
El día mundial de la niña se celebra cada 11 de octubre desde el año 2012. Esta fecha fue promulgada por la UNESCO el 19 de diciembre del año 2011, con el objetivo de reconocer los derechos de las niñas y los problemas extraordinarios a los que las niñas se enfrentan en todo el mundo, así como concienciar a la población sobre los terribles problemas que les toca vivir, como la discriminación y la violencia.
El mundo ha avanzado mucho en cuanto al trato y respeto de los derechos de las niñas, en lo referente a la primera década de vida. Hoy en día es mayor el número de niñas que se encuentran en igualdad de condiciones que los varones respecto a épocas pasadas.
Pero en la actualidad, el problema se presenta fundamentalmente en las adolescentes, las cuales no cuentan con las mismas oportunidades educativas y de trabajo que los chicos e incluso, muchas ven truncado su futuro por un matrimonio no deseado o un embarazo precoz.
PRINCIPALES PROBLEMAS Y DERECHOS VULNERADOS
Aún, en el siglo XXI, son variados los derechos de las niñas que se encuentran vulnerados. Muchas encuentran obstáculos en el momento de ingresar en alguna profesión y otras ni siquiera se instruyen, porque en su casa prefieren brindarle todo el apoyo al hijo varón en detrimento de las niñas.
Este tipo de vejaciones hacia las niñas, puede ser llevadero si lo comparamos con otras que sobrepasan lo moral y ético en nuestras sociedades:
–Mutilación genital: más de 30 millones de niñas corren el riesgo de sufrirla en los próximos 10 años.
-Educación: 31 millones de niñas que están en edad de cursar estudios de primaria se encuentran sin embargo sin escolarizar en el mundo (Nigeria, Etiopía, Pakistán).
-Matrimonio infantil: Cada siete segundos, una niña menor de 15 años es obligada a casarse en algún lugar del mundo. Más de 700 millones de mujer en el mundo hoy todavía se han casado antes de cumplir los 18 años.
–Violencia basada en género y prácticas dañinas: Las adolescentes son más propensas a experimentar ciertas formas de violencia que los varones, incluida la violencia sexual. Alrededor de 2.6 billones de niñas y mujeres viven en países donde la violación en el matrimonio no se prohíbe expresamente. La violencia física, sexual y psicológica basada en género puede tener lugar en el hogar, la escuela o dentro de las comunidades; esta tiene sus raíces en la discriminación y la exclusión. Se estima que las niñas menores de 16 años son víctimas de la mitad de las agresiones sexuales.
-La mortalidad materna: Se estima que 70.000 niñas adolescentes mueren cada año debido a complicaciones durante el embarazo o el parto. Cada año, 2,5 millones de niñas menores de 16 años dan a luz.
-Exclusión económica: Cuando los recursos del hogar son limitados, las normas sociales en muchos lugares dictan que los varones deben ser priorizados, dejando a las niñas con escasas oportunidades para la educación y en situación de riesgo de mala salud y nutrición.
-La trata y la esclavitud: chicas en busca de una vida mejor pueden ser engañados o empujadas a trabajos forzados o explotación sexual. En 2016 de los 21 millones de víctimas del trabajo forzoso en todo el mundo, poco más de un cuarto (26%) son niños. Las niñas se ven desproporcionadamente afectadas, sobre todo por la explotación sexual forzada (Save the Children, 2016).
-Entre otros problemas podemos destacar:
- La mitad de las niñas de entre 10 y 14 años dedican el doble de tiempo a las tareas domésticas que los chicos de su misma edad.
- Tan solo 2 de cada 5 niñas completa la educación secundaria.
- 500 millones de mujeres no tienen instalaciones adecuadas para gestionar su higiene menstrual.
- El impacto de la pandemia provocada por la COVID-19 está afectando de manera desproporcionada a las niñas, adolescentes y mujeres (UNICEF, s.f.).
OBJETIVOS
- Crear conciencia sobre la situación de las niñas en el mundo.
- Poner fin al matrimonio infantil.
- Impulsar la educación secundaria de las niñas.
- Ofrecer ayuda en materia de salud e higiene menstrual.
- Reconocer sus derechos y los desafíos a los que se enfrentan.
- Prevenir la violencia de género y promover su empoderamiento.
- Promover el cumplimiento de sus derechos humanos (UNICEF, s.f.).
Bibliografía
Save the children. (2016). Obtenido de https://web.archive.org/web/20161011232824/https://www.savethechildren.org.co/sites/savethechildren.org.co/files/resources/Every%20Last%20Girl_SP.pdf
UNICEF. (s.f.). Obtenido de https://www.unicef.es/dia-internacional-nina
17 NOVIEMBRE. Día Mundial de la Filosofía
Jesús Palenzuela Bautista
“La Filosofía no calla, ni callará”
Los discursos de nuestro presente, los sofistas del siglo XXI y los programas programados de dudoso conocimiento, nos hablan, nos cuentan, como también contaban las sombras a los hombres y mujeres que vivían encadenados en la caverna, ante el olor fúnebre de las sombras y unos hierros que helaban la piel tersa de su libertad. Ellos también creían conocer el verdadero conocimiento.
Se oye tanto el Producto Interior Bruto que a veces nos abruma, comenzamos a temblar o a hacer oídos sordos por la desazón y la incertidumbre que este provoca en aquel que no es docto en la materia. Pero, y qué queda de la economía del sueño, de la del espíritu, de la del olvido del presente marchito. Esa economía, que aun siendo traducida en términos económicos, requiere de una reflexión, de una opinión, de una deducción más o menos lógica de lo que supone el estímulo al que nos enfrentamos. En el año 2017, los hogares ceutíes y melillenses gastaron una media de 280,3 euros en cultura, una cifra levemente inferior a la que se ofrece del conjunto nacional, que fue de 288,6 €, según se desprende del Anuario de Estadísticas Culturales de 2019 del Ministerio de Cultura y Deporte. No obstante, la autonomía que estaba a la cola ese año fue Extremadura con 226,9 euros, tanto Ceuta como Melilla obtuvieron buenas puntuaciones en este ranking.
Para las Naciones Unidas y para un modesto servidor, este día es el principio rector de otros muchos, me atrevería a decir que del común de las jornadas festivas por tal institución. Permítanme tal osadía, así lo siento y lo dibujo con algunas palabras en este aire de aula.
El día de la Filosofía y su divulgación, destacando la importancia de la misma, hace que se asienten las bases de otros bellos conceptos como el de igualdad, educación, respeto o diversidad, podría seguir porque la lista es tan colorida que nos deslumbra, siendo algunos debido a esas sombras, o incluso a la marejada de Levante que tanto nos toca afrontar, invidentes del contacto con tal verdad.
Toca defender y compartir Filosofía, la disciplina sobre la que pervive la esencia humana, y que entre despachos y políticas quieren desterrar de la Academia, esa por la que lucharon los Clásicos, hasta ser señalados o perder la existencia por una convicción propia, elemental. Solo ella es y será capaz de crear una sociedad plural, diversa y respetuosa para con todos. Mientras el mundo sigue con su vida, imperativo categórico de primer orden, pueden o no seguir disfrutando con los muñecos de guiñol y las caretas venecianas de materiales varios, acompañados, eso sí, de un cubo de palomitas tímidas y un trago amargo de Coca-Cola.
Ministerio de Cultura y Deporte (2019). Anuario de Estadísticas Culturales. Gasto de consumo cultural de los hogares. Editorial Secretaría General Técnica, https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:3bdcb17c-050c-4807-b4f4-61e3714cbc15/anuario-de-estadisticas-culturales-2019.pdf
25 NOVIEMBRE. Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer
“¿Te cansas de oírlo? Nosotras de vivirlo” #niunamás
Carlota García Suárez
- Historia del 25N
Se celebra el 25 de noviembre desde 1981 en conmemoración por el asesinato de las hermanas Mirabal. Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como “Las Mariposas”, eran tres activistas políticas de República Dominicana. Tal día como el 25 de noviembre de 1960 fueron secuestradas y golpeadas por agentes del Servicio de Inteligencia Militar dominicano, siguiendo órdenes de Trujillo. Sus cadáveres se encontraron en el interior de un vehículo que había sido despeñado por un precipicio simulando un accidente. El asesinato desató protestas en República Dominicana, y las hermanas Mirabal pronto se convirtieron en un símbolo latinoamericano de la lucha contra la violencia de género. Durante el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de 1981 se propuso reconocer el 25 de noviembre como el día contra la violencia hacia las mujeres. A partir de entonces se organizaron movilizaciones en Latinoamérica en la fecha señalada, que se extendieron a otros países del mundo. En 1993, la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, definiendo el concepto de violencia contra la mujer y reiterando el derecho de las mujeres a la igualdad, la seguridad y la dignidad. Finalmente, en el año 2000, la ONU declaró oficialmente el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Objetivo principal: Denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
- Comentario reflexivo
Principalmente, este Día Internacional se celebra con el propósito de “eliminar la violencia contra la mujer”, y es por ello que su finalidad se centra en visibilizar la violencia contra las mujeres y niñas a nivel mundial. Es esta visibilización, el motivo principal por lo que he escogido este día, ya que son muchas las personas que aún no se han concienciado ni sensibilizado con este tipo de violencia, y qué mejor que manifestarlo así como recordarlo como punto de partida. Por las que ya no están, hoy, y siempre.
Por consiguiente, cabe destacar que, a punto de entrar en el 2022, la violencia contra las mujeres sigue siendo aún en algunas partes del mundo un tema oculto, y en otras, una problemática social de carácter urgente.
No obstante, bajo mi punto de vista, considero que el objetivo principal debería estar encaminado en educar a no violar, en vez de enseñar a cómo protegerse de una violación.
Pues, ojalá en algún momento el 25N solo sea un acto de recuerdo, y no un día que salgamos a las calles para reivindicar nuestras vidas. Y es que, feliz va a ser ese día que ya no se tenga que protestar por esta cruel realidad.
Dentro de las distintas situaciones trágicas que se dan actualmente, las mujeres tenemos algo en claro y es que: “Nos queremos vivas, nos queremos más libres que valientes, en definitiva, NOS QUEREMOS”, porque juntas, somos más fuertes. Esto es debido a que somos el grito de las que ya no están y, ante ello, no nos vamos a callar y vamos a luchar día a día para que no sean más los golpes que duelan y las palabras que hieran.
Por otra parte, es importante seguir haciendo hincapié en que dentro de la violencia de género no sólo se trata la violencia física, sino que hay muchos tipos de violencias diferentes como también muchos tabúes que derribar. Entre los distintos tipos de violencia, podemos encontrar la física, la psicológica, la sexual, la económica…
Personalmente y para concluir, sigo manteniendo la esperanza de que llegará ese día en que de un abrazo todo el mundo salga ileso, y que no esté mal quedarnos solas entre extraños.
1 DICIEMBRE. Día Mundial contra el SIDA
Cem Mezarci
¿Qué es el SIDA?
El SIDA es una enfermedad infecciosa infectada por el VIH que surgió por primera vez en África central y meridional a principios de la década de 1980 y está alcanzando lentamente proporciones alarmantes. El VIH destruye la resistencia del cuerpo a las infecciones al alterar la estructura del sistema inmunológico y reducir la cantidad de glóbulos blancos. Esta información se ha extraído de un artículo médico. Con el tiempo, hace que las células que componen el sistema inmunológico disminuyan y desaparezca el mecanismo de defensa frente a enfermedades bacterianas o virales. La infección por VIH, que fue eliminada de la lista de enfermedades mortales por la Organización Mundial de la Salud con los tratamientos iniciados en la década de 1990, se ha convertido en una de las enfermedades crónicas que se pueden mantener bajo control de por vida, junto con enfermedades como la presión arterial y la diabetes.
¿Desde cuándo se celebra el 1 de diciembre el Día Mundial del SIDA?
Hoy se dedica a crear conciencia contra la propagación del VIH y el aumento del SIDA. Otro propósito de la existencia de tal día es conmemorar y honrar a quienes perdieron la vida a causa de esta enfermedad. Los gobiernos y las autoridades sanitarias están llevando a cabo varios foros y charlas estos días. Desde 1995, Estados Unidos ha reconocido oficialmente el Día Mundial del SIDA. Los gobiernos de otros países adoptaron posturas similares e hicieron declaraciones sobre el mismo tema. En el período de 1981 a 2007, 25 millones de personas murieron de SIDA. Según las estadísticas de 2007, 33 millones de personas en el mundo viven con el VIH. Según estas cifras, el SIDA es una de las enfermedades devastadoras más comunes en el mundo. Los niños se encuentran entre los portadores de esta enfermedad.
Datos científicos sobre el SIDA
– En comparación con 2000, hubo una disminución del 35% en las infecciones por el VIH y 36,9 millones de personas en el mundo se infectaron con el VIH. – Si bien fue de 3,4 millones en 2000, el número de nuevas infecciones por el VIH aumentó a 2 millones en 2014. – Aunque hubo una disminución del 56% en comparación con 2000, el número de niños recién infectados fue de 220.000.
– Aunque hubo una disminución del 42% en las muertes relacionadas con el sida en comparación con 2004, el número de personas que perdieron la vida fue de 1,2 millones.
– Más de 20 millones de personas infectadas no tienen acceso al tratamiento: el 41% de las personas infectadas, el 32% de los niños infectados y el 73% de las mujeres embarazadas infectadas reciben tratamiento 1/5 de las personas infectadas por el VIH desconocen su enfermedad, incluso en países de ingresos altos.
– El número de nuevas infecciones está aumentando rápidamente en Oriente Medio, África del Norte, Europa del Este y Asia Central.
-Según el informe de 2020 del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH / SIDA (ONUSIDA); Se ha afirmado que desde el comienzo de la epidemia mundial del VIH, 75,7 millones de personas se han infectado con el VIH y 32,7 millones han muerto por enfermedades relacionadas con el sida.
En realidad, el SIDA es muy realista, pero no es la lucha contra el SIDA. Estos ejemplos muestran cuán realista es el SIDA. Freddie Mercury, el rostro más querido de Queen y del mundo de la música, negó que su prueba fuera positiva en primer lugar. Más tarde, dijo que lo estaba escondiendo para proteger la vida privada de quienes lo rodeaban y anunció al público que tenía SIDA. Veinticuatro horas después de este anuncio, falleció en su domicilio de una neumonía bronquial provocada por el sida. El célebre pensador, historiador, psicólogo y sociólogo francés Michel Foucault, que hizo grandes contribuciones a la filosofía del siglo 20. Está grabado en nuestra memoria como la persona cuyo nombre todos hemos oído hablar al menos una vez. Contrajo el sida y murió en París en 1984.
Hay grandes problemas en la lucha contra el SIDA. Al frente de estos problemas está el acceso a los servicios de salud, que considero uno de los derechos humanos básicos. Mientras que los países desarrollados luchan contra esta enfermedad de manera más eficaz y amplia, los países menos desarrollados no luchan contra el SIDA. En particular, se ha dejado al continente africano a su suerte a este respecto, como en cualquier otro tema. Si bien todos los estados compiten entre sí en la producción de armas, pueden asignar presupuestos increíbles a la guerra. Pero cuando se trata de luchar contra el SIDA y problemas similares, solo hacen publicidad. No creo que esta sea una pelea real. Pero, ¿es posible una lucha efectiva y generalizada? Si es posible. Para ser honesto, debería facilitar la integración de las personas con SIDA en la sociedad. Si se encuentran en una guerra psicológica, deben recibir el mejor apoyo posible. Solo deberían establecerse centros médicos que luchen contra el sida. Los especialistas en SIDA deberían trabajar en estas instituciones. En este caso, no solo se debe informar a la persona con SIDA, sino también a su familia. Debemos reintegrar a estos individuos a la sociedad. Se deben realizar estudios serios sobre este tema en las escuelas y se debe informar a los estudiantes. Para una lucha eficaz, debemos luchar por igual. Si Estados Unidos está librando esta lucha con eficacia hoy, esta lucha debería poder continuar también en el continente africano. Vemos esto en el virus Covid 19 hoy, si solo los estados desarrollados están en guerra, no será una lucha efectiva. Esta lucha no acabará con estas enfermedades. En otras palabras, la lucha efectiva pasa por la igualdad en los servicios de salud. Si está luchando contra un virus, debe apoyar a los países pobres. De lo contrario, el combate efectivo no será posible. Las enfermedades no se pueden prevenir.
2 DICIEMBRE. Día mundial de la abolición de la esclavitud
Victoria González Hernández
- DATOS
La Abolición de la Esclavitud se celebra el día 2 diciembre en conmemoración del aniversario del Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, aprobada el mismo día de 1949 por la Organización de las Naciones Unidas.
La esclavitud ha evolucionado y se ha manifestado en formas diferentes a lo largo de la historia. En la actualidad todavía persisten algunas antiguas manifestaciones al amparo de creencias y costumbres tradicionales: las personas de castas inferiores, minorías tribales y los pueblos indígenas son, según la ONU, los más vulnerables.
Aunque no está definida en la ley, la esclavitud moderna se utiliza como un término general que abarca prácticas como el trabajo forzoso y el matrimonio forzado. Con ella, se hace referencia a situaciones de explotación en las que una persona no puede rechazar o abandonar debido a amenazas, violencia, coerción, engaño o abuso de poder. Si bien el trabajo infantil no entra dentro del término general de esclavitud moderna, normalmente se suele relacionar con ella.
Más de 40 millones de personas en todo el mundo son víctimas de la esclavitud moderna, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Las mujeres y las niñas se ven afectadas de manera desproporcionada por esta lacra, representando el 71 por ciento del total, casi 29 millones. Del total de víctimas, un 25% son niños, alrededor de 10 millones
- OPINIÓN PERSONAL
La esclavitud es un tema que nos concierne como futuros educadores y educadoras sociales, y en ello, reside nuestra capacidad para reconocer el abuso, explotación y sometimiento que sufren los colectivos más vulnerables.
Es nuestra obligación, y también nuestro derecho como personas, conocer cuáles son aquellos signos latentes que nos ayuden a erradicar este aspecto tan repugnante de la sociedad ya que la situación de la esclavitud atenta directamente contra los derechos fundamentales de las personas, privándoles de su libertad de decisión, de relación con el entorno social y siendo estigmatizadas por el mundo entero.
Al final, siempre son las personas más débiles y en situaciones más desfavorecidas las que se ven sometidas a este tipo de circunstancias, por lo que se demuestra que el ser humano, pese a ser el animal existente más inteligente gracias a su capacidad de raciocinio, también demuestra ser el animal más cruel e impasible que existe.
En este sentido, educar, concienciar y ayudar a las personas que se encuentran en esta situación, o pueden ser susceptibles a ello, así como a las personas ignorantes acerca de la esclavitud moderna, es uno de los principales retos a los que hemos de hacer frente en la actualidad.
“La igualdad no significa que todos tengamos la misma riqueza, sino que nadie se tan rico como para comprar a nadie, ni nadie sea tan pobre como para tener que venderse”
Jean Jacques Rousseau. Escritor, político, pedagogo, etc., suizo (1712- 78).
Bibliografía
https://www.un.org/es/observances/slavery-abolition-day
https://nacionesunidas.org.co/eventos/dia-internacional-la-abolicion-la-esclavitud/
3 DICIEMBRE. Día Internacional de las Personas con Discapacidad
María Carnero Mena
El día internacional de las personas con discapacidad se celebra con el fin de promover los derechos y el bienestar de estas personas en todos los ámbitos de la sociedad, así como concienciar a todos sobre su situación en todos los aspectos: político, social, económico y cultural.
Este año, el tema principal en el día Internacional de las personas con discapacidad es “Participación y liderazgo de las personas con discapacidad: Agenda de Desarrollo 2030”. Este tema se centra en empoderar a las personas con discapacidades para un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible, comprometiéndose a “no dejar a nadie atrás”.
Desde mi punto de vista, incentivar la inclusión y el progreso de las personas con discapacidad en la lista de objetivos a cumplir por la Agenda de desarrollo 2030 es algo primordial; ya que estas personas se enfrentan a grandes barreras en todos los aspectos de su vida cotidiana.
En cuanto al ámbito económico, las personas con discapacidad se encuentran en situación de desventaja con respecto al resto de la población, debido a que se limita su participación en el ámbito productivo y laboral.
La desventaja de la población con discapacidad en el eje económico se cuantifica en casi un 33% respecto a la población general, que se explica fundamentalmente por la enorme diferencia en cuanto a tasa de actividad laboral por un lado, y por los niveles de pobreza por otro lado. Es el porcentaje de población en situación laboralmente activa (-51,55%) y el porcentaje de población en pobreza severa (-52,8%), los que muestran mayor diferencia con respecto a la población sin discapacidad.
Esta diferencia la podemos señalar en el casi inexistente derecho a oportunidades en el mercado de trabajo y modelo productivo de las personas con discapacidad. Incentivar la inclusión de estas personas en el mercado laboral les daría la oportunidad y el derecho a obtener ingresos que permitan mejorar su calidad de vida y, al mismo tiempo, un medio de prevenir la pobreza y favorecer la inclusión social.
Otros indicadores, que relevan estas desventajas, son la tasa de paro, el salario medio y la población en riesgo de pobreza, cuyas diferencias con respecto a la población en general son muy notorias.
Yo he elegido este día internacional, porque creo que realmente no somos conscientes de la discriminación y la desigualdad a la que se enfrentan estas personas día a día. Y aunque ya han habido grandes avances, aún queda muchísimo por luchar y conseguir, y que mejor que un perfil profesional como lo es el del Educador o Educadora social para concienciar a la población de este hecho.
Webgrafía
https://www.un.org/es/observances/day-of-persons-with-disabilities
6 FEBRERO. Día mundial de tolerancia cero a la mutilación genital femenina
Mª José Escámez Podadera
Como todos sabemos, la mutilación genital femenina es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos sin que existan razones médicas que lo justifiquen. Por tanto, internacionalmente es reconocida como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas.
Esta práctica se concentra en cerca de 30 países de África y de Oriente Medio y Asia meridional, así como algunos países asiáticos (India, Indonesia, Iraq y Paquistán) y algunas pequeñas comunidades de Latinoamérica. Además, persiste en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda.
Objetivos propuestos: acabar con la mutilación genital femenina para 2030.
Datos sobre la Mutilación Genital Femenina:
– Según el Fondo de Población en 2020, el COVID-19 ha afectado de manera negativa a este suceso debido a las interrupciones en los programas de prevención relacionadas con la pandemia, lo que podrían derivar a lo largo del próximo decenio en 2 millones de casos de mutilación genital femenina que se podrían haber evitado.
– Solo en 2021, 4.16 millones de niñas están en riesgo de sufrir mutilación genital femenina.
– De acuerdo con un estudio realizado por UNFPA anterior al COVID-19, el costo de prevenir la mutilación genital femenina es de $95 por niña; lo que en euros serían 82,36€.
– Una de cada cuatro niñas y mujeres víctimas, es decir, unos 52 millones en todo el mundo la sufrieron por parte del personal sanitario. Lo cual señala una tendencia alarmante en la medicalización de la mutilación genital femenina.
Mi crítica:
Como educadores sociales debemos plantearnos los siguientes aspectos:
– Rechazar este tipo de prácticas que atentan contra la seguridad y salud física de las niñas y mujeres sometidas a esta práctica. No solo eso, también tenemos que manifestarnos ante semejantes prácticas que supongan una violación de los derechos humanos así como proteger la integridad de las mujeres y las niñas.
– Otra labor que podemos llevar a cabo ante la mutilación genital femenina es la sensibilización sobre la temática
– La colaboración con diferentes iniciativas sociales como el voluntariado en el desarrollo de un programa a nivel nacional o internacional, ONG u organizaciones que propongan planes de intervención o cualquier tipo de ayuda que favorezca la eliminación de esta práctica y garantice la integridad física de las niñas y mujeres sujetas a países que siguen perpetuando a día de hoy estos abominables actos que pueden llegar a causar grandes daños en las niñas y mujeres que lo sufren e incluso la muerte en el peor de las casos.