Sin duda, uno de los problemas más preocupantes de la sociedad actual es el relacionado con la despoblación de las áreas rurales, interiores y de montaña. Últimamente se ha acuñado una expresión en nuestro país para hacer referencia a esta cuestión, la “España vaciada”, que se ha hecho muy popular. A mí no me gusta esta expresión, pues no hace honor a la verdad, por incompleta.
De vaciadas, nada: esas áreas están repletas de recursos naturales, de flora y fauna, y en muchos casos de patrimonio cultural. Por tanto, el vaciamiento se refiere exclusivamente a la población, por lo que me parece mucho más adecuado utilizar la expresión, sencillamente, de “España DESPOBLADA”, que es mucho más representativa de la realidad que abarca. Y encima, aún hay personas que habitan en esos ámbitos, evidentemente, muchas de las cuales merecen una medalla a la perseverancia y a al esfuerzo en la defensa de la tierra de uno/a.
Pues bien, relacionado con esta cuestión traigo aquí la referencia a un programa de televisión que descubrí hace un tiempo, en reposición. Se trata del concurso-reality “Bienvenido a mi Hotel” (https://www.cuatro.com/bienvenidosamihotel/), en el que los participantes son propietarios de hoteles rurales que compiten por llevarse la mención de mejor alojamiento.
En mi opinión, este concurso ha favorecido -seguro que indirectamente- un claro objetivo de interés social, publicitando un turismo de campo y pueblo que tanto bien puede hacerle a muchas zonas deprimidas, pues toda actividad económica que sea impulsada en el contexto rural está en principio llamada a favorecer el freno a la despoblación. Sin embargo, el programa no obtuvo los niveles de audiencia proyectados, por lo que no se grabaron muchos episodios. Sin embargo, si se tratara de “la Isla de las Tentaciones”, las cifras hubieran sido las diametralmente opuestas.
Se me ocurre que este fracaso de audiencia es en parte reflejo de la poca importancia que en general se le presta al ámbito rural, lo que a su vez es en parte explicativo el despoblamiento. Este ocurre principalmente porque no nos importan las actividades agrarias y ganaderas, y queremos desarrollar nuestra vida en otros espacios más cercanos al litoral y a las ciudades.
Y si una de las pocas veces que la TV de entretenimiento se ocupa de un tema de interés social como este pasamos del programa en cuestión dejando que se retire de la programación, perdemos una oportunidad de insuflar algo de aire a un mundo que está pidiendo a gritos que lo atendamos como es debido.
Tal vez la poca trascendencia de tal programa frente a otros de una mayor tradición televisiva que resultan gigantes muros inexpugnables de audiencia se deba, como bien refleja el artículo, a la poca importancia que le damos a este tema, como a otros tantos de gran relevancia política, económica y social. El vaciamiento de los pueblos, de las zonas rurales, no es sino otro de los efectos de la modernización de la economía (que ha tendido al sector terciario: al sector servicios) y la difícil competencia de los productos rurales en los mercados nacionales con otros productos provenientes de exportadores extranjeros que son capaces de producir más cantidad a un mejor precio, sobre todo cuando de la agricultura y la ganadería se trata. Esto hace que muchas personas dejen sus hogares en estas zonas rurales para aventurarse en las grandes ciudades en busca de oportunidades de trabajo capaces de ofrecerles sustento y bienestar en todos sus niveles. Tal vez la solución esté más allá de un «reality show» en una cadena de televisión y más bien en políticas activas que busquen favorecer la proliferación de negocios en espacios rurales, la mejora de la infraestructura, la oferta laboral y formativa (tanto formal como no formal) y, en genera, llevar a os pueblos las oportunidades de las grandes ciudades para evitar el decrecimiento de la población en contextos hoy en peligro de extinción.
Antes de nada debo decir que he buscado sobre el tema y a fecha de junio de 2020
este sigue siendo un problema.
Aunque no se le preste atención o no se le da la importancia que debería,el Gobierno teniendo de Presidente Pedro sánchez prometió en su campaña electoral prestar una atención muy especial al proceso de despoblación que tiene gran parte del territorio Español.
En mi opinión porque tenemos esta situación,
la mayoría de los casos los habitantes emigran a las grandes ciudades en busca de mejores condiciones de vida.Pero no siempre es así,tenemos que tener en cuenta una baja fecundidad(y los jóvenes que se van se llevan a sus hijos),un aumento de mortalidad(ya que la población que se queda son los más viejos)
Tambien habria que decir que no solo las zonas rurales se han despoblado,porque si vemos algunas ciudades intermedias se ve como decae de forma similar.
Al fin de cuentas según un experto Óscar Luis Alonso Cienfuegos Con el que estoy en gran parte de acuerdo
Mejorar el nivel tanto académico como profesional de dichas zonas,para una mejoría en la calidad de vida,atrayendo así a los mejores,pero para esto se debe hacer un esfuerzo por parte de la administración.
Así mismo teniendo en cuenta que la formación y la investigación sin aspectos importantes para permitir la continuidad y actualización de los conocimientos tradicionales.y una posibilidad de adaptación a una economía local, aunque no podría ser equitable con una gran empresa por su escala de riesgos laborales y medioambientales ya que estas pequeñas unidades productivas sería de carácter familiar.
Este tema, el de la España despoblada es de mucha actualidad, aunque los medios no le den el espacio necesario para su divulgación. Nos recuerda a los tiempos de la Industrialización, donde las personas de los pueblos emigraban a las grandes ciudades o capitales en busca de trabajo, aunque aquello parece lejano, la realidad sigue siendo la misma. Los jóvenes se van en busca de un futuro mejor ya que no encuentran salidas laborales en sus pueblos.
Ahora existen asociaciones y movimientos que le dan visibilidad a este tema y tratan de buscar soluciones a este problema, de hecho mucha gente cansada de las ciudades y su bullicio, prisas, etc., buscan una mejora en su calidad de vida yendo a vivir y hacer negocio en muchos pueblos, a estas personas que optan por esta forma de vida se les denomina «repobladores». Muchos son necesarios, pero para eso hay que mejorar las infraestructuras, la comunicación, el medio de transporte, entre muchas más necesidades básicas para que la gente se anime a dar este paso.
Son tantos los pueblos de nuestra geografía nacional y tan bellos , que es una pena verlos tan vacíos y en algunos casos desolados.
Para los educadores sociales, aquí hay un amplio abanico de posibilidades de proponer proyectos y estrategias para repoblar estos pueblos
Como podemos observar las zonas rurales se han visto afectadas por los movimientos migratorios a gran escala, puesto que muchos de los habitantes decidieron dejar sus hogares y sus vidas para partir a las grandes ciudades como Madrid o Barcelona con el objetivo de encontrar oportunidades laborales y mejorar su calidad de vida. A pesar de ello, según diversos estudios, varios inmigrantes de otros países han decidido trasladarse a las áreas rurales buscando la tranquilidad, esto ha llevado a que ocurran varios cambios, llegando a que cada vez se registran más extranjeros que españoles en los pueblos.
España se está «despoblando» por diferentes razones: nuestra población cada vez tiene mayor edad (no hay tanta natalidad), las grandes urbes se focalizan en contados lugares, en el que la modernidad es innegable, y, las personas que viven en ciudades grandes (en estas citadas «urbes») se sienten alejadas de los pueblos y no consiguen sentir la suficiente empatía para preocuparse de la situación tan crítica que se vive en ellos.
El hecho de que un programa que tiene como objetivo «mostrar lo hermoso de los pueblos (la comida, el lugar)» haya sido cancelado con apenas una temporada, no me sorprende, ya que es palpable el desinterés por todo lo relacionado con lo agrario y el no tan reciente interés por la «prensa rosa» (incluyendo los programas de cotilleos), los «realitys»… todo ello, junto con lo citado anteriormente, ha ocasionado el despoblamiento de ciertos puntos de España.
Otras razones podrían ser los productos, que cada vez, lxs españolxs nos decidimos por comprar productos extranjeros e industrializados (más baratos, muchas veces), obviando apoyar nuestros productos nacionales.Y también, las personas cada vez se mueven más (por razones de trabajo, por ejemplo) a las grandes ciudades modernas e industrializadas, vaciando aún más los pueblos.
La España despoblada es una situación que ha sido catalogada como problema de Estado y las
principales causas son: la emigración de los jóvenes en busca de oportunidades laborales y educativas en las ciudades, el progresivo envejecimiento y la merma de oportunidades. De manera que miles de pueblos españoles sufren problemas graves por falta de habitantes y buena parte de ellos están calificados como espacios rurales en riesgo de despoblación irreversible. Por lo tanto creo que para cambiar esta situación habría que organizar la ruralidad en núcleos viables, y contar con población joven y formada, es la solución a la despoblación y al envejecimiento, también habría que apoyar las ideas de emprendimiento en el mundo rural, potenciando la agricultura y ganadería responsable así como favorecer la apertura de negocios y microempresas públicas o privadas, mejorar las infraestructuras de comunicación y transporte o fomentar el teletrabajo.
Es un hecho innegable que, en nuestro país desde hace ya varias décadas, se está produciendo un “vacío” de las zonas rurales, pero no es un vacío en su totalidad de recursos naturales, agrarios etc. sino que es un vacío de población. Las personas migran de las zonas rurales a las grandes ciudades. Actualmente, un 42% de los municipios españoles están en peligro de que esto ocurra, que son un total de 3.403. Sin embargo, en otros países como Alemania, Francia o Italia, este porcentaje es muy bajo. Los países como España tienen grandes problemas para atraer y retener a los habitantes. Los principales problemas que tienen las áreas rurales son el escaso establecimiento de recursos de primera necesidad.
Una de las casusas por las que este fenómeno ocurre en nuestro país fue la acelerada industrialización que sufrió España entre las décadas de los 50 y 60, en solo 20 años se produjo un traspaso masivo y no progresivo de las zonas rurales a las urbanas, como en países como Alemania. Otra causa sería, por ejemplo, que nuestro país cuenta sólo con dos grandes ciudades globales por todo el territorio, y el efecto que puede tener estas grandes ciudades sobre las zonas rurales se hace muy pequeño. Otro factor sería la gran cantidad de municipios que tiene España que se encuentran muy dispersos entre sí, siendo un total de 8.131.
Comentar que existe una Red Europea de Observación para el Desarrollo Territorial y la Cohesión de la Unión Europea, que en el año 2018 se celebró un foro sobre la despoblación en el conjunto del territorio europeo. Llegaron a la conclusión de que la solución sería una digitalización de estas zonas y la digitalización de los mayores en estas zonas.
Concuerdo, además de forma categórica, con la idea de la España despoblada. Esas zonas no están vacías, en ellas habitan el sentir de la vida, el color, el movimiento, a través de flora y fauna que en esos sitios desarrollan su ciclo existencial. La vida humana es una parte, no el todo, de ese corazón latiente común.
Hay que trabajar mucho y con ingenio para revitalizar las zonas rurales de la nación española. Buscando partidas presupuestarias que sean capaces de dotar de recursos a estos emplazamientos y a las posibles personas que puedan vivir allí, así se hará atractivo al medio rural. De momento, la ciudad sigue siendo destino favorito para el hombre moderno. ¿Es el momento para la creación de algo similar a un «éxodo urbano»?