Bajo este concepto se aúnan las normas y regulaciones necesarias para el buen funcionamiento de los procesos económicos. El marco institucional es proporcionado por el Estado, el cual ha de garantizarlo, regulando los distintos ámbitos que constituyen las instituciones económicas, como la moneda, el régimen de comercio exterior, el sistema financiero y bancario, el marco laboral, la seguridad social…
Las tres funciones fundamentales que realizan los agentes económicos: producción, distribución y consumo, no podrían desarrollarse correctamente si no existiera un marco regulador ordenando y marcando las pautas adecuadas para que las transacciones puedan llegar a buen término.
Imaginemos que cada vez que necesitáramos financiación tuviéramos que ir a buscar a un prestamista y acordar las condiciones del préstamo (plazos, interés…). Ello supondría un coste altísimo en términos de tiempo y esfuerzo. En lugar de eso, disponemos de unas entidades bancarias, reguladas por los poderes públicos, dispuestas a prestarnos. Supongamos ahora que cada vez que quisiéramos comprar un producto, como una maleta, tuviésemos que estipular los bienes que tendríamos que dar a cambio, para pagarla (por ejemplo, 20 litros de leche a cambio de esa maleta). Esto supondría también un importante coste, a la vez que demoraría enormemente las transacciones. Frente a ello, los países han institucionalizado el dinero como medio de pago, lo cual es mucho más cómodo que lo del ejemplo.
En todo momento, el marco institucional da soporte a la actividad económica, permitiendo que esta fluya con normalidad. Todas esas disposiciones que regulan el funcionamiento de la economía, constituyen precisamente el marco institucional, y sin este el sistema económico no puede funcionar.
Las instituciones no se han hecho de la noche a la mañana. Han ido tomando forma a lo largo del tiempo, dejándose influir por el devenir de los acontecimientos históricos, las tradiciones y los usos y costumbres de las diferentes poblaciones.
Sin duda, una clara señal de que un país está desarrollado económicamente la hallamos en su marco institucional: los países económicamente avanzados se asientan sobre unas instituciones sólidas y poderosas. En cambio, los países atrasados tienen por lo general una importante cuenta pendiente respecto al marco regulador de sus economías, necesitando una modernización y adaptación adecuada de sus instituciones económicas como paso previo al desarrollo.
Podría comenzar diciendo que el marco institucional es un conjunto de instituciones que caracterizan un sistema económico y condicionan su funcionamiento. Por lo tanto es imprescindible para el funcionamiento de la actividad económica.
A la hora de llevar a cabo una operación/actividad financiera, esto nos ofrece más facilidad puesto que nos da la posibilidad de acceder directamente a unas entidades bancarias para ahorrarnos tiempo y esfuerzo. También a la hora de adquirir un producto o servicio contamos con la opción de obtenerlo a cambio de dinero ( más cómodo y fácil ), en comparación a tiempo atrás, ya que las instituciones se han ido creando poco a poco con el paso del tiempo.
Todo esto se resume en que el marco institucional permite que la actividad económica fluya correctamente y todo se lleve a cabo del mejor modo. Por lo tanto, cuando consideramos que un país está desarrollado o atrasado nos fijamos en su marco institucional, en si está sostenido y avanzado o en desarrollo.
Creo, que sin lugar a duda es muy importante conocer y aprender de nuestra historia económica, ya que gracias a ello podemos construir un marco institucional económico estable y ágil. El marco institucional establecido por el estado para nuestra sociedad determina que producimos, como producimos y como se distribuye los bienes y servicios, todo ello bien engranado con las distintas instituciones nos ayuda a regular el desarrollo de nuestro proceso económico.
La historia de cada Estado va formando su marco institucional actual. Gracias a las instituciones que se han creado en la Unión Europea, como por ejemplo la OCDE, se ha permitido un espacio común de aranceles, el Banco Central Europeo, y nuestra moneda, el Euro.
Cuando esto no existía, se llevaban a cabo los denominados trueques. Esto ralentizaba las transacciones económicas y con ello el crecimiento económico del país.
Veo idóneo que exista el marco institucional de la economía, debido a que es impotante que alguien regule los distintos procesos económicos. A pesar de esto, me llama la atención la evolución que ha tenido que pasar la economía para llegar hasta aquí. El desarrollo histórico del dinero, el pasar del trueque a una moneda oficial hay un abismo. hemos dejado claro que el ser humano siempre está a favor del desarrollo (y de la comodidad) innovando siempre en favor común.
Sin este concepto, poco o nada se podría hacer al funcionamiento de la economía. Este marco regulador que gestiona las pautas a seguir, hace posible que fluya la actividad económica con normalidad. Sin embargo, hay algunos puntos negativos y muy importantes a tener en cuenta y no se mencionan en este proceso regulador: el fraude fiscal y la corrupción. Estas dos lacras, poco favor le hace a nuestra economía y a la visión que tienen de nosotros las economías extranjeras. Estos dos factores cuya consecuencia inmediata es la pérdida de recursos por parte de Hacienda, repercuten de manera negativa en la economía de nuestro país. No son pocos los casos que vemos a diario en los medios de comunicación. No podemos como país darnos el lujo de perder la confianza que nos tienen desde el exterior.
El Marco Institucional tendría que velar por estos delitos económicos que flaco favor le hacen a nuestra economía.
Hay que saber qué es el Marco Constitucional porque debe de servir de guía para cualquier proceso economía que quiera estabilidad. El Estado es quien lo proporciona y debe garantizarlo, regulando lo necesario.
El Marco Constitucional agiliza, además de ahorrar tiempo y dinero.
Sin un marco constitucional, la economía no tiene futuro.
Para saber que un país está desarrollado debidamente, hay que fijarse en su marco constitucional: el marco regulador de economías.
Los agentes económicos realizan tres funciones muy importantes que son la producción, distribución y consumo, pero éstas no podrán desarrollarse debidamente si no tienen un marco regulador que ordene y marque las pautas adecuadas, por lo tanto se necesita de un marco institucional que son aquellas instituciones responsables de la aplicación de cada política económica, las normas por las que deben regirse y los mecanismos de coordinación entre ellas. Por lo tanto, el marco institucional realiza una labor importante para la economía ya que sin ella la economía no sería nada.
A mi parecer, para poder entender correctamente el funcionamiento de la actividad económica, es esencial comenzar por el marco institucional (grupo de instituciones que caracterizan un sistema, en este caso económico y que influyen de manera condicionante en su funcionamiento).Éste facilita y regula gran parte de las acciones , compras y transacciones que deseamos realizar. Teniendo en cuenta que la mayor aportación fue el de la adición de la moneda a la economía, supliendo todos esos trueques y cambios enmarañados que antes se realizaban. A modo conclusivo, para poder analizar si un país está desarrollado económicamente o no, nos debemos de fijar en su marco institucional.
El marco institucional es un componente esencial para el funcionamiento eficaz de la economía. Las regulaciones y normas establecidas por el Estado proporcionan un entorno seguro y predecible que facilita las transacciones y promueve el desarrollo. La fortaleza de las instituciones es un reflejo del nivel de desarrollo de un país y es fundamental para garantizar un crecimiento económico sostenible y equitativo.