Cada vez que tiene lugar una Cumbre del Clima para que los mandatarios internacionales debatan sobre esta cuestión, se arma un gran revuelo multifacético: político, periodístico, académico, social… Parece que no hubiese otra problemática en el mundo. Y es que el asunto causa una gran preocupación general.
En el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se celebra una cumbre cada año, desde 1995, para abordar las diversas cuestiones relacionadas con el problema y lograr una concienciación a escala mundial.
Quizás, la cumbre más importante fue la que se celebró en 1997 en Kioto (Japón), ciudad que dio nombre al Protocolo que se adoptó en la misma.
En estos foros (cumbres) se debate y se decide en torno a los estudios y las conclusiones que ofrece el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC, en sus siglas en inglés), constituido por un grupo de científicos y expertos climatólogos. La conclusión oficial a la que se ha llegado, como se sabe, es que es la acción humana la que está detrás del proceso de calentamiento global que sufre el planeta Tierra.
La actividad de la industria, los medios de transporte, la producción de energía… es causa de emisión de dióxido de carbono (CO2) en unos niveles incompatibles con la funcionalidad de la atmósfera terrestre. La razón se halla en que ese CO2 (y otros gases de efecto invernadero, como el metano), al llegar a la troposfera impide que se liberen al exterior de la atmósfera los rayos solares que retornan rebotados de la superficie terrestre, provocando un efecto invernadero que es en definitiva la causa del calentamiento y por ende del cambio climático.
Esta es la postura del IPCC, que insta a los países a reducir las emisiones de CO2 para paliar las devastadoras consecuencias sobre el clima. Pero frente a esta teoría se encuentran los detractores de la misma, una serie de científicos que disienten sobre la conclusión del calentamiento global provocada por la actividad humana. Para estos, el cambio climático actual no es obra del hombre, sino de la actividad de esa estrella que preside nuestro sistema planetario: el sol. Argumentan que lo registros históricos muestran una correlación positiva entre la actividad solar y el calentamiento de la Tierra, de manera que una mayor intensidad de aquella va asociada a un mayor nivel de este. Junto a esto, afirman que el CO2 no es explicativo del fenómeno del calentamiento, sino que es producto o consecuencia de tal calentamiento. Al mismo tiempo, estos críticos arremeten contra el IPCC por considerarlo una entidad política sujeta a intereses de diversa condición.
¿Qué postura es la cierta, la oficial o la disidente? ¿El calentamiento del globo terráqueo es consecuencia directa de la actividad humana o de la actividad solar? Probablemente de ambas. Pero en todo caso, ante este dilema considero que lo más inteligente sería adoptar una actitud observadora, cautelosa y expectante. Me explico, no conviene asumir la versión oficial a toda costa, sin dar oportunidad a otros argumentos, sino abrirse también a otras voces que pueden aportar unas explicaciones verosímiles. Al fin y al cabo el sol desarrolla una actividad abrasadora, y digo yo que algún impacto tendrá.
Personalmente, prefiero cebarme en otro problema para el que no hacen falta explicaciones científicas, pues la simple evidencia nos da la certeza al respecto: se trata del “ENSUCIAMIENTO” global para el que no cabe lugar a dudas de que la acción humana es su causante. Basta con los datos que recoge la imagen que ilustra esta entrada (del Banco Mundial) para darse cuenta de la gravedad de la situación: plásticos por doquier, esparcidos como basura por todas partes del mundo, a lo que hay que sumar los vertidos tóxicos en mares, ríos y aguas subterráneas, el esparcimiento descontrolado de deshechos varios (como las “toallitas húmedas”) que obstaculizan la adecuada canalización de aguas residuales, la contaminación ambiental, la degradación del suelo y un largo etcétera de tropelías y atentados ecológicos que esbozan un perfil de la situación extremadamente desolador, siendo responsables de ello tanto empresas como particulares.
Pero no tiene sentido reclamar una solución a los gobiernos si lo hacemos desde una base de descuido generalizado a nivel poblacional. Hay que afrontar la realidad desde el origen: la conducta de las personas.
Cando la gente cese de arrojar envases de plástico a la basura orgánica y a la naturaleza, toallitas al WC, colillas a la arena de la playa, restos de picnics en monte y campo, enseres y electrodomésticos inservibles en barrancos, y en definitiva dejemos de torturar al medio ambiente con nuestras basuras e incivismo, se contará con los cimientos necesarios para promover la limpieza global a escala industrial e institucional. Como en todo, la llave para mejorar la situación está en nosotros mismos, en la ciudadanía, lo que es equivalente a decir: en la EDUCACIÓN.
¡POR UNA TIERRA VERDE, LIMPIA Y SANA!
Bajo mi punto de vista, lo que dictan los científicos refiriéndose a la actividad del sol, es una excusa para que las grandes empresas e industrian sigan destruyendo el planeta con su CO2 y miremos hacia otro lado. Está claro que la actividad solar también influye, pero pienso que la actividad humana es lo que ha provocado, en mayor medida, que hayamos llegado a unos niveles alarmantes en cuanto a calentamiento global.
Tenemos que ser conscientes de nuestros actos e implantar nuevas medidas y leyes que impongan luchar por un planeta más limpio en el que vivir.
El cambio climático se debe en mayor parte, al calentamiento global provocado por una emisión de gases nocivos que emitimos.
Es nuestra responsabilidad como seres humanos conservar nuestra tierra, sino puedes arrastrar importantes riesgos economicos y medioambientales.
Si bien existen muchas teorías acerca de las causas de la situación climática que actualemente vivimos, al igual que detractores de las mismas, tal vez no deberíamos de perder de vista lo principal y fundamental ante todo ello: la necesidad urgente de armar sistemas de protección que nos permitan salvaguardar nuestro entorno entorno ante tales cambios y preservar nuestro medio ambiente por medio de una actividad económica (producción, distribución y consumo) más responsable.
Aunque no podamos terminar de esclarecer el origen del calentamiento global, si CO2 o actividad solar, no es menos cierto que las grandes ciudades se ven asoladas por nubes de gases contaminantes emitidos por todo tipo de medios de transporte, fábricas, plantas eléctricas, etc, que suponen graves peligros para la salud pública. Tampoco es soslayable el hecho de que muchos países en «vías de desarrollo»están siendo asolados por fenómenos climáticos de mayor magnitud (tal vez por el aumento de la temperatura social, tal vez por el efecto invernadero), generando una nueva categoría de individuos migrantes que han de abandonar sus tierras para sobrevivir: el refugiado climático. Tampoco podemos obviar las montañas de plásticos y residuos que manchan nuestros mares y ocultan nuestras tierras y amenazan con cortar el cielo mientras personas en extrema pobreza rebuscan entre ellas algo con lo que subsistir otro día, mientras las tierras y los mares se vuelves pozos incapaces de albergar vida en los que la flora y la fauna son sobreexplotados, envenenados y empujados al borde de la extinción.
La realidad es que vivimos un momento histórico en el que ya somos conscientes de la otra cara del progreso y nuestra actividad como especie y es, a todas luces, nuestra decisión elegir por qué sendero continuamos nuestro viaje en el planeta. Da la impresión de que las Cumbres por el Clima y los Foros Internacionales hasta ahora no han servido más que para concienciar a la ciudadanía sobre el problema. Luego es nuestra responsabilidad como ciudadanos de este planeta exigir a los que sostienen el timón de nuestro destino virar hacia puertos más respetuosos con nuestro entorno y con nosotros mismos.
En mi opinión el cambio climático se debe sobre todo a la mano humana, con esto no significa que los animales no contribuyan a la emisión de CO2, pero la raza humana es la que emite mayor CO2 al medio ambiente como. son a través de las fábricas que en muchas ocasiones vierten vertidos a ríos o mares que tiene en los alrededores o incluso con los gases que expulsan dichas fábricas y que también contribuyen al calentamiento y por lo tanto al cambio climático. También contribuyen al cambio climático los barcos en los cuales muchos de ellos a lo largo del tiempo como hemos visto por las noticias debido a diversos problemas han vertido petróleo en los mares lo cual ha contribuido a ensuciar el planeta. Por ello debemos ser más cuidadosos con todo lo que usamos y sobre todo con los vertidos de plástico ya que son los que tardan más años en biodegradarse y los cuales en muchas otras ocasiones no desaparecen nunca quedándose en nuestro planeta por el resto de los años. Para ello hay muchas mediadas que podemos hacer y las cuales las podemos encontrar por ejemplo en la página web de Greenpeace como es cambiar nuestro calentador por uno solar o demandar el uso de energía renovables, etc. En el siguiente enlace se pueden encontrar muchas más medidas para contribuir con el buen funcionamiento del medio ambiente: https://www.greenpeace.org/mexico/blog/1405/40-tips-para-cuidar-el-planeta/.
El cambio climático, en mi opinión es un reto global que no entiende de fronteras y que para pararlo requiere del trabajo de todos. La causa principal es el calentamiento global producido por la emisión de gases nocivos y la destrucción de la capa de ozono, que a su vez provoca un efecto invernadero.
El cambio climático no es algo que se pueda evitar de golpe y porrazo, pero si que se puede reducir los efectos y adaptarnos a las consecuencias, si todos trabajamos para reducir su impacto.
Mi opinión sobre el cambio climático estará centrada en lo que pasará cuando salgamos completamente de esta pandemia. Hemos visto como en unos meses el planeta pudo recuperarse de la acción humana al verse esta especie amenazada y confinada, hemos sido espectadores de como la capa de ozono se recuperaba, como las emisiones se reducieron y de como los animales volvían a recorrer las calles sin miedo, sin embargo, y muy a mi pesar, la contaminación será el doble al intentar volver a la nueva normalidad, las empresas intentarán recuperar los ingresos perdidos durante el confinamiento, la gente volverá a la calle en masa a demandar a esas mismas empresas, a exigir nuevos productos para nuevas necesidades, las fabricas volverán a emitir, pero esta vez el doble de gases, los coches, el ruido, todo aumentará. Pero como todo en la vida, este mal escenario se puede evitar, pero ¿el ser humano, la especie más egoísta y egocéntrica, se habrá dado cuenta de lo que estamos destruyendo es a nuestra propia esperanza de vida?
Los grandes cambios se producen con pequeños cambios continuados, podemos sanar el daño que hemos estado cometiendo durante el último siglo, pero todo depende de nosotros, en nuestras manos está nuestro futuro como especie y la vida del planeta.
En esta entrada se comenta las distintas opiniones que existen sobre la causa del cambio climático donde los disidentes piensan que el problema proviene del sol mientras que la postura oficial cree que es debido a la emisión de CO2
La acumulación de gases de efecto invernadero causó que la radiación solar se
quedara más tiempo dentro de la atmósfera, lo que empezó a elevar la temperatura
global. Estos gases se generan en distintas actividades humanas cotidianas como usar
medios de transporte que utilizan combustibles derivados del petróleo (auto, bus o
avión), la agricultura y ganadería, generación de electricidad a partir del búnker, la
quema de leña, incendios forestales, la industria que usa energía basada en derivados
del petróleo, entre otros. Es importante mencionar que los gases de efecto
invernadero se generan en todo el mundo, y que lo producen en mayor cantidad los
países industrializados como Estados Unidos y China, ambos los principales emisores
Evidentemente, la educación es un buen punto de partida que nos permite y nos permitirá en un futuro paliar los efectos del calentamiento global.
Concienciar y sensibilizar sobre sus efectos, es verdaderamente importante puesto que solo de esa forma se podrá acabar con prácticas humanas que son tan corrosivas para el planeta.
Diversos son los movimientos que luchan por conseguir este objetivo, como el reciente “Fridays For Future” ( https://fridaysforfuture.org/ ) que consiguió un alcance mundial.
Añadir la educación medioambiental al orden académico para formar desde muy pequeños a cuidar el planeta, y hacerles conscientes de las consecuencias tan devastadoras que puedan tener si no se hace.
Aunque las teorías sobre el cambio climático son variadas, desde mi punto vista , son todas válidas. Mientras que el sol va aumentado en sus emisiones, afectando a la atmósfera, no es menos dañino la acción del hombre en la tierra, arrasando bosques con la quema y tala de los árboles, mediante tantas industrias y productos que emiten gases tóxicos, el ensuciamiento de mares y ríos y un largo etc. todo unido ya sea de manera normal o artificial, el cambio climático se está dando y se deja notar año tras año.
La cumbre de Kioto, pocos progresos ha hecho ya que los países que más contaminan nunca cumplen con los acuerdos a los que en esa reunión se llega y a eso no existe ninguna sanción o algo que se le parezca. Anteponen el bien económico a la salud del planeta y de los propios seres humanos sin intentar buscar consenso y medidas reales para ver como podemos cuidar el planeta y seguir con una economía avanzada sin dejar de lado a ninguna de las dos. Además en todo esto, las personas de a pie tenemos mucho que decir y es que la responsabilidad individual juega un papel fundamental en la conservación de nuestros medios naturales. Mientras los países debaten los pros y los contras, y buscan a ver quien tiene más culpa , nosotros , como ciudadanos del mundo tenemos que hacer un esfuerzo para que día a día con nuestro granito de arena, no ensuciando y reciclando, podamos cambiar para bien un poco nuestro hábitat.
He de admitir que esta entrada me ha ayudado a concienciarme y a formarme más como educadora social que seré en un futuro próximo. Es importante que estemos todos/as de acuerdo en que debemos cuidar el planeta, debido a que es nuestra única certeza para continuar con la vida. A pesar de las distintas perspectivas de los científicos y expertos, no cabe duda en que el planeta se está deteriorando y hay que hacer disminuir estos daños, cada uno aportando lo que pueda con sus actos diarios.
Creo que no debemos posicionarnos a favor de una única teoría y tener en cuenta varias visiones, ya que todos en su conjunto podrían dar una versión más adecuada de lo que realmente ocurre.
Aunque si es cierto que todos/as nosotros/as somos responsables de lo que ocurre en nuestro entorno, es decir, del ensuciamiento que ocasionamos a nivel generalizado. Debemos ser conscientes de esta problemática y tomar parte de acciones que intenten solventarla.
Creo que no debemos posicionarnos a favor de una única teoría y tener en cuenta varias visiones, ya que todos en su conjunto podrían dar una versión más adecuada de lo que realmente ocurre.
Aunque si es cierto que todos/as nosotros/as somos responsables de lo que ocurre en nuestro entorno, es decir, del ensuciamiento que ocasionamos a nivel generalizado. Debemos ser conscientes de esta problemática y tomar parte de acciones que intenten solventarla.
Ciertamente, las Cumbres del Clima y los distintos Foros Internacionales han intentado hacer todo lo necesario para concienciar a los ciudadanos «de a pie», la gran mayoría de los seres humanos, y no lo veo mal, pero algo que quiero subrayar es la terrible indiferencia de las empresas grandes e industrializadas en cuidar del medio ambiente. Creo firmemente, que poco podemos hacer las demás personas si las empresas siguen teniendo vía libre, sin ningún tipo de penalización…
Claro, no podemos olvidarnos de mencionar las distintas teorías que existen con respecto al Cambio Climático: desde detractores que la niegan y proceden a atribuir las culpas a los rayos del sol y sus consecuencias en la Tierra; personas que lo atribuyen a la acción del ser humano (suelen ser científicos).
Creamos lo que creamos, es innegable que, desde el inicio de la industrialización, el calentamiento global ha ido empeorando, y la industrialización es obra del ser humano.
Ya que, al parecer, no se llega a una unanimidad, creo que debemos hacer todo lo posible por ayudar en este tema que nos concierne tanto.
No queremos demonizarnos ni demonizar a ninguna empresa, pero esta situación se vuelve cada vez más incontrolable. Dejemos de pelearnos entre nosotros y comencemos a remar con un destino común: que las próximas generaciones puedan ver de mejor forma, más sana y aún más hermosa la Tierra, y a todo ser vivo que viva en ella, incluyéndonos.
Bajo mi punto vista, puedo decir que esta entrada me ha parecido muy
interesante, ya que me ha permitido reflexionar a cerca del calentamiento global y llegar a la conclusión de que es la acción humana la que está detrás de esta problemática que sufre el planeta Tierra, con lo cual pienso que nosotros como futuros educadores sociales tendríamos que sensibilizar y concienciar a la ciudadanía de la importancia que tiene el medio ambiente y hacerles ver que tenemos que ser responsables con nuestro entorno.
:Otro de los grandes objetivos a conseguir es acabar con el cambio climático,
Vemos como se celebran grandes cumbres para acabar con este gran problema ,en dichas cumbres se cierran grandes acuerdos pero cabe plantearse si realmente se cumplen estos pactos.
Debemos tomar medidas urgentes en este asunto y sobre todo cumplirlas.
Todos los países del mundo han experimentado los dramáticos efectos del cambio climático.El agua que bebemos ,el oxígeno que respiramos, el clima las playas ,los ríos ,el tiempo,la comida ,se regulan a través de los océanos,¿así que ,cómo no cuidarlo ?.Proteger nuestros océanos y la biodiversidad es algo sumamente prioritario .
Pero si hay alguna labor que es importante, esa es la nuestra, la de todos nosotros. El futuro está en nuestras manos, nosotros somos los que decidimos qué mundo queremos dejar para los futuros habitantes
A día de hoy, muchas personas siguen negando la importancia del cuidado del medio ambiente y, es que cuidar el medio ambiente es cuidarnos a nosotros mismos. Ahora podríamos acabar sin nada, probablemente ya ni siquiera tengamos futuro, estamos a tiempo de solucionar esto. Pero la oportunidad de hacerlo no durará mucho tiempo. Debemos comenzar hoy mismo. Ya no nos quedan excusas. Si no invertimos tiempo y recursos para prevenir los desastres en contra del medio en el que vivimos, los invertiremos en enfermedades y en reconstruir desastres provocados por nosotros mismos.
El calentamiento global, desde mi punto de vista es el tema mas importante para abarcar, donde el futuro económico y humanitario esta en juego y que es afectado por dos razones, lo humano y lo solar. A través del efecto invernadero.
El cambio climático puede ser originado «por procesos naturales internos o por forzamientos externos también naturales como la modulación en los ciclos solares o las erupciones volcánicas. También puede ser causado por cambios inducidos por el hombre de forma persistente en la composición de la atmósfera», amplía la CMNUCC. Y es, en este segundo caso, el de las causas antropogénicas, cuando se habla más específicamente del calentamiento global. Es decir: el cambio climático puede tener causas naturales o antropogénicas, mientras que las causas del calentamiento global son siempre producto de la actividad humana.
El calentamiento global resulta del aumento del efecto invernadero, un proceso en el que la radiación térmica emitida por la Tierra queda atrapada en la atmósfera debido a los gases con ese efecto (GEI). Su presencia es natural y necesaria para mantener la temperatura del planeta en unos valores habitables. El problema es que las emisiones de gases como el metano o el óxido nitroso se han disparado en comparación con la era preindustrial. «Las emisiones antropogénicas recientes de GEI son las más altas de la historia», señala el último informe del IPCC.
El IPCC fue creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) «para ofrecer una visión científica del estado actual de los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas».
Creo que en este punto es necesario destacar la labor que realiza en nuestra ciudad un ciudadano cualquiera, Cristian León, acompañado de su perro. El incivismo, el exceso global del uso de plásticos, aunado a una política medioambiental deficiente han hecho del paisaje de la ciudad una estampa que se aleja de las postales idílicas que la luz única de Ceuta deja en cada atardecer. Ni siquiera el gobierno autonómico puede hacer frente a este problema. La misma empresa dedicada a la separación de los residuos sólidos urbanos admite que no puede reciclar el vidrio, al contaminarse dentro del contenedor por no usarlo de manera adecuada. No obstante, en este contexto de falta de educación y conciencia ambiental, la solución se ha presentado desde un gesto individual que ya mueve a decenas de personas. Cristian León, cada domingo, comenzó a recoger toda la basura que se encontraba cuando paseaba con su mascota. A la vez que lo hacía, lo iba relatando en redes sociales, buscando la forma de concienciar a la población y de visibilizar la situación crítica y alarmante en la que se estaba sumergiendo su ciudad e invitando, además, a que más personas como él hicieran lo mismo.
Con el hashtag #Ceutasinplástico, Cristian inició un “diario personal” en Instagram, como él mismo lo denomina, en el que narra todo lo que se iba encontrando, sacando a la luz un problema que todos conocían, pero despertando, a su vez, una conciencia ecológica que consiguió que cada vez más personas se decidieran a acompañarlo. Ha logrado que cada domingo más de medio centenar de personas se reúnan para limpiar una parte de la ciudad, creando la plataforma de voluntarios llamada ‘Ceuta sin plástico’. A las últimas recogidas se han sumado cerca de 70 personas. Su ejemplo también ha servido para que la misma Asamblea Autonómica se plantee elaborar un Plan del voluntariado poniendo a ‘Ceuta sin plástico’ como el máximo exponente a seguir.
El cambio climático es uno de los retos a los que nuestra sociedad se enfrenta en las últimas décadas. Es cierto que la temperatura de la tierra está cambiando, pero ¿por qué?, es por la actividad humana o simplemente una variación de la temperatura a niveles extremos como ha ocurrido en tiempos remotos. Esto nos plantea el documental y ciertamente, es difícil conocer la verdad. Ante ciertos temas polémicos candentes en nuestra sociedad, es necesario no tener una visión cerrada del mismo, sino que es importante estar abierto a más puntos de vista. Las personas tenemos la capacidad de pensar, reflexionar y valorar cuáles son las diferentes posiciones o versiones de un mismo tema y poder posicionarse o no, en un lado. No podemos abandonar ambos puntos de vista, ya que los dos pueden tener razón, uno de ellos o ninguno. Aunque el documental nos expresa la idea de que el cambio climático no es por culpa de la actividad humana, si que sería conveniente tener en este aspecto por parte de la ciudanía global, una responsabilidad mayor en materia de contaminación y reciclaje.
El calentamiento global es un problema acuciante, da igual el ser o seres que lo provoquen o maximicen. Creo que hay que adoptar una postura bastante cautelosa en el origen de este fenómeno, porque las teorías científicas se discuten, caen y vuelven a resurgir, por lo tanto, expectantes y con una opinión propia, lógica, consensuada.
Mas allá de esta cuestión, importante y que debe ser una prioridad para los gobiernos, está la mano humana que también ensucia, demasiado diría yo. Resulta necesaria una conciencia medioambiental, educar a las nuevas generaciones en el respeto hacia la naturaleza y los seres que forman parte de ella.
El calentamiento Global es algo muy importante que se ha dado antiguamente como actualmente, si que es cierto que no se hacía tanto hincapié pero hemos llegado a unos tiempos donde el problema ocasionado somos nosotros los seres humanos.
el calentamiento ha provocado una alteración en el clima de la Tierra como consecuencia de la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero además de incrementar los esfuerzos en la lucha contra el cambio climático, las organizaciones y administraciones de todo el mundo han adoptado diversos compromisos y medidas para ir poniendo solución ya debido que este problema no es solo ambiental también económicos.
El calentamiento y el «ensuciamiento» globales son dos fenómenos interrelacionados que afectan al medio ambiente a escala planetaria.
El calentamiento global se refiere al aumento gradual de la temperatura promedio de la Tierra debido a la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, principalmente causados por actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura intensiva. Este aumento de temperatura tiene efectos significativos en el clima, los ecosistemas y la biodiversidad, incluyendo el derretimiento de los casquetes de hielo, el aumento del nivel del mar, la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos y el cambio en los patrones de precipitación.
Por otro lado, el «ensuciamiento» global se refiere a la contaminación atmosférica causada por partículas finas y aerosoles, como el hollín, el polvo y los compuestos orgánicos, que son liberados por la quema de combustibles fósiles, la quema de biomasa, la industria y otras actividades humanas. Estas partículas pueden afectar la calidad del aire, la salud humana y los ecosistemas, así como también pueden influir en el clima al alterar las propiedades ópticas y físicas de la atmósfera, como la reflectividad de las nubes y la absorción de la radiación solar.
Ambos fenómenos están interconectados y pueden interactuar de varias maneras. Por ejemplo, algunas partículas atmosféricas pueden tener un efecto de enfriamiento al reflejar la luz solar de regreso al espacio, contrarrestando parcialmente el calentamiento causado por los gases de efecto invernadero. Sin embargo, este efecto de enfriamiento es temporal y puede tener consecuencias negativas en la salud humana y el medio ambiente.
En resumen, el calentamiento y el «ensuciamiento» globales son dos problemas ambientales importantes que requieren atención y acción urgente para mitigar sus impactos negativos en el clima, la salud humana y los ecosistemas. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación atmosférica, así como la promoción de tecnologías más limpias y sostenibles, son cruciales para abordar estos desafíos y promover un futuro más saludable y sostenible para el planeta.
Llevamos años con una repetición constante de titulares sobre nuevos récords de calor en España y el mundo. Según los registros cada verano es más cálido que el anterior. Pero en 2023, las temperaturas batieron todos los récords. Según los datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) de la Unión Europea fue el año más caluroso desde que se empezaron los registros en 1850. La temperatura subió 1,48ºC de media con respecto a antes del inicio de la Revolución Industrial. Este aumento de temperatura se acerca peligrosamente al límite que según los científicos no deberíamos superar.
Este hecho conlleva serias desventajas:
– Propagación de enfermedades, por lo tanto reducción de mano de obra o del rendimiento.
– Difícil obtención de las materias primas y, por tanto, menos producción.
Este texto aborda dos problemas cruciales que enfrenta nuestro planeta: el cambio climático y la contaminación global.
En cuanto al cambio climático, se plantea un debate entre dos posturas: la oficial, respaldada por el IPCC, que atribuye principalmente el calentamiento global a la actividad humana y la emisión de gases de efecto invernadero, y la disidente, que señala la actividad solar como la principal responsable. La reflexión que se desprende de esta discusión es que, independientemente de la causa exacta, es imperativo tomar medidas para mitigar el cambio climático y sus efectos. Adoptar una actitud observadora y cautelosa es sabio, pero también es crucial actuar con responsabilidad y urgencia para proteger nuestro medio ambiente.
Por otro lado, se aborda el problema del «ENSUCIAMIENTO» global, causado principalmente por la actividad humana. Aquí se destaca la importancia de la concienciación y la responsabilidad individual en la resolución de este problema. La educación juega un papel fundamental en este sentido, ya que fomenta valores de respeto hacia el medio ambiente y promueve hábitos sostenibles.
En resumen, el texto nos invita a reflexionar sobre la necesidad de reconocer y abordar estos problemas ambientales desde múltiples perspectivas, tomando en cuenta tanto la acción colectiva como la responsabilidad individual. Solo a través de un enfoque integral y colaborativo podemos trabajar hacia un futuro más sostenible para las generaciones venideras.