• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Ciberseguridad y ciberprotección

Consejos para una mayor seguridad informática

  • Inicio
Usted está aquí: Inicio / Ciberseguridad / Seguridad en el correo electrónico

Seguridad en el correo electrónico

11 septiembre, 2019 por Ciberseguridad y ciberprotección Dejar un comentario

Ciberseguridad en el correo electrónico

Cuando indagamos un poco sobre el conocimiento general que los usuarios tenemos sobre la privacidad en el correo electrónico nos solemos llevar desagradables sorpresas. La mayoría desconocemos que, a no ser que tengamos una cuenta de pago, nuestros correos electrónicos no son totalmente privados, detectando en ellos parámetros que pueden servir a las empresas que nos prestan el servicio para dirigir mensajes publicitarios orientados a nuestros gustos, intereses y preferencias. La cosa no queda aquí, tampoco es de dominio público la facilidad que tienen un ciberdelincuente para suplantar la identidad en un correo electrónico; en la dark web o deep web se consigue fácilmente “replicas de cuentas de correo electrónico” con las que poder estafar a terceros (normalmente mediante el phishing). Muchas veces, esta suplantación es dirigida, y el ciberdelincuente investiga previamente a su victima para ganar en credibilidad (expert phishing o spear phishing).

El peligro en el correo electrónico va mucho más allá. Su utilización, de forma delictiva, suele tomar la forma de herramienta para dirigir ataques con virus, troyanos, gusanos, etc., camuflados en “inofensivos” enlaces o adjuntos. Ransomware o cryptolocker pueden estar detrás de todo ello.

En los últimos meses hemos visto como el incremento de estos delitos ha proliferado, incluso alguno de ellos se ha hecho famosos. Valga de ejemplo el ataque a la cuenta del juez del Proces Manuel Marchena. Es, por tanto, momento de reflexionar y prestar atención a la ciberseguridad de nuestro correo electrónico. Pero, ¿qué debemos hacer para protegernos? La respuesta debe pasar por el estudio del uso y los equipos donde accedamos a el, ya que muchas veces no es el correo electrónico el hackeado, sino el dispositivo u ordenador que usamos para llegar a el. No obstante, ahí van algunas recomendaciones:

  • Usar contraseñas robustas, y cambiarlas de forma periódica, huyendo de referencias familiares o de nuestros datos personales. Podemos hacer uso de frases que nos sea fácil recordar. El uso de frases hace que nuestra contraseña sea fuerte y sea más fácil su recuerdo.
  • No usar la misma contraseña para “todo”. Si tenemos muchas contraseñas ayudémonos de herramientas como Keepass o similares. Tampoco compartamos contraseñas, con nadie.
  • Desconfiar por defecto. No nos fiemos de nada “extraño” que pueda venirnos por correo electrónico, ya sea el remitente, el adjunto, los enlaces (pasemos el cursor por encima para ver la verdadera dirección de destino) y, sobre todo, los ejecutables (.exe).
  • Utilizar sistemas de seguridad avanzados o el doble factor de autentificación. Se activa en las opciones que nos ofrece nuestro gestor de correo electrónico, y consiste en validar la entrada a nuestra cuenta mediante un mensaje, normalmente al móvil.
  • No dejemos, por defecto, nuestra cuenta activa, cerremos la sesión, principalmente en equipos públicos o que no sean de confianza.
  • Habilitemos filtros anti-spam.
  • Huyamos de las redes wifis públicas e inseguras, las reconoceremos enseguida ya que comparten una misma contraseña entre multitud de usuarios/as.
  • Si podemos, usemos gestores de correo electrónico profesionales (PRO).
  • Actualicemos los sistemas operativos, los programas y los navegadores.
  • Realicemos copias de seguridad de forma periódica.
  • Equipémonos con herramientas de ciberseguridad: avanzados antivirus (con inteligencia artificial) y firewall de nueva generación.

Aún así, la ciberseguridad 100% no existe, la mejor defensa es la formación y la preparación del usuario. Estemos atentos y no bajemos la guardia.

Archivado en:Ciberseguridad

Subscribe
Notify of
guest
Introduzca su nombre
Introduzca su Correo Electrónico
Introduzca la URL de su sitio web
guest
Introduzca su nombre
Introduzca su Correo Electrónico
Introduzca la URL de su sitio web
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral primaria

Categorías

  • Ciberseguridad
marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Dic    

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Nodo de Fuentenueva
Iniciar Sesión
wpDiscuz

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Ciberseguridad y ciberprotección
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.