Las aportaciones del profesor Schein han sido aplicadas a las organizaciones corporativas lucrativas y no lucrativas. En los escritos de Schein podemos analizar los diferentes niveles culturales de las organizaciones y las acciones de gobierno correspondientes.
La definición de cultura de las organizaciones propuesta por Schein es la siguiente:
Diversidad de presunciones básicas (inventadas, descubiertas o desarrolladas por un grupo al ir aprendiendo a enfrentarse con sus problemas de adaptación externa e integración interna que hayan ejercido suficiente influencia como para ser consideradas válidas y en consecuencia, ser enseñadas a los nuevos miembros como el modo correcto de percibir, pensar y sentir los problemas y la realidad.
A partir de esta definición, la cultura de una organización ofrece dos dimensiones ( explícitas e implícitas) que corresponden a sus carcaterñisticas directamente observables (y medibles) e indirectamente apreciables por métodos cualitativos de análisis. A esta doble realidad se le ha denominado el iceberg de la cultura.
Entre los aspectos visibles destacan las estructuras, que indican los diferentes organigramas que componen las segmentaciones de cada organización. Otros aspectos vivibles son llos objetivos formales y las teconología de trabajo que establecen las normas de acción establecidas, por otro lado, las rreglas de juego (objetivos, recursos, incentivos, resultados, etc) son otra parte importante de los elementos visibles. Entre estos aspectos visibles podemos incluir los rituales que definen los espacios y tiempos de cada organización. Por otro lado, las dimensiones cognitivas de cada organización constituyen la dimensión menos «visibles» de una organización, esto es, las dimensiones que se localizan en las mentalidades de cada integrante; por ejemplo,las percepciones de la realidad social, los sentimientos y pensamientos sobre las actuaciones y los códigos de comportamiento, las normas informales, el entramado deemociones, las creencias, valores, etc.
Deja una respuesta