• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Laboratorio de Investigación y Acción Territorial

  • Inicio
  • Contacto
  • Políticas de Privacidad
  • Privacy Policy
Usted está aquí: Inicio / Archivo de transiciones

Presentación libro “Colonialismo energético. Territorio de sacrificio para la transición energética corporativa en España, México, Noruega y el Sáhara Occidental.”

18 junio, 2023 por mataran Deja un comentario

Presentamos nuestro nuevo libro “Colonialismo energético. Territorio de sacrificio para la transición energética corporativa en España, México, Noruega y el Sáhara Occidental.” Ed. ICARIA.

En formato presencial en la UGR o en directo en nuestro canal de youtube del Laboratorio de Investigación y Acción Territorial – LIATE – UGR.
www.youtube.com/@liaterritorial

Será el lunes 19 de junio a las 17:30 en el Salón de Grados de la Fac. de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada

Estaremos Josefa Sánchez Contreras y yo, y contaremos con la participación de tres de las personas que han colaborado: Luis Villodres, Rafael Martín y Celia Jiménez, que son activistas cuyos territorios están siendo impactados por megaproyectos de renovables. La intención del libro es, entre otras cosas, aportar a estos procesos.

En este contexto, tendrá lugar una mesa redonda titulada: Colonialismo, racismo y resistencias en la crisis ecosocial
Con:
Ramón Grosfoguel
Department of Ethnic Studies, Universidad de California en Berkeley.
Katya Colmenares
Universidad Autónoma Metropolitana, México
Fe Navarrete Linares
Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Edith Llamas Camacho
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

AL FINAL, TOMAREMOS UN APERITIVO AGROECOLÓGICO.

Haremos esta primera presentación en el marco de un curso más amplio: Metodologías participativas para las transiciones ecosociales en ámbitos locales y regionales que tendrá lugar los días 19 y 20 de junio de 2023 en la UGR. https://cemed.ugr.es/curso/23gr42/

Links para difundir el acto:

Presencial y online en https://t.co/KeEcD49jRI Lunes 19 junio 1730 presentamos nuestro libro Colonialismo energético. Territorios de sacrificio para la transición energética corporativa en España, México, Noruega y el Sáhara Occidental. Salón Grados de@polisocioUGR pic.twitter.com/CcyvWuO7rx

— Alberto Matarán Ruiz (@Albertomataran) June 18, 2023

https://www.instagram.com/p/CtpLMkNoCHD/

https://www.facebook.com/alberto.mataranruiz/posts/pfbid02e3zGkpN5N8uMdvGfuBmF4TSoiM9Kqra91xZd1Y4geCwx6ifF84pxFizP8ooNue1il

Publicado en: Buen vivir, Colapso, Colonialismo, Colonialismo energético, Crisis Ecosocial, Emergencia Climática, Resistencia, Soberanía Etiquetado como: colonialismo, colonialismo energético, Crisis ecosocial, ecologismo, energías renovables, Granada, megaproyectos, transiciones

Curso: Metodologías participativas para las transiciones ecosociales en ámbitos locales y regionales.

12 junio, 2023 por mataran Deja un comentario

Curso: Metodologías participativas para las transiciones ecosociales en ámbitos locales y regionales.
Fecha celebración: 19 y 20 de Junio de 2023
Lugar celebración: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Duración: 18 horas presenciales – 12 horas de trabajo no presencial.
Inscripción 20 euros en el siguiente enlace (si alguien tiene problemas para pagar que nos escriba a humus@ugr.es )
https://cemed.ugr.es/curso/23gr42/
Programa:
Lunes 19 de junio de 2023.
9:00 – 21:00. Taller 1. Enfoques y metodologías de participación en la investigación, las instituciones y los movimientos sociales.
9:00 – 11:30 Principios teóricos y metodológicos para la participación.
Roser Manzanera. Departamento de Sociología – UGR.
11:30 – 14:00 Metodologías participativas para la sostenibilidad territorial: el caso de estudio del Campo de Tabernas.
Isidro Espadas. PASOS.
Luis Villodres y Celia Martínez. LIATE-Laboratorio de Investigación y Acción Territorial – UGR.
ACTIVIDAD ABIERTA A PERSONAS NO INSCRITAS:
17:30. Presentación del libro “Colonialismo energético: Territorios de sacrificio para la transición energética corporativa en España, México, Noruega y el Sáhara Occidental” de la Editorial ICARIA a cargo de sus autoras
Josefa Sánchez Contreras. Departamento de Sociología – UGR.
Alberto Matarán Ruiz. Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio – UGR.
Rafael Martín, LIATE-Laboratorio de Investigación y Acción Territorial de la UGR.
Celia Martínez. LIATE-Laboratorio de Investigación y Acción Territorial de la UGR.
Luis Villodres. LIATE-Laboratorio de Investigación y Acción Territorial de la UGR.
18:00. Mesa redonda: Colonialismo, racismo y resistencias en la crisis ecosocial.
Ramón Grosfoguel
Department of Ethnic Studies, Universidad de California en Berkeley.
Katya Colmenares
Universidad Autónoma Metropolitana, México
Fe Navarrete Linares.
Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Edith Llamas Camacho.
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.
Martes 20 de junio de 2023.
9.00 – 21:00 Taller 2. Ejemplos de participación para las transiciones socioecológicas en ámbitos locales y regionales.
9:00 – 11:30. La participación en el ámbito municipal: de las Agendas Urbanas a los biodistritos.
José María López Medina y Rafael Fuentes-Guerra. Cooperativa Hábitat 4 Taller Ecosocial.
11:30 – 14:00. Estrategias y métodos de participación para el despliegue del Pacto de Milán sobre alimentación.
Isabel Vara. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos, Universidad de Córdoba.
17:00 – 19:00 Desarrollo rural y procesos de participación.
Adolfo Torres y Juan Francisco Bejarano, Departamento de Sociología – UGR.
19:00 – 21:00. Enfoques participativos para el despliegue de la Misión del Suelo de la Unión Europea.
Alberto Matarán Ruiz, Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio – UGR, Josefa Sánchez Contreras. Departamento de Sociología – UGR, Francisco Javier Toro Sánchez, Departamento de Geografía Humana – UGR.

Publicado en: Buen vivir, Colonialismo, Colonialismo energético, Crisis Ecosocial, Participación Etiquetado como: colonialismo, colonialismo energético, Crisis ecosocial, Participación, transiciones

Curso Emergencia Climática y Crisis Ecosocial – 1ª Edición

10 diciembre, 2022 por mataran Deja un comentario

Desde el 18 de Noviembre se está celebrando en la Universidad de Granada (Campus de Granada y Campus de Melilla) la 1ª Edición del Curso Emergencia Climática y Crisis Ecosocial.

Abrimos aquí este post para que el alumnado pueda hacer los comentarios que considere oportunos y para que se

puedan añadir enlaces que sean útiles en este curso.

¡Esperamos vuestras aportaciones!

 

Publicado en: Crisis Ecosocial, Emergencia Climática Etiquetado como: agroecología, colonialismo, colonialismo energético, Crisis ecosocial, ecofeminismo, ecologismo, emergencia climática, energía, energías renovables, transiciones

Barra lateral principal

Categorías

  • Buen vivir
  • Colapso
  • Colonialismo
  • Colonialismo energético
  • Crisis Ecosocial
  • Emergencia Climática
  • Libertades
  • Marx
  • Modernidad
  • Participación
  • Resistencia
  • Soberanía

Entradas recientes

  • Presentación libro “Colonialismo energético. Territorio de sacrificio para la transición energética corporativa en España, México, Noruega y el Sáhara Occidental.”
  • Curso: Metodologías participativas para las transiciones ecosociales en ámbitos locales y regionales.
  • Conferencia de Jorge Riechmann (Universidad Autónoma de Madrid) también online: “Sobre los conflictos en el ejercicio de las libertades en tiempos de restricciones ecológicas”
  • CONFERENCIAS. Ramón Grosfoguel (U. California – Berkeley) Katya Colmenares (U. Aut. de México)
  • Actividades entre el Kurdistán y Granada

Etiquetas

agroecología Autonomía colonialismo colonialismo energético Crisis ecosocial ecofeminismo ecologismo emergencia climática energía energías renovables Granada megaproyectos Participación Resistencia Soberanía transiciones

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Laboratorio de Investigación y Acción Territorial
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.