• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Música y Cultura(s)

Estás aquí: Inicio / Archivos para músicas tradicionales

Las músicas tradicionales (2)

16 febrero, 2019 por MAberlanga Deja un comentario

¿Por qué podemos hablar de músicas tradicionales? Al igual que el idioma, o determinados usos sociales, las MT no son inmutables, cambian o evolucionan con el tiempo, pero si podemos hablar de ellas es porque mantienen determinados rasgos que permanecen de forma bastante estable: tanto rasgos musicales (escala ritmos, instrumentos, pasos de baile, estilo de canto…) como extramusicales. Algunos teorizadores distinguen entre el texto (en sentido amplio, todos los rasgos que podemos llamar formales) y el contexto o etnotexto (prácticas sociales, comportamientos más o menos ritualizados) asociado a la ocasión en que se practican esas músicas.

Podemos hablar así de comportamientos musicales que se han decantado históricamente en las diversas comunidades humanas como signos de identidad. Es eso lo que nos permite hablar de músicas folklórico-tradicionales.

En la medida en que una cultura está viva, ésta cambia de contínuo. Pero en las músicas tradicionales la creatividad se centra no tanto en la novedad por la novedad (no suele interesar) sino en cómo interpretar o reinterpretar de manera creativa lo que viene dado por la tradición: dando nuevos matices a las piezas musicales, al modo de cantarlas, improvisando las letras… Siempre dentro de determinados moldes aprendidos por tradición, porque son esas convenciones las que contribuyen a vivir en comunidad.

Precisamente uno de los puntos centrales de las músicas tradicionales es el papel que juegan a la hora de reforzar los lazos identitarios. Las músicas y bailes tradicionales siempre han jugado un papel simbólico de primer orden con ocasión de los diversos eventos o celebraciones de tipo social, sea éste familiar, vecinal o de “la entera colectividad” (el barrio, el pueblo, la ciudad, la nación).

En gran parte del mundo, desde la Revolución Industrial y sobre todo desde la segunda mitad del siglo XIX, comenzaron a producirse cambios más acelerados, motivados por el progreso técnico que influyeron en los modos de vida (p.e. crecimiento acelerado de la población urbana y fenómenos asociados de éxodo rural). La aceleración en las comunicaciones provocó el incremento de los intercambios humanos, comerciales y en los modos de vida.

En muchos lugares los folklores locales [palabra y concepto que merecería otra entrada] comenzaron a perder peso frente a otras influencias transversales. El peso de la tradición ligada a la oralidad perdió fuerza frente a otras influencias culturales “del exterior”. Donde las tradiciones musicales se mantenían fuertes, se produjo un diálogo o mezcla con las músicas más expansivas de la circulación internacional, dando lugar a procesos interesantes de intercambio o mezcla, pero no de desaparición. Donde las tradiciones musicales habían decaído o eran débiles, sencillamente desaparecieron y fueron sustituidas por otras músicas más expansivas, habitualmente ligadas a nuevos comportamienetos.

En efecto las músicas tradicionales pueden perder su popularidad hasta desaparecer cuando cambian los modos de vida tradicionalmente asociados a ellas. Entonces se convierten en asunto del pasado. En España por ejemplo los cantos de trabajo tradicionales desaparecieron cuando las condiciones de trabajo desaparecieron (cantos de arada, de siega, de trilla…). Los villancicos perdieron popularidad cuando las celebraciones familiares tradicionalmente ligadas a la Navidad perdieron fuerza o cambiaron. No obstante en Andalucía contamos con interesantes ejemplos de popularidad mantenida o de revitalización o revival, como es el caso de las pastorás de los montes de Málaga, las zambombas de Arcos o Jerez de la Frontera o los mochileros en el sur de la provincia de Córdoba.

Así podríamos seguir. Los bailes tradicionales, han permanecido o desaparecido, o evolucionado, dependiendo de las circunstancias de cada caso. Desde los siglos XVI al XIX hubo un repertorio muy extendido de bailes de pareja que se puede englobar bajo el nombre genérico de fandangos, jotas o seguidillas. Estaban asociados a un tipo particular de celebración festiva. Diversas versiones de esos bailes de pareja las encontramos en algunos países americanos de habla hispana, donde aún hoy son conocidos bajo el nombre genérico de fandangos. Engrosan lo que Argeliers León denominó el Cancionero Termario Caribeño. Su estudio lo reservamos para otra enetrada.

Archivado en: músicas tradicionales

Las músicas tradicionales

5 marzo, 2018 por MAberlanga Deja un comentario

Quienes tienen algún tipo de conocimientos musicales y son capaces de distinguir, aunque sea mínimamente, entre diversos tipos de escalas, de células rítmicas, estructuras estróficas o poéticas, etc., tienen la posibilidad de acceder a un cierto conocimiento, más o menos especializado, de las músicas tradicionales (MT) a través del estudio de  sus caracteres formales (según de qué tradición concreta se trate).

Por ejemplo hay rasgos que se pueden retener como característicos de muchas músicas tradicionales en España, como los ritmos ternarios, las sonoridades frigias (el modo de mi, que tanto ha retomado el flamenco), las cuartetas octosilábicas y de seguidilla… Podríamos seguir con las agrupaciones instrumentales características, los modos de bailar, etc., rasgos formales o de interpretación que ayudan a individuar las músicas tradicionales características de un país, región, pueblo o colectivo humano.

Pero lo interesante del estudio de las MT, más allá del posible disfrute estético que nos pueda ocasionar, está en que es un modo privilegiado de conocer y estudiar las prácticas culturales, las costumbres los usos más o menos ritualizados que vienen asociados a esas músicas.

Algunos etnomusicólogos europeos, como el inglés Cecil Sharp, el rumano Constantin Brailoiu o el músico y musicólogo húngaro Béla Bartok, han escrito páginas muy interesantes sobre las MT. Pero hagamos patria y acudamos a una idea muy interesante de Ramón Menéndez Pidal, influyente estudioso del romancero y la canción lírica tradicional en el mundo hispano.

Menéndez Pidal definió lo tradicional como lo “popular decantado en el tiempo”: las músicas que permanecen siendo populares en una comunidad de personas durante un tiempo, durante generaciones, llegan a adquirir el carácter de tradicionales.

Las comunidades humanas comparten determinados usos culturales, modos de relacionarse, de trabajar, de descansar, de hacer fiestas, etc. Esos usos compartidos o convenciones culturales no tienen por qué ser exclusivos de cada comunidad, ni excluyentes, pero sí suelen funcionar a modo de signos de su indentidad cultural. Las MT forman parte de esos rasgos culturales compartidos, de la cultura popular o folklore de las diversas comunidades humanas.

Archivado en: músicas tradicionales, traditional musics Etiquetado como: musicas tradicionales

Barra lateral primaria

Entradas recientes

  • Las músicas tradicionales (2) 16 febrero, 2019
  • Cómo captan la música los animales 8 febrero, 2019
  • La expansión del Rap y el Hip Hop 26 marzo, 2018
  • Algo sobre el rap 19 marzo, 2018
  • Las músicas tradicionales 5 marzo, 2018

Categorías

  • escucha musical (4)
  • hip hop (1)
  • músicas tradicionales (2)
  • PowerOfMusic (2)
  • rap (1)
  • Sin categoría (1)
  • traditional musics (1)
diciembre 2019
L M X J V S D
« Feb    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Nodo de Fuentenueva
Iniciar Sesión
Este sitio usa cookies: Más Información.