La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:
Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.
Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.
Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies de terceros, de sesión y de análisis.
A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Un cordial saludo. Asumiendo que puede ser un tema «interesante» a colegiar a continuación le expongo la siguiente observación: Si tenemos en cuenta que en los eventos de comportamiento «Oscilatorio» el concepto de «frecuencia» dice que «es la cantidad de oscilaciones que la onda ejecta en un intervalo de tiempo determinado (por ejemplo, 10 oscilaciones / segundo)», entonces desde el punto de vista académico (coherencia con el enunciado conceptual) resulta está unidad de medida la que realmente describe el significado de tal magnitud física en comparación con la que habitualmente se usa en las ecuaciones ( 1 / segundo )? Pregunto esto, porque creo que el uso de esta última en un cálculo de la Energía de un fotón conlleva a confusión en la interpretación del resultado final (!?) Atentamente, José Alberto
Interesante. En términos más generales, una frecuencia es «cosas por unidad de tiempo». Ese «cosas» puede ser oscilaciones, rotaciones… un periódico tiene una «frecuencia» de una edición por día. Pero por algún motivo, ese «cosas» no suena bien, así que los físicos decimos eso de hercios, o 1/segundo. Se presupone que las demás cantidades se miden de forma similar. Por ejemplo, para hallar la energía del fotón multiplicas la frecuencia por la constante de Planck, que viene dada en unidades de J/s, con lo que todo cuadra; o si queremos ser más detallistas, en julios*oscilaciones/segundo. Saludos. AQ
Un saludo cordial Arturo. Precisamente el colofón de mi observación termina en el siguiente caso: Si un experimentador reproduce el escenario en el que basado en los resultados de las mediciones de la radiación de los cuerpos negros se dedujo la Ecuación Cuántica de la Energía de un fotón ( E = h x f ), si en este caso el experimentador quiere ser «académicamente riguroso» y expresar la «frecuencia» en «oscilaciones/segundo» (para lo cual la Teoría le otorga «todo el derecho» para hacerlo así), entonces a la unidad de medida de la Constante de Planck («h») tendría que expresarse en la notación
«(Joules x segundo) / Oscilación» (!?)