El estudio del patrimonio arquitectónico no solo requiere sensibilidad histórica, sino también herramientas científicas que nos permitan comprender su comportamiento estructural con rigor. En esta línea se enmarca el artículo “Historical and architectural study for the numerical modeling of heritage buildings: the Tower of Comares of the Alhambra (Granada, Spain)”, recientemente publicado en Informes de la Construcción (CSIC) y desarrollado a partir del Trabajo fin de Máster del Máster Universitario en Estructuras presentado por el arquitecto Jacob Martínez.

Este trabajo se centra en la Torre de Comares, una de las estructuras más emblemáticas de la Alhambra de Granada. A través de una exhaustiva investigación documental y arquitectónica, el equipo desarrolló un modelo numérico tridimensional detallado, que permite simular su comportamiento estructural bajo diferentes condiciones de carga.

Construida entre los siglos XIII y XIV y sometida a múltiples intervenciones a lo largo de su historia, la Torre de Comares presenta una gran complejidad estructural y material. Para abordarla, el equipo del SES-Lab combinó:

  • Un análisis histórico riguroso, que documenta siglos de transformaciones arquitectónicas, sismos y refuerzos estructurales.
  • Una caracterización mecánica precisa de los materiales originales (tapial, ladrillo, madera, travertino, hierro forjado, entre otros).
  • La implementación de un modelo FEM (método de elementos finitos), con más de 480.000 elementos y análisis modal y estático.

Los resultados permiten validar el modelo mediante frecuencias naturales coincidentes con estudios previos e identificar zonas clave de concentración de tensiones, como los refuerzos metálicos en la fachada sur. Además, se confirma la notable rigidez global de la torre, fruto de su diseño original y de intervenciones bien planteadas, como la losa de hormigón de 1932.

Este trabajo constituye una base sólida para futuras investigaciones, que evalúen la vulnerabilidad sísmica de la torre y orienten su conservación preventiva. Además, demuestra el valor de aplicar metodologías numéricas avanzadas al estudio del patrimonio, combinando tradición e innovación para su preservación.

Acceso al artículo completo:

J. Martínez, F. Ávila, E. Puertas, A. Burgos, R. Gallego (2022). Informes de la Construcción, 74(565): e429.

https://hdl.handle.net/10481/80498

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Laboratorio de Ingeniería Estructural Sostenible
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.