• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

ALMENARA. Blog de la profesora María José Aznar

Espacio para la lectura, la reflexión y el comentario

  • Inicio
Usted está aquí: Inicio / Sin categoría / 14. ¿Qué es la Integración Económica Internacional?

14. ¿Qué es la Integración Económica Internacional?

8 noviembre, 2019 por mjaznar 22 comentarios

Una de las características más destacadas de la economía mundial desde mediados del siglo XX es la denominada integración económica internacional, también conocida en ocasiones como regionalismo. Estos procesos dan como resultado la formación de bloques económicos, formados a partir de acuerdos comerciales regionales.

La integración constituye un proceso realmente complejo, que conlleva no solo implicaciones económicas, sino también políticas  y sociales. Podemos definir la integración económica como un proceso mediante el que un grupo de países, por lo general geográficamente próximos, se comprometen a eliminar determinadas barreras económicas entre ellos, con objeto de disponer de un gran mercado que aglutine los mercados más pequeños de los miembros. Se trata, por tanto, de un proceso de unificación de mercados.

En un proceso de integración económica se observan diferentes formas o fases:

– La forma más elemental de integración la constituyen los Acuerdos Comerciales Preferenciales, que suponen la concesión por parte de un país de determinadas ventajas comerciales a ciertos productos procedentes de otro país o grupo de países. Normalmente tienen carácter asimétrico, es decir, no exigen reciprocidad y son habituales entre países con diferentes grados de desarrollo.

– La siguiente etapa en un proceso de integración es la Zona de Libre Comercio (ZLC) en la que un grupo de países suprimen los obstáculos comerciales existentes entre sí, pero cada uno mantiene su propio régimen comercial frente a terceros países.

– La formación de una Unión Aduanera (UA) supone que un grupo de países eliminan los obstáculos comerciales entre ellos y establecen barreras exteriores comunes frente al resto del mundo.

– Cuando una unión aduanera elimina las barreras, no solo a los movimientos de mercancías sino también de factores de producción, se transforma en un Mercado Común (MC) caracterizado, por tanto, por la libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas.

– Por último, una Unión Económica y Monetaria (UEM) se entiende como un mercado común en el que se coordinan las políticas económicas (sobre todo la monetaria y la fiscal) y se sustituyen las monedas nacionales por una moneda única para los países integrados. Se trata de la forma de integración plena, no siendo posible una integración superior desde el punto de vista económico.

A pesar de las diferencias comentadas, todos los acuerdos de integración económica tienen en común la supresión de determinadas fronteras económicas, lo que exige la celebración de debates y negociaciones para permitir que el proceso avance. Además, en diversos niveles, los procesos de integración comparten el mismo coste: la cesión de soberanía que implica que, a medida que avanzan las negociaciones, se pierda cada vez más capacidad de decisión a nivel nacional, en diversos frentes, en pro de las nuevas políticas e instituciones que aparecen en escena para ir dando cuerpo a las nuevas áreas integradas.

Detrás de la decisión de un país de incorporarse a un proceso de integración existen diversas motivaciones, entre las que cabe destacar:

  • Aprovechar las economías de escala. Ante un mercado de mayores dimensiones, las empresas pueden abaratar costes al dirigirse a un mayor número de consumidores, lo que en gran medida justifica la existencia de los procesos de integración.
  • Desarrollar proyectos e infraestructuras “en grupo”. Existen muchos proyectos e inversiones (como las redes de trenes de alta velocidad), que por su alto coste son prohibitivos para muchos países. Pero como es cierto que “la unión hace la fuerza”, disponer de un grupo integrado lo suficientemente amplio permite sacarle partido a ciertas infraestructuras que pueden redundar positivamente en el conjunto, evitando que de forma aislada se tengan que asumir altos costes, si es que no es imposible.
  • Conseguir una mayor especialización. Si desaparecen las barreras proteccionistas (como los aranceles y los cupos) se hace más fácil sacarle partido a las ventajas comparativas que poseen los diversos países respecto a los demás.
  • Lograr una mayor eficiencia productiva. Si no existen aranceles, las empresas participan con mayor facilidad en un mismo mercado, y ello hace que refuercen la competencia entre ellas, obligándose a reducir los precios y mejorar las calidades de los productos que ofrecen para evitar ser expulsadas del mercado y seguir manteniéndose en el mismo.
  • Más poder de negociación frente a otras potencias. Cuando se hace frente común para negociar en los diversos foros internacionales, aumenta la capacidad de imposición y reivindicación de los intereses del área integrada.

Entre los procesos de integración económica que existen por todos los continentes hay que citar en primer lugar al mayor grupo de integración económica del mundo, la Unión Europea, pues nos afecta directamente, ya que pertenecemos al mismo. Se trata del esquema de integración más completo y avanzado de todos los existentes.

Fundada por el Tratado de Roma (1957), sus miembros son 27 países: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Suecia. Tras el Brexit, el Reino Unido no forma parte oficialmente de la Unión, aunque hasta finales de 2020 permanecerá todo igual en la práctica, y posteriormente se aplicará un calendario -que ha de negociarse- para la progresiva salida efectiva.

Al ser un mercado único de 27 países, la UE es una potencia comercial de primer orden.

Pero existen asimismo otros procesos de integración, entre los cabe destacar: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), que aglutina a Estados Unidos, Canadá y México y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), cuyos miembros son Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (Bolivia se encuentra en proceso de adhesión). También en el continente africano, en Asia y en Oceanía existen variados procesos o agrupaciones de integración económica.

 

Archivado en:Sin categoría

Subscribe
Notify of
guest
Introduzca su nombre
Introduzca su Correo Electrónico
Introduzca la URL de su sitio web
guest
Introduzca su nombre
Introduzca su Correo Electrónico
Introduzca la URL de su sitio web
22 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
claudia espinosa guerrero
claudia espinosa guerrero
1 year ago

Estoy bastante satisfecha con el contenido que se recoge en este post. El tema recogido en esta entrada, la integración económica internacional, es un tema de bastante actualidad que todos deberíamos conocer como mínimo de que trata y qué condiciones deben darse, por ello, esta entrada me ha interesado bastante, ya que es un tema que conocía poco y he podido aprender bastante gracias a él.

0
Reply
Ramsés
Ramsés
1 year ago

La integración económica internacional es un elemento fundamental dentro del aperturismo económico, pues permite mejorar las relaciones mercantiles, económica y políticas entre países (o bloque de países, por ejemplo, el CETA, el TTIP, etc.). Este hecho es más que constatable, pues sólo hay que observar el crecimiento económico de España en el último cuarto del siglo pasado. No sólo a nivel económico, sino también a nivel social, cultural, etc. No obstante, los procesos de integración económica pueden resultar un arma de doble filo, pues si bien es cierto que suponen un importante elemento que denota progreso y crecimiento para un… Read more »

0
Reply
Romaisa Mohamed
Romaisa Mohamed
10 months ago

La integración económica es un proceso en donde dos o más mercados nacionales, se unen para formar un solo mercado (mercado común). Entre sus objetivos principales nos encontramos con la eliminación de los obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes, mercancías y personas; la reducción de los costos de transporte, y establecer tarifas o aranceles externos a los países no miembros. Llevar a cabo un proceso de integración económica es bastante complejo y refleja consecuencias tanto positivas como negativas, como aprovechar las economías de escala, desarrollar proyectos e infraestructuras “en grupo”, conseguir una mayor especialización, lograr una… Read more »

0
Reply
Suhaila Chergui
Suhaila Chergui
10 months ago

La integración económica describe los distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas, el tema de la integración económica resalta mucho ya que esta vigente en todas las épocas por la gran importancia que tiene en cuanto a la economía internacional.

0
Reply
Hala Mohamed
Hala Mohamed
9 months ago

La integración económica internacional, también conocida como regionalismo, se trata de un proceso de unificación de mercados mediante acuerdos comerciales preferenciales, integración en la zona de libre comercio, en la unión aduanera y en una unión económica y monetaria. Todos los acuerdos tienen en común la supresión de determinadas fronteras económicas.
Entre los procesos de integración económica que existen por todos los continentes hay que citar en primer lugar al mayor grupo de integración económica del mundo, la Unión Europea, ya que se trata del esquema de integración más completo y avanzado de todos los existentes.

0
Reply
Jose Miguel Benítez
Jose Miguel Benítez
8 months ago

Vemos que la integración económica es un fenomeno importante para poder llevar a cabo un comercio internacional eficiente, ya que esta integración económica proporciona diferentes y numerosas ventajas en la que creo de destacar la eliminación de aduanas y la reducción o eliminación de impuestos que afectan a los productos de exportación. Podemos decir que España ers una privilegiada por formar parte de la UE.

0
Reply
Raúl
Raúl
8 months ago

Resulta importante destacar que la integración económica no es lo mismo que el libre comercio, ya que solo se eliminan las trabas entre los países que se integran, manteniendo las trabas con terceros países. A pesar de ello, las ventajas y desventajas de la integración económicas son similares a las del libre comercio.El objetivo de la integración económica es formar espacios económicos más amplios en los que se puedan aprovechar las ventajas del comercio internacional, como la creciente especialización o el incremento de la productividad

0
Reply
Victor R.V.
Victor R.V.
8 months ago

Gracias a esta entrada vemos como la integración económica o regionalismo da como resultado una formación de bloques económicos los cuales se han formado o son formados a partir de los acuerdos comerciales regionales y que además constituye un proceso complejo eliminando determinadas barreras, lo que da lugar a un proceso de unificación de mercados. Además podemos observar una breve explicación muy buena sobre las diferentes etapas o fases por las que se pasa en un proceso de unificación de mercados y también nos encontramos con las diversas motivaciones como aprovechar economías de escala, desarrollar proyectos en grupo, etc. muy… Read more »

0
Reply
Armando Rico Cabezas
Armando Rico Cabezas
8 months ago

En esta entrada observamos como el la Integración Económica no es lo mismo que el libre comercio. Entre sus objetivos están: Aprovechar las economía de escala, Desarrollar proyectos e infraestructuras, Conseguir una mayor especialización, Lograr una mayor eficiencia productiva y por último Mas poder de negociación frente a otras potencias.
También existen otros procesos de integración entre los que se encuentran: NAFTA y MERCOSUR

0
Reply
Ikram Ahmed
Ikram Ahmed
7 months ago

El comercio internacional se trata de un proceso de unificación de mercados en el que su objetivo es formar espacios económicos más amplios en los que se puedan aprovechar las ventajas del comercio internacional, como la creciente especialización o el incremento de la productividad.Para poder llevar acabo un proceso de integración hay que aprovechar las economías de escala;desarrollar proyectos e infraestructuras en grupo;conseguir una mayor especialización;lograr una mayor eficiencia productiva y lograr más poder de negociación frente a otras potencias.La Unión Europea es el mayor grupo de integración económica del mundo.

0
Reply
oumaima el ouahabi
oumaima el ouahabi
7 months ago

los distintos factores que pueden influir en cuanto a que los procesos de integración entre los diversos países puedan ser alcanzados de la mejor manera posible con miras a que cada uno de los Estados miembros puedan alcanzar ventajas reciprocas y comunes, creemos asimismo, que estas aspiraciones se pueden tornar entorpecidas cuando tras la firma de un tratado o acuerdo -en este caso económico-, se esconden aspiraciones que impliquen desequilibrios o alcance de beneficios que aprovechen sólo a una parte de los contratantes. De manera y con sujeción a lo que establece nuestra Constitución en materia de acuerdos y tratados… Read more »

0
Reply
Mohamed Lahasén
Mohamed Lahasén
7 months ago

Personalmente pienso que lejos han quedado los tiempos en los que los países europeos a nivel individual dominaban el comercio mundial y obtenían importantes riquezas con ello. Ahora está surgiendo un nuevo orden mundial en el que las naciones dominantes son superpotencias y no simples estados como Francia, Reino Unido o Alemania. Si Europa no quiere quedarse descolgada y seguir estando visible a nivel mundial en los temas relacionados con el comercio, las finanzas, etc., debe actuar unida para poder hacer frente a grandes gigantes que están emergiendo como China, La India, Brasil, el resurgimiento de Rusia, Estados Unidos, etc.… Read more »

0
Reply
Fernando Jimeno
Fernando Jimeno
6 months ago

La integración económica consiste en eliminar ciertas barreras económicas entre dos países cercanos para crear un proceso de unificación de mercados.
Los principales motivos de su existencia son aprovechar la economía de escala, desarrollar proyectos e infraestructuras en grupo, conseguir una mayor especialización, lograr una mayor eficiencia económica y más poder de negociación.

0
Reply
Jose
Jose
6 months ago

Definitivamente los acuerdos comerciales son buenos pero en igualdad de condiciones

0
Reply
Kautar
Kautar
6 months ago

En esta entrada se habla acerca de la Integración Económica Internacional o regionalismo que consiste en un acercamiento gradual y progresivo de dos economías, con el objetivo último de una completa unión económica. Los distintos grados de la integración económica son: zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común y unión económica. Una zona de libre comercio es un territorio en el que, como consecuencia de un acuerdo entre los países que lo integran, existe libertad de comercio respecto de los productos industriales y agrícolas. Algunas de las barreras comerciales, como aranceles y cuotas, se eliminan y se reducen los… Read more »

0
Reply
khaoula Hanini
khaoula Hanini
6 months ago

cabe decir por lo que estamos viviendo hoy en día, que habrá un cambio brutal en el futuro en cuando a los países dominantes al comercio mundial. Por ejemplo, China compite con EE.UU y Europa ofreciendo productos de calidad con unos precios muy bajos, por la mano de obra o material obtenido de forma barata.
El mercado está abierto a todos y los ganadores son lo que ofrecen novedad, innovación a mejor calidad-precio. La competencia es fuerte y el consumidor cada vez pide más.

0
Reply
Oumaima El Ouahbai
Oumaima El Ouahbai
5 months ago

La integración económica es un concepto importante para el comercio internacional.La integración económica es un modelo por el cual los países tienen la intención de beneficiarse a través de la eliminación de barreras al comercio. Si aumenta la integración económica, las barreras del comercio entre los diferentes mercados disminuyen

0
Reply
khaoula Hanini
khaoula Hanini
5 months ago

El texto nos deja muy claro la definición de la integración económica. Con el objetivo de disponer de un gran mercado que aglutine los mercados más pequeños de los miembros. Y el proceso de integración económica desde la fase de los acuerdos comerciales preferenciales hasta una unión económica monetaria. Asimismo, el motivo que puede enfrentar los países para dicha integración que podría ser uno o varios de los siguientes: • Aprovechar las economías de escala • Desarrollar proyectos e infraestructuras en grupo • Conseguir una mayor especialización • Lograr una mayor eficiencia productiva • Más poder de negociación frente a… Read more »

0
Reply
Sara Guerrero
Sara Guerrero
2 months ago

Este artículo me ha parecido de los más intersantes trabajados en la materia en lo que llevamos de curso. Me llena saber que hay brotes verdes en la economía, un camino de unión entre los distintos países persiguiendo un objetivo común: Unidad en el desarrollo económico. Es enriquecedor conocer el proceso que debe seguir una Integración Económica Inernacional, basándose en un proceso progresivo y constante.

0
Reply
Halima Iacobi
Halima Iacobi
2 months ago

La integración económica es todo un logro entre los diferentes países en busca de un bien común y como ejemplo tenemos a la UE, que aglutina a tantos países y donde se hace fuerza común para ayudarse entre sí, ya que cada cosa que afecta a un país miembro, ya sea de manera negativa o beneficiosa, afecta a todos los demás. Este mercado común tiene mas ventajas que desventajas, ya que como se dice siempre: La unión hace la fuerza.

0
Reply
Yadira cochez
Yadira cochez
2 months ago

La integración económica es el proceso de eliminación de trabas al comercio entre dos o más paises.
Podemos definir la integración económica como un proceso mediante el que un grupo de países, por lo general geográficamente próximos, se comprometen a eliminar determinadas barreras económicas entre ellos, con objeto de disponer de un gran la
mercado que aglutine los mercados más pequeños de los miembros.

0
Reply
Mariam El Bakkioui Mohamed
Mariam El Bakkioui Mohamed
2 months ago

Este artículo muestra la unión que tienen los distintos países a la hora de buscar un interés común para una mejora en la economía, la política y la sociedad. Para conseguir dicho beneficio los países se comprometen a eliminar barreras económicas entre ellos para facilitar la distribución y dar paso a un mercado libre. Es por tanto a lo que llamamos un proceso de unificación de mercados. Gracias a este tipo de proceso se acelera el crecimiento económico.

0
Reply

Barra lateral primaria

Categorías

  • Sin categoría
enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov    

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Nodo de Fuentenueva
Iniciar Sesión
wpDiscuz
Este sitio usa cookies: Más Información.