Está claro que vivimos en un mundo desigual. Y la evidencia más clara de ello es la enorme presión migratoria que reciben las áreas fronterizas entre países en muy diversas partes del mundo, siendo nuestra frontera un ejemplo claro de ello. Las pateras, los saltos temerarios de las vallas fronterizas aún a riesgo de herirse severamente, los intentos de acceso de las formas más inverosímiles (desde los bajos de los camiones de los feriantes hasta las turbinas de los barcos, pasando por el ocultamiento en carros de la compra o hasta incluso mimetizándose con la tapicería del coche) son buena prueba de la existencia de niveles diferentes de desarrollo socioeconómico entre dos mundos muy diferentes. 800 millones de personas en el mundo viviendo en régimen de pobreza severa es el matiz más agrio de esta desigualdad.
Esta evidencia se refleja con toda nitidez en la clasificación que contempla el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que clasifica todos los países del mundo en cuatro categorías de desarrollo: muy alto, alto, medio y bajo, atendiendo a los valores que arroja el Índice de Desarrollo Humano (IDH), publicado también por el PNUD, para cada uno de los países. El IDH resulta ser un indicador mucho más amplio que el PIB per cápita para valorar la calidad de vida en los países, pues no se basa solamente en registros relacionados con el nivel de actividad económica, sino que contempla otras dimensiones que afectan al bienestar, como la esperanza de vida y el nivel de educación.
Según el IDH estimado para 2021 (publicado en 2022), frente a economías avanzadas como Suiza (IDH: 0,962), Noruega, Islandia, Hong Kong, Australia y Dinamarca, clasificadas en las seis mejores posiciones (por ese orden), se encuentran las que acaparan los peores puestos: Sudán del Sur (IDH: 0,385), Chad, Níger, República Centroafricana, Burundi y Mali. España, con un “honroso” 27º puesto en el ranking global, se ubica en el segmento de los países con un IDH muy alto, con un índice de 0,905.
Ante esta realidad, los estados están llamados a ayudar al desarrollo de los países menos favorecidos, tanto a través de su política exterior como mediante la cooperación internacional al desarrollo. Mediante el primer caso, lo cierto es que las naciones suelen ser reacias a hacer donaciones, pues siempre existen excusas en el ámbito de cada país que reclaman ser cubiertas con partidas de gasto, por lo que se tiende a ningunear la ayuda exterior. Como resultado, la aportación suele alejarse bastante del objetivo del 0,7 % del PIB que ha marcado el PNUD que aporten los países en el contexto de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, en el horizonte de 2030, en reivindicación de una antigua meta que muy pocos países cumplen.
En el segundo caso, las organizaciones y los foros económicos internacionales también cumplen una importante función en este contexto. En primer lugar hay que destacar la acción del grupo Banco Mundial (BM), que abarcando cinco entidades tiene por objetivo principal promover el desarrollo de los países atrasados, fundamentalmente mediante la concesión de préstamos en condiciones flexibles. Junto al BM actúan otras entidades financieras, como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo y el Banco Africano de Desarrollo, que como se puede deducir asumen la cofinanciación de proyectos de desarrollo en los países que se encuentran en el área de su demarcación.
Junto a las instituciones anteriores, existen otros organismos que tienen por misión realizar estudios, informes y diagnósticos, asesorar, proponer medidas y servir de foros en los que acordar medidas conducentes a mejorar las condiciones económicas de los países desfavorecidos. En este contexto cabe incluir la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo), la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), el propio PNUD y las 5 comisiones económicas regionales de la ONU:
- Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico. Sede: Bangkok (Tailandia)
- Comisión Económica y Social para Asia Occidental. Sede: Beirut (Líbano)
- Comisión Económica para África. Sede: Addis Abeba (Etiopía)
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Sede: Santiago de Chile
- Comisión Económica para Europa. Sede: Ginebra (Suiza)
Con toda esta amalgama de organizaciones y medios, la comunidad internacional pretende luchar contra la pobreza. Pero, ¿es eficaz en sus objetivos?
Mejor, esta cuestión para otra entrada.
Estoy totalmente de acuerdo con la afirmación con la que comienza el texto, y es que realmente, sí vivimos en un mundo desigual.
El tema de los inmigrantes, es un ejemplo fundamental. Realmente si las personas arriesgan sus vidas para mejorar, es porque sus situaciones en sus países de origen eran muy precarias, no migran por voluntad ni por capricho. Por eso, tenemos que hacer un esfuerzo para que la gente pueda vivir dignamente en sus países, para que irse de su casa no sea una obligación, sino un sueño o deseo.
La comunidad internacional pretende luchar contra la pobreza, a través de organismos que ayuden a mejorar las condiciones económicas de los países desfavorecidos como:
• El Índice de Desarrollo Humano (IDH), que es un indicador que no solamente tiene en cuenta el nivel de ingresos y rentas de los individuos de un país, sino que también mide temas que afectan al bienestar, como la esperanza de vida y el nivel de educación.
• La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
• La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
• El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
La pobreza mundial es un suceso cada vez más evidente que va aumentando a medida que pasan los años, donde los países subdesarrollados son cada vez más pobres, así lo indica el IDH, que es un indicador que refleja un ranking con los países favorecidos y menos favorecidos, donde España cuenta con el puesto número 26. Para ello lo que se intenta es concienciar a los otros estados para que ayuden a los más pobres contando así con la ayuda del Banco Mundial para promover el desarrollo de los países atrasados mediante fundamentalmente préstamos.
El texto refleja sobre una gran realidad actual que es la desigualdad mundial ya que cada individuo se caracteriza por un nivel diferente de desarrollo socioeconómico y lo que conlleva al subdesarrollo, cabe destacar que el Banco Mundial tiene por objetivo principal promover el desarrollo de los países atrasados pero todo esto no es eficaz para luchar contra la pobreza.
Respecto a esta entrada, pienso y creo, que este nuevo mundo globalizado y moderno nos aleja cada vez más de las responsabilidades sociales, es decir, aunque poseemos avances tecnológicos que son capaces de solucionar el problema de la pobreza y otras desigualdades, esa misma tecnología y la arrogancia o avaricia que nos provoca, solo logramos ensanchar esa desigualdad, pruebas de ello son el comportamiento de los individuos en esta situación de pandemia, una situación que necesita unión y cooperación, en la que las empresas rompen los bolsillos de los más afectados, los ciudadanos caen en el tópico del racismo y el odio, y los gobiernos «del primer mundo» pretenden jugar con vidas humanas en África en busca de una vacuna bien deseada por todos para luego comercializarla como si se tratara de un diamante exclusivo.
Podemos sentirnos unos privilegiados de vivir en un país del mundo donde IDH es alto y se posiciona en un gran puesto del ranking mundial. Es una pena y una injusticia que exista tanta pobreza en el mundo, es verdad que hay organizaciones que luchan para eliminar la desigualdad y pobreza pero sus acciones son insuficientes. Cabe destacar el buen hacer de algunos países por intentar disminuir y eliminar desiguadad y pobreza a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero hay que decir que esto es insuficiente y que muchos no se lo toman enserio. Respondiendo a la pregunta que deja al final de la entrada mi respuesta sería que no son eficaces en sus objetivos y no lo son por numerosas cuestiones y creo que la cuestión principal es que no le dedican el tiempo y el dinero que esta situación merece.
Con esta entrada nos damos cuenta de una cosa que ya sabíamos y es que en un mundo globalizado no en todos lados es igual, ya que con los nuevos avances tecnológicos y por culpa también un poco de las noticas falsas nos van alejando un poco de todo aquello que pertenece a la realidad. Pero aún así se ha demostrado que sigue habiendo una unión por la gran mayoría del mundo, ya que se ha visto reflejado de alguna forma en la unión frente a esta pandemia que estamos viviendo actualmente, con esta unión me refiero por ejemplo a quedarnos todo el mundo en nuestras casas y sin salir para poder frenar la expansión de esta pandemia.
Esta claro que existe una gran diferencia entre los países desarrollados y subdesarrollados, y que contra más avancen los países, más grande sera la brecha entre ambos. Esto es un problema y por eso los piases están empezando a ponerse objetivos para ayudar a estos países menos favorecidos.
También existen organismos que tienen la misión de jacer estudios, diagnósticos, etc como lo son: la UNCTAD, la OCDE, el PNUD y las 5 comisiones economicas regionales de la ONU.
Es cierto que en la actualidad vivimos en un mundo desigual en el que los países subdesarrollados son más pobres y dicha evidencia es gracias al PNUD que clasifica a todos los países en distintas categorías en el que España se presenta en el
puesto 26 en el ranking global.
Ante este problema,lo que se pretende es que lo estados ayuden a los países menos desfavorecidos junto con la ayuda del Banco Mundial mediante la concesión de préstamos.
Es evidente que en la actualidad vivimos en un mundo desigual en el que los países subdesarrollados son más pobres y esta evidencia es gracias al PNUD que clasifica todos los países del mundo en cuatro categorías de desarrollo en el que España se encuentra en un honoroso puesto 26 del ranking global.
Ante este problema,los estados ayudarán a desarrollar los países menos desfavorecidos en el que el Banco Mundial ayudará mediante la concesión de préstamos.
La pobreza, la marginacióm, la miseria y las desigualdades sociales no son algo históricamente superado. De los 5.660 millones de humanos que pueblan la Tierra, sólo 1.200 millones viven en el hemisferio Norte o desarrollado; el resto lo hace en países del Tercer Mundo, subdesarrollado. En este artículo, pobreza se refiere a empobrecimiento (capitalista). No se trata tanto de sus formas cuantitativas («medir pobres»), sino de reflexionar sobre los orígenes de la pobreza y los procesos del empobrecimiento. ¿Por qué no se erradica en la actualidad la pobreza, si es objetivamente evitable? Ésta es la tesis: porque los pobres son y han sido necesarios -económica, social, política, moral, religiosa y militarmente- para la supervivencia del mundo moderno.
Es evidente que mucha gente vive en el mundo en condiciones de pobreza extrema, pero también hay motivos para la esperanza porque en las últimas décadas millones de personas han conseguido abandonar la pobreza en países como China, La India o en regiones como Latinoamérica. España se encuentra en el puesto 26 en una posición similar a la de los paises de su entorno y si nos fijamos bien los 5 países más pobres del mundo se encuentran en el África Subsahariana. El continente africano tiene un futuro esperanzador por delante ya que la abundante población joven, la abundancia de recursos naturales y el acceso a la educación de cada vez más personas les permitirá en un futuro desarrollar su región y abandonar la miseria.
Esta entrada trata sobre uno de los temas más importantes de la economía mundial, la pobreza.
Comenta que países más ricos realizan dos soluciones: la primera solución trata sobre la política exterior, aunque los países no lo suelen aplicar y la segunda solución es a través de la cooperación internacional al desarrollo, es decir, buscar medidas para resolver la pobreza mediante las instituciones.
Para empezar, voy a decir que creo que la pobreza va más allá de no disponer de los
recursos económicos necesarios para vivir. La pobreza para mi es la incapacidad de
satisfacer las necesidades básicas de un ser humano:
❖ Vivienda
❖ Salud
❖ Alimento
❖ Ropajes
❖ Reproducción Sexual
❖ Educación
Estoy profundamente convencida de que el gran escándalo de nuestra sociedad
internacional es la pobreza en la que está sumida más de la mitad de población
mundial. Digo que es un escándalo porque el enorme desarrollo que han adquirido las
sociedades desarrolladas ignora que este desarrollo se reduce a una escasa cuarta
parte de la humanidad. La inmensa mayoría de los hombres y mujeres que pueblan la
tierra siguen careciendo de los servicios más elementales de salud, de educación, de
agua, de electricidad, de comunicaciones, etc. La solución en lo personal para reducir
la pobreza está en evitar la desigualdad en la distribución de la riqueza mediante
préstamos blandos para impulsar la iniciativa de los emprendedores, y también crear
nuevas plazas de empleo permanente para fomentar la actividad de los trabajadores y
profesionales técnicos, incrementando la producción de bienes y servicios a través del
aumento de la inversión interna y externa.
Finalmente, he de recalcar que tenemos que sentirnos muy privilegiados de vivir en un
país donde se encuentra en buen lugar, ya que ocupa el puesto número 26 del ranking
de desarrollo humano(IDH)
es cierto que a día de hoy, existe la desigualdad porque no todos tenemos los los mismos bienes, ingresos y rentas entre los diferentes países. si una persona viene a un país para trabajar es porque en su país no ha podido vivir y darle de comer a sus hijos.tanto en países desarrollados como en países en vía de desarrollo encontramos desigualdad en sus sociedades, pero los países más desiguales suelen ser los que se encuentran en vías de desarrollo. La desigualdad entre individuos ha ido aumentando en todo el mundo desde la segunda guerra mundial, pero también hay países en la que la desigualdad ha ido disminuyendo debido al rápido crecimiento de muchos países en desarrollo como China
Este texto refleja las caras más amargas de la economía internacional. Estoy totalmente de acuerdo con el artículo. En el mundo actual hay tanta pobreza y desigualdad, aunque hay organizaciones que luchan para conseguir un mundo mejor.
Esta entrada finaliza con una pregunta muy importante: La comunidad internacional pretende luchar contra la pobreza. Pero, ¿ es eficaz en sus objetivos?. Sinceramente, creo que no. Cada vez hay más pobreza en el mundo y en nuestro propio país. Cada vez hay más familias en riesgo de exclusión formando alrededor de asociaciones y ONG las llamadas colas del hambre, sin olvidarnos de los países tercermundistas o los que se encuentran sumidos en conflictos armados. Desde que tengo uso de razón, y de esto hace mucho, estoy viendo a diario la misma imagen de los países africanos, las mismas estadísticas de niños que se mueren cada minuto por inanición, hambre puro y duro, mientras que en los países autollamados primer mundo, grandes potencias, etc., vemos como se derrocha o se tira la comida. Aun sigo esperando que algún día encuentren la fórmula magistral para acabar con esa injusticia y mientras no lo logren seguiré pensando que: que la comunidad internacional no es eficaz en sus objetivos y no porque no haya forma de hacerlo, sino porque no hay voluntad para ello.
Considero que este texto debería llegar a todo el mundo, debido a que explica de manera clara y concisa la realidad por la que están pasando multitud de países. Me parecen algo insignificantes las ayudas proporcionadas por los distintos sistemas políticos y económicos, debido a que ni tan siquiera se les está obligando a cumplir con esas obligaciones sociales internacionales. Veo oportuno hacer una renovación de paradigma, dejando atrás el egoísmo y centrándonos en el progreso garantizando la igualdad de oportunidades entre todos/as.
Por desgracia, vivimos en un mundo desigual y la presente entrada refleja esta realidad. El desarrollo, la pobreza y la desigualdad son conceptos diferentes aunque se encuentran estrechamente relacionados, ya que todos estos términos dan pie a otra amarga realidad: la exclusión.
«Gota a gota se llena la bota»: Bajo mi punto de vista, creo que todos los países deberían aportar su pequeño grano de arena para poder cambiar esta realidad.
Por otro lado, me gustaría compartir un dato interesante de un informe de la UNESCO que destaca la importancia de la educación en todo este proceso: «si toda la población adulta terminara la educación secundaria, 420 millones de personas podrían salir de la pobreza, algo que se traduciría, según sus cálculos, en la reducción en más de un 50%».
Por desgracia, vivimos en un mundo desigual y la presente entrada refleja esta realidad. El desarrollo, la pobreza y la desigualdad son conceptos diferentes aunque se encuentran estrechamente relacionados, ya que todos estos términos dan pie a otra amarga realidad: la exclusión.
“Gota a gota se llena la bota”: Bajo mi punto de vista, creo que todos los países deberían aportar su pequeño grano de arena para poder cambiar esta realidad.
Por otro lado, me gustaría compartir un dato interesante de un informe de la UNESCO que destaca la importancia de la educación en todo este proceso: “si toda la población adulta terminara la educación secundaria, 420 millones de personas podrían salir de la pobreza, algo que se traduciría, según sus cálculos, en la reducción en más de un 50%”
Si la comunidad internacional pretende luchar contra la pobreza, parece que, desgraciadamente, no lo están haciendo de la mejor forma posible.
Es algo innegable que la pobreza extrema ha ido disminuyendo en los último años (sólo hay que googlear un rato para encontrar numerosas estadísticas donde informan de esta situación). No es suficiente: no nos olvidemos que la gente pobre es cada vez mas pobre y los ricos, cada vez más ricos.
Debido a que muchos de nosotrxs nos sentimos muy alejadxs de la pobreza, no recordamos nuestra responsabilidad social y moral como humanos.
Es responsabilidad de los países más desarrollados ayudar a los que menos lo están, pero muchas veces se dice mucho y se hace poco (por ejemplo, lo de entregar parte del PIB a estos países menos desarrollados).
Todos juntos, debemos abrazar nuestro lado más humano, actuando también, exigiendo acciones por parte de nuestros países, en beneficio a los menos desarrollados.
Este artículo deberia llegar a todas las personas porque explica de forma clara y concisa la realidad que viven muchos países. La asistencia que brindan los diferentes sistemas políticos y económicos me parece insignificante porque ni siquiera están obligados a cumplir con estas obligaciones sociales internacionales. Creo que ahora es el momento adecuado para una actualización de paradigma, abandonando el egoísmo, centrándonos en el progreso y garantizando la igualdad de oportunidades para todos.
Hace 70 años la humanidad fue testigo de uno de los actos definitorios del siglo XX los representantes de 50 países se comprometen a perservar la paz y construir un mundo mejor para todos nosotros ,a través de la organización de las Naciones Unidas ( ONU ) sin embargo es necesario replantearnos el papel de estos países ¿realmente todos los países miembros han dedicado todo su esfuerzo y recursos para conseguir un mundo mejor ? .En el 2005 Kofi Annan Secretario General de la ONU pronunciaba las siguientes palabras:» En los próximos 10 años podemos reducir a la mitad la pobreza y frenar la difusión de las principales enfermedades conocidas […]».Será muy difícil explicarles a nuestras futuras generaciones porque le ha hemos dejado un mundo lleno de pobreza y desigualdades teniendo tanta abundancia de recursos para luchar contra ello .La desigualdad nace con la vida sedentaria y la agricultura hace unos 10 milenios y en cuanto a la desigualdad nos gusta cultivarla compasión ,sin duda alguna el principal motor hacia un desarrollo sostenible es la educación ,es sumamente importante una educación pública de calidad accesible a todos los géneros ,todas las religiones a toda la población ,la educación es el comienzo de una sociedad igualitaria diversa y libre .Cabe destacar que 57 millones de niños en edad de escolarización siguen sin asistir a la escuela y que 17 millones carecen de un nivel mínimo de alfabetización .Asimismo cabe mencionar que la pandemia del COVID-19 en abril del 2020 dejó a 1600 millones de niños fuera de la escuela y 369 millones de niños que dependen de los comedores tuvieron que buscar otras fuentes de alimentación. La educación es la principal solución a las desigualdades
Es una afirmación que en su totalidad es cierta, donde hay que disminuir esa gran brecha de los países pobres como por ejemplo el nuestro, que ocupa el 25º lugar de países con mayor riqueza. Los organismos tienen que trabajar mas en este tema.
El subdesarrollo es aquella situación donde no se cuenta con cierta cantidad de riqueza, servicios o capacidades productivas. Pero no hay acuerdo sobre cómo medir esas cantidades porque se han elaborado distintas listas y criterios, por lo que, se trata de un término controvertido al no haber consenso suficiente.
Uno de los principales problemas para delimitar el término es determinar el nivel o niveles a partir de los cuales un país o región puede ser considerado subdesarrollado.
Uno de los primeros criterios, sino el primero, se basaba en el Producto Nacional Bruto o PNB que la ONU emplea en su Índice de desarrollo humano, también el Grupo Banco Mundial lo prefiere al Producto Interior Bruto o PIB. La ventaja de ambos índices estriba en su casi objetividad, al ser datos medibles con relativa facilidad y también fácilmente comparable entre países.
La pobreza es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una persona, por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. La pobreza puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda una región geográfica.
También se suele considerar como pobreza a las situaciones en que la falta de medios económicos impide acceder a tales recursos. Situaciones como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. Asimismo la pobreza puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación
Es evidente la desigualdad en el desarrollo económico, social, tecnológico, científico etc. entre unos países y otros. No cabe duda que los países menos desarrollados, difícilmente podrán superar su situación actual sin la ayuda de los países más avanzados y aparentemente la hay, como la OCDE o UNCTAD, estos organismos tienen por misión realizar estudios, informes y diagnósticos, asesorar, proponer medidas y servir de foros en los que acordar medidas conducentes a mejorar las condiciones económicas de los países desfavorecidos. El Banco Mundial, junto con otras entidades financieras, tienen por objetivo principal promover el desarrollo de los países atrasados, fundamentalmente mediante la concesión de préstamos en condiciones flexibles.
Sin embargo, muy pocos países cumplen las propuestas de desarrollo sostenible establecidas en la Agenda 2030, vemos así que existe una falta de compromiso por parte de estos países. Resulta atractivo e incluso humanitario que los países desarrollados se preocupen por los más desfavorecidos, querer ayudar a estos países y establecer objetivos para conseguirlo, pero resulta que realmente estos objetivos no se cumplan al 100%, la falta de compromiso por parte de los mismos hace que esto no suceda.
Si ampliamos la mirada más allá del contexto más próximo a nosotros, aunque nos daremos cuenta que también existen desigualdades, veremos que vivimos en un mundo desigual.
Es responsabilidad de todos, tanto de los gobernantes como de las personas, sin distinción de colores políticos dejar un mundo más humano, en el que la educación, motor de vida, sea la bandera de todos los seres humanos, con independencia del sitio de origen.
La desigualdad global se evidencia por la presión migratoria en fronteras, con migrantes arriesgando sus vidas para llegar a países más desarrollados. 800 millones de personas viven en pobreza severa, lo que refleja la disparidad económica entre países. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD clasifica a los países en cuatro categorías de desarrollo, considerando factores como la esperanza de vida y el nivel de educación, además del PIB per cápita.
En 2021, Suiza lidera el ranking de IDH con 0,962, mientras que Sudán del Sur tiene el más bajo con 0,385. España ocupa el puesto 27 con un IDH de 0,905. Para combatir esta desigualdad, se promueve la cooperación internacional, aunque las donaciones de los países suelen ser insuficientes, alejándose del objetivo del 0,7 % del PIB establecido por el PNUD para 2030.
El Banco Mundial y otras instituciones financieras, como el Banco Interamericano de Desarrollo, conceden préstamos flexibles a países en desarrollo. Organismos como la UNCTAD, la OCDE y comisiones regionales de la ONU también trabajan en estudios y propuestas para mejorar las condiciones económicas en estos países. La eficacia de estas medidas en la lucha contra la pobreza sigue siendo una cuestión a debatir.
La entrada aborda la desigualdad global y cómo esta genera una presión migratoria significativa, especialmente en las fronteras entre países. Se destaca la brecha en desarrollo socioeconómico reflejada en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este índice muestra contrastes marcados entre naciones como Suiza y Sudán del Sur. La entrada enfatiza la responsabilidad de los estados y organizaciones internacionales en apoyar a los países menos desarrollados, mediante políticas exteriores y cooperación internacional, aunque a menudo estas ayudas resultan insuficientes.
Asimismo, se resalta el papel importante de instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial y bancos regionales, que promueven el desarrollo a través de préstamos flexibles. Organismos como la UNCTAD y la OCDE también son mencionados por su labor en realizar estudios y asesorar sobre medidas para mejorar las condiciones económicas.
La pobreza y el subdesarrollo representan una de las facetas más trágicas y persistentes de la economía internacional, manifestando las profundas desigualdades que existen en el mundo actual. A pesar de los avances tecnológicos y económicos, una gran parte de la población mundial aún vive en condiciones de extrema pobreza y falta de oportunidades.
Ejemplos y Casos Reales: África Subsahariana, muchas naciones en esta región enfrentan una combinación de los factores anteriores. A pesar de ser rica en recursos naturales, la explotación extranjera, la corrupción y los conflictos internos han impedido el desarrollo sostenible; América Latina, países como Venezuela han experimentado una aguda crisis económica y humanitaria en los últimos años, exacerbada por la mala gestión económica y la corrupción, llevando a un colapso de los servicios básicos y una alta migración forzada.
El texto nos transmite la profunda desigualdad global existente y consecuentemente reflejada en la presión migratoria hacia las áreas fronterizas. Se menciona el Índice de Desarrollo Humano (IDH) como un indicador estrella que mide la calidad de vida considerando factores como la esperanza de vida y la educación, siendo este favorable ante el PIB per cápita. Se observan diferencias extremas entre países como Suiza y Sudán del Sur. Además, se subraya la primariedad de la cooperación internacional y las políticas de desarrollo para poder mejorar las condiciones en los países menos favorecidos, aunque se critica la insuficiente contribución financiera de muchos países desarrollados.