La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:
Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.
Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.
Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies de terceros, de sesión y de análisis.
A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Creo que estos objetivos tienen una gran finalidad, pero lo cierto es que pienso que no se cumplirán los objetivos y se tendrán que volver a renovar. El por qué no se cumplirán será po diversos motivos pero el principal será la falta de recursos y medios para poder llegar a los objetivos que se marcaron.
Gracias a esta entrada sabemos por completo los objetivos que tiene la ONU para un Desarrollo Sostenible de hacia donde va el mundo en el que vivimos y como debemos contribuir ya sea individualmente o en grupo a que se cumplan esos objetivos ya sea en parte o en su totalidad. En este caso en esta Agenda 2030 vemos 17 objetivos en los que poder contribuir para la mejora del mundo.
En esta entrada vemos cuales son los 17 objetivos puestos por la ONU para que la comunidad internacional cumpla. En lo personal pienso que no todos los objetivos se llegaran a cumplir y que pasado el tiempo acordado se harán cambios a dichos objetivos y se ira re-calibrando para cada vez estar mas cerca de conseguir todos.
En el texto nos explica los 17 objetivos que ha planteado la ONU para el Desarrollo Sostenible de hacia donde va el mundo.Personalmente,pienso que algunos de los objetivos no se conseguirán como paso en 2015 y así los volverán a activar por falta de medios.
La población mundial, en general, vive mejor que hace una década, pero los avances para garantizar que los beneficios del desarrollo tan básicos como la seguridad alimentaria alcancen a todos los seres humanos del planeta en 2030 no son lo suficientemente rápidos y requieren un impulso urgente.
Es muy importante que la comunidad internacional se ponga de acuerdo en la necesidad de establecer unos objetivos a medio y a largo plazo que todas las naciones del mundo deben esforzarse por alcanzar antes de una fecha establecida en este 2030. De esta manera el mundo continuará su progreso pero de una forma más igualitaria para todos los países, es decir que no haya cada vez más diferencias entre los países industrializados y ricos y los países en vias de desarrollo. Estableciendo estos objetivos en la agenda 2030, se podrá saber llegado el momento lo mucho que se ha avanzado, cuales son los posibles errores en aquellos ODS en los que no se haya avanzado significativamente y que soluciones se pueden aplicar al respecto.
Lamentablemente, como está la sociedad hoy en día, esos objetivos no llegarán a cumplirse pues la gente no está bien concienciada puesto que los gobiernos no le dan la importancia que requieren. Esperemos que dentro de unos pocos años esos objetivos se cumplan y no tengamos la necesidad de preocuparnos por ellos más, pues esto significaría que hemos evolucionado como especie.
En esta entrada se comenta los principales objetivos de la ONU, siendo los más importantes solucionar la pobreza y la hambruna, ofrecer una educación, comunidades, alianzas entre países y producción de calidad, agua limpia, trabajos decentes, etc,
Este artículo es de gran utilidad, ya que hemos podido aprender por completo sobre
los objetivos que tiene la ONU para un Desarrollo Sostenible, estos están formulados
para erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos, proteger
el medio ambiente y hacer frente al cambio climático a nivel mundial. En este caso en
esta Agenda 2030 vemos 17 objetivos en los que poder contribuir para la mejora del
mundo
Este texto comenta soluciones para la pobreza y la hambruna, educación efectiva, producción de calidad, etc, y son los principales objetivos de la ONU.
Se puede afirmar que al cumplir con los objetivos de la ONU, el mundo podría continuar su progreso para todos los países.
Desde mi punto de vista, para poder alcanzar los objetivos mencionados en el texto, habría que tener unos recursos adecuados para todos los países. O se podría haber fijado los objetivos a corto, medio y largo plazo según los recursos y la situación de cada país.
los objetivos de desarrollo sostenible son creados para acabar con la pobreza y mejorar la vida en sí de todas las personas en todo el mundo. en esta entrada se explican los 17 objetivos y personalmente creo que no todos se cumplen y tampoco no se cumplirán debido a la falta de muchos recursos. esto páso en el 2015
.
Este apartado me ha hecho reflexionar respecto a los 17 objetivos del Desarrollo Sostenible. He llegado a la conclusión de que estoy de acuerdo con los propuestos, pero me siento algo pesimista, pues dudo de que para 2030 (en 10 años) hayamos solucionado esas problemáticas. Por lo menos el 50% me gustaría que se cumpliera. Espero que nos unamos y que cada uno de nosotros y nosotras aporte su preciado y codiciado «granito de arena», con el fin de mejorar como personas.
Es importante que se propongan unos objetivos aunque pienso que es muy difícil que se lleguen a cumplir porque no depende solo de una persona si no que depende de un mundo entero, pero es cierto que nosotros como educadores sociales debemos poner lo máximo que podamos de nuestra parte ya que lo que queremos cumplir es que todo lo «malo» que surja en el mundo nosotros poder frenarlo, como por ejemplo, proporcionar una educación digna, proporcionar y tener el derecho de que todo el mundo coma o tenga sanidad y una vivienda.
Pienso que si todos ponemos de nuestra parte y no se vieran todos los temas como aspectos políticos, de dinero y de clases todo iría mucho mejor.
Considero que estos objetivos deberían convertirse en el punto de referencia fundamental de muchos países para lograr equiparar las desigualdades existentes y un buen desarrollo a nivel global. Aunque muy a pesar, creo que estos objetivos son un tanto utópicos y ambiciosos (sobre todo en estos tiempos), ya que plantean acabar con el hambre a nivel mundial o con la pobreza, entre otros. No obstante, me gustaría ser optimista y pensar que al menos se cumpla algún que otro objetivo para el año 2030 o se consigan grandes avances.
Como dijo usted en otro entrada, «la llave para promover cambios está en nosotros mismos, en la ciudadanía, es decir, en la educación». Y estoy totalmente de acuerdo, ya que para poder ver cambios a escala mundial, debemos empezar por la base.
Considero que estos objetivos deberían convertirse en el punto de referencia fundamental de muchos países para lograr equiparar las desigualdades existentes y un buen desarrollo a nivel global. Aunque muy a pesar, creo que estos objetivos son un tanto utópicos y ambiciosos (sobre todo en estos tiempos), ya que plantean acabar con el hambre a nivel mundial o con la pobreza, entre otros. No obstante, me gustaría ser optimista y pensar que al menos se cumpla algún que otro objetivo para el año 2030 o se consigan grandes avances.
Como dijo usted en otra entrada, “la llave para promover cambios está en nosotros mismos, en la ciudadanía, es decir, en la educación”. Y estoy totalmente de acuerdo, ya que para poder ver cambios a escala mundial, debemos empezar por la base.
Se requieren ciertas medidas si pretendemos que la totalidad de la población mundial alcance un nivel de bienestar óptimo, además de ser más responsables con respecto al cambio climático.
Estas medidas, que se establecen en la llamada «Agenda para el Desarrollo Sostenible»(consensuada por la ONU), pretenden concienciar a los países poniendo como límite un año (en este caso 2030).Proponen 17 medidas, a cumplir, como límite, en el año 2030, cuyo fin es mejorar el bienestar de todos los seres humanos y de nuestro planeta.
La inversión en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del crecimiento y el desarrollo económico. Con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, el transporte masivo y la energía renovable son cada vez más importantes, así como también el crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Los avances tecnológicos también con esenciales para encontrar soluciones permanentes a los desafíos económicos y ambientales, al igual que la oferta de nuevos empleos y la promoción de la eficiencia energética. Otras formas importantes para facilitar el desarrollo sostenible son la promoción de industrias sostenibles y la inversión en investigación e innovación científicas.
# Más de 4.000 millones de personas aún no tienen acceso a Internet y el 90 por ciento proviene del mundo en desarrollo. Reducir esta brecha digital es crucial para garantizar el acceso igualitario a la información y el conocimiento, y promover la innovación y el emprendimiento.
# En todo el mundo, 2.300 millones de personas carecen de acceso a saneamiento básico y casi 800 millones de personas carecen de acceso a agua potable.
# En algunos países africanos de bajos ingresos, las limitaciones de infraestructura reducen la productividad de las empresas en alrededor del 40%.
2.6 mil millones de personas en países en desarrollo no tienen acceso permanente a electricidad.
# Más de 4 mil millones de personas aún no tienen acceso a Internet; 90% de ellos están en el mundo en desarrollo.
# Los sectores de energía renovable actualmente emplean a más de 2,3 millones de personas; el número podría llegar a 20 millones para 2030.
# En los países en desarrollo, apenas el 30% de los productos agrícolas se someten a procesamiento industrial, en comparación con el 98% de los países de altos ingresos.
En esta entrada quedan reflejados los 17 objetivos propuestos por la ONU que lamentablemente son complicados de conseguir, aún así no perdemos las esperanzas.
Me gustaría hablar del objetivo número 10 que es la reducción de las desigualdades.
Donde queda reflejado que el 10% más rico de la población se queda hasta con el 40% del ingreso mundial total, mientras que el 10% más pobre obtiene solo entre el 2 y 7% del ingreso total. La desigualdad de ingresos ha aumentado, siendo la más baja en Europa y la más alta en el Medio Oriente .
Para frenar este aumento es necesario adoptar políticas sólidas que empoderen a las personas de bajos ingresos y promuevan la inclusión económica de todos.
La desigualdad es un problema mundial requiriendo así soluciones globales.
La Agenda de 2030, con 17 objetivos establecidos por la ONU con la finalidad de hacer un mundo mejor, reflexionando sobre los objetivos del Desarrollo Sostenible, y como consecuencia de la Pandemia muchos de los Objetivos han aumentado su posibilidad de ser alcanzados, objetivos relacionados con el Medioambiente, como por ejemplo el objetivo 13: Acción por el clima; al estar confinados gran parte del mundo la contaminación había disminuido considerablemente.
Los objetivos de desarrollo sostenible que se han propuesto los países alcanzar en el año 2030 son esenciales para conseguir un bienestar económico, social y ambiental que intente erradicar las desigualdades y brechas existentes entre sociedades. Sin embargo, estos objetivos no dejan de ser algo incorpóreo por el momento, puesto que las acciones y esfuerzos llevados a cabo por conseguirlos han sido insuficientes. Lo que nos lleva a pensar que estos nunca se alcanzarán por la pasividad de los gobiernos y de la sociedad en sí… La Agenda 2030 tiene que ser un compromiso de todos con todos y llevarlo a cabo en nuestras acciones diarias, implementando prácticas respetuosas e invirtiendo en nuestro futuro social, económico y, por supuesto, ambiental. Debemos materializar este pacto en un cambio real de mentalidad y de hábitos, pues importa más lo que se hace diariamente que lo que se hace de vez en cuando.
En mi opinión todos estos objetivos propuestos para ser llevados a cabo hasta el 2030 podrían haberse conseguido hace varios años atrás. Mi pregunta es si los distintos países que participan en este proyecto están realmente interesados en que se den, puesto que conseguir estos proyectos desde mi punto de vista supone no más recursos sino gestionar de forma adecuada los recursos que ya tenemos, pero eso supondría que muchas personas con gran poder económico, político, social etc tuviesen que renunciar a una serie de beneficios, lo que incluye personas que gobiernan o que son influyentes en estos países participantes.
Con estos objetivos marcados por la ONU sobre el desarrollo sostenible, podemos hacernos una idea de los problemas que acarrea el planeta hoy en día y que no deben ser invisibles a nuestros ojos. De alguna forma, podemos darnos cuenta que para las administraciones y políticas de cada uno de los países, de cierta manera hacen eco de estos problemas y toman mediadas por ello. Esto no quiere decir que se cumplan, pues ya fue aprobada una agenda para el año 2015 y ninguno de esos objetivos marcados ha desaparecido, siendo necesaria una renovación de esta aprobación, la Agenda 2030. Una de las causas por las que la Agenda 2015 no ha sido cumplida, puede ser por falta de recursos económicos, alianza, acuerdos políticos, entendimiento entre naciones etc.
Excelente entrada, profesora. Completa y muy informativa sobre un tema tan interesante como la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
Es desalentador la escasez de apoyo y recursos que recibe este programa. De hecho, según algún que otro artículo de la UN, hasta la fecha varios países industrializados no han respetado el compromiso de destinar cierta parte de su renta nacional bruta al desarrollo.
Por otra parte, a nivel nacional, queda aún mucho camino por recorrer. En 2018, bajo el gobierno de Mariano Rajoy no se aprobó ninguno de los 17 objetivos propuestos. Aunque, con el cambio al actual gobierno en 2019 se crea el Consejo de Desarrollo Sostenible, lo que instila cierta esperanza.
Tampoco parece que esta agenda haya calado entre la población española según diferentes encuestas, las cuales señalan que el 53% de los españoles no conocen las ODS. Objetivos que hasta yo misma reconozco haber conocido con más detalle hace muy poco.
Ya queda menos de una década y visto lo visto, todo apunta a que la agenda 2030 sufra el mismo destino que la anterior agenda de Objetivos de Desarrollo del Milenio u ODM, que proponía objetivos similares para el año 2015 sin grandes resultados.
Urge un mayor compromiso de la comunidad internacional para el avance del plan vigente tanto por nuestro bien común como del de nuestro planeta tierra. Procurar el bienestar de las futuras generaciones es, después de todo, responsabilidad de todos.
En el mundo se debe fomentar la justicia y libertad independientemente de tu religión y orientación sexual ya que en caso de no hacerlo se generarán conflictos y violencia. Para evitar esto último, la solución sería, por ejemplo, prohibir armas, luchar contra la corrupción y que todos se animen a actuar frente a cualquier sentimiento de odio, racismo o violencia.
Aunque esto parezca que económicamente no afecte, sí que afecta en gran parte ya que la paz consigue desarrollo social y relaciones internacionales y, en caso contrario, enemistad que conduce a descenso económico.
Un ejemplo de ello es lo que está sucediendo en Palestina país que se encuentra atacado y vulnerado, por tanto, en un genocidio generado por Israel, que conduce a situaciones hostiles entre varios países rompiendo cualquier relación comercial.
Este texto discute la Agenda 2030, un marco de objetivos globales establecido por las Naciones Unidas para abordar desafíos socioeconómicos y ambientales globales. Explica cómo esta agenda se transformó en los Objetivos del Desarrollo del Milenio y ahora se relanza como los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) cubren una amplia gama de temas, desde la eliminación de la pobreza hasta la promoción de la igualdad de género y la acción por el clima. El texto enfatiza que estos objetivos son cruciales para guiar las acciones de los organismos internacionales, países e instituciones para trabajar juntos para lograr un futuro más justo y sostenible.
Haciendo referencia a esta entrada que se presenta, cabe destacar que constituye unos objetivos importantes e interesantes, sobre todo útiles, ya que si se consiguen, pueden aportar grandes beneficios a la sociedad actual, tales como la paz mundial, así como la salud y el bienestar entre otros.
En dicha entrada, se muestran muchos aspectos relativos a los objetivos de desarrollo sostenible, los cuales son una garantía de creación de una sociedad ideal futura. Estos ODS son 17 y cada uno de ellos se refiere a un aspecto diferente que impacta en la sociedad de diversas formas. Todos ellos son de gran importancia ya que para lograr una sociedad ideal se deben tener en cuenta. Cabe destacar los objetivos de educación de calidad, salud y bienestar, igualdad de género, reducción de desigualdades y trabajo decente y crecimiento económico dado que son muy importantes para la integración de las sociedades marginadas al resto de la sociedad, para evitar conflictos y hacer de la sociedad una única sin diferencias.
La «Agenda para el Desarrollo Sostenible» es un marco global adoptado por los Estados miembros de las Naciones Unidas en septiembre de 2015. Esta agenda establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que abordan diversos aspectos del desarrollo económico, social y ambiental, con el objetivo de erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos para el año 2030.
Los objetivos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible son los siguientes:
Fin de la pobreza: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
Hambre cero: Acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y una nutrición mejorada, y promover la agricultura sostenible.
Salud y bienestar: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Educación de calidad: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Igualdad de género: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
Agua limpia y saneamiento: Garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
Energía asequible y no contaminante: Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.
Trabajo decente y crecimiento económico: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
Industria, innovación e infraestructura: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.
Reducción de las desigualdades: Reducir la desigualdad dentro de los países y entre ellos.
Ciudades y comunidades sostenibles: Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Producción y consumo responsables: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
Acción por el clima: Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos.
Vida submarina: Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
Vida de ecosistemas terrestres: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, combatir la desertificación y detener e invertir la degradación de la tierra, y detener la pérdida de biodiversidad.
Paz, justicia e instituciones sólidas: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionar acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles.
Alianzas para lograr los objetivos: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
Estos objetivos son interconectados e integrales, y buscan abordar los desafíos globales más urgentes y promover un desarrollo sostenible en todas sus dimensiones: económica, social y ambiental.