La integración económica es una opción elegida por casi todos los países del mundo, puesto que son muchas y variadas las ventajas que se pueden alcanzar, de las que queda constancia en la entrada 14. En síntesis, la integración, al facilitar las corrientes comerciales entre los países que se integran, permite el aprovechamiento de economías de escala, lo que a su vez impulsa la generación de ganancias, y con ello, el crecimiento.
Ahora bien, no todo son beneficios. La integración genera un claro coste, que es tanto mayor cuanto más avanzado se encuentra el proceso integracionista. Se trata de la pérdida de poder de decisión sobre diversos aspectos, que antes de la integración eran asumidos por los estados al 100 por 100, y que como consecuencia de la creación del bloque integrado pasan a gestionarse por autoridades conjuntas. Sería el caso, en la Unión Europea y citando algunas casuísticas, de la administración de la política agraria por parte de la Comisión Europea, de la política monetaria por parte del Banco Central Europeo o de la política comercial exterior por parte asimismo de la Comisión. De manera que hemos dejado de tener autoridad nacional para decidir en materia de agricultura, respecto a tipos de interés de referencia o sobre acuerdos comerciales con terceros países, como pudiera ser con Brasil, por ejemplo.
Esa pérdida de poder de decisión o pérdida de soberanía es, por lo tanto, un coste que deben asumir los países que desean involucrarse en estos procesos.
Por otra parte, desde el punto de vista teórico, hay que tener muy en cuenta los efectos económicos que estén generándose en el ámbito de la integración. A este respecto, hay dos conceptos clave en el contexto de lo que se denomina la “Teoría de la Integración Económica Internacional”. Se trata de los efectos de creación y desviación de comercio, ambos asociados al funcionamiento de los procesos de integración.
En dichos procesos, la CREACIÓN DE COMERCIO significa sustituir producción interna de alto coste por importaciones más baratas de algún otro país del área, lo que viene facilitado por la liberalización comercial que promueven los países entre ellos (dimensión librecambista).
Ello incrementa la producción, tanto en el interior del país como en el que fabrica los bienes para que los podamos importar. ¿Cómo aumenta la producción? La respuesta es la siguiente: a nivel interior del país, los recursos empleados hasta ahora ineficientemente en producir un producto caro, se pueden liberar para aplicarlos en producir otro bien con mayor eficiencia; y el país productor, del cual vamos a importar, tendrá que aumentar la producción para cubrir esa nueva demanda de importación.
En estas circunstancias, también se incrementa el consumo, al abaratarse los productos e incentivarse con ello las compras. Y en definitiva:
mayor producción + mayor consumo: CREA COMERCIO.
El efecto opuesto, el de DESVIACIÓN DE COMERCIO, significa sustituir las importaciones eficientes de algún país de fuera del área de integración por importaciones más caras de algún país de dentro, lo que a veces viene fomentado por la tarifa exterior común (dimensión proteccionista) aplicada por el área de integración. Ello se traduce en pérdidas de producción y consumo, lo cual DESVÍA COMERCIO, que es un efecto perjudicial de la integración económica.
La creación y la desviación de comercio están alternándose continuamente en un proceso de integración económica, pues son muchos los tipos de productos objeto de comercio. Normalmente, un proceso de integración es generador de creación de comercio. Si lo que predominara fuese la desviación de comercio, habría que plantearse el desmantelamiento del esquema de integración.
A continuación se van a recoger diversos procesos de integración económica que están distribuidos por todos los continentes. A su vez, muchos de estos esquemas han suscrito otros tratados con terceros, dando lugar a una gran red de acuerdos de integración, que a veces suponen la absorción de algunos acuerdos originales por parte de otros nuevos, derivados de los anteriores, con mayores objetivos y dimensiones.
Si bien el listado no es completo, sí constituye una buena representación de las agrupaciones comerciales que existen a lo largo de la geografía mundial.
PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN EUROPA
- Unión Europea Enlace
Tratado fundacional: Tratado de Roma, 1957.
Miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía, Suecia.
El mayor grupo de integración económica del mundo. Se trata de una unión económica y monetaria.
Constituye un gran mercado con más de 447 millones de habitantes y casi 4,3 millones de km² y un índice de desarrollo humano muy alto.
- Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) Enlace
Tratado fundacional: Convención de Estocolmo, 1960.
Miembros: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
- Espacio Económico Europeo (Enero de 1994)
Año de creación: 1994
Miembros: Los países miembros de la UE más los países de la EFTA, a excepción de Suiza.
Se trata de un mercado común.
- Acuerdo Centroeuropeo de Libre Cambio (CEFTA). Enlace
Año de creación: 1992.
Miembros: Albania, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Moldavia, Montenegro, Servia y Kosovo (representado por la ONU).
PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA
- Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) Enlace
Tratado fundacional: Tratado de San Antonio, 1992.
Miembros: Estados Unidos, Canadá y México.
- Mercado Común Centroamericano (MCCA) Enlace
Carta fundacional: Tratado de Managua, 1960.
Miembros: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
- Comunidad del Caribe (CARICOM) Enlace
Año de creación: 1973
Miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Montserrat.
- Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) Enlace
Sustituye a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)
Tratado fundacional: Nuevo Tratado de Cartagena, 1980.
Miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela.
- Mercado Común del Sur (MERCOSUR) Enlace
Tratado fundacional: Tratado de Asunción (1991)
Miembros: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
- Comunidad Andina Enlace
Tratado fundacional: Tratado de Cartagena (1969)
Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN ÁFRICA SUBSAHARIANA
- Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO-ECOWAS) Enlace
Año de creación: 1975
Miembros: Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea-Bissau, Guinea, Liberia, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Togo.
- Unión Aduanera de África Austral (SACU) Enlace
Año de creación: 1969
Miembros: Botsuana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia
- Comunidad Económica de África Central (CEEAC) Enlace
Miembros: Burundi, Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo, Guinea Ecuatorial, Gabón, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, República Democrática del Congo y Angola.
- Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA) Enlace
Miembros: Burundi, Comoras, República Democrática del Congo, Yibuti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Kenia, Libia, Madagascar, Malaui, Mauricio, Ruanda, Seychelles, Sudán, Suazilandia, Uganda, Zambia y Zimbabue.
PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN EL NORTE DE ÁFRICA
- Acuerdos Euro-mediterráneos de asociación. Los países del norte de África (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto), se proyectan hacia el espacio euro-mediterráneo mediante la firma de unos acuerdos de asociación que pretenden una gran zona de libre comercio entre la UE y estos países.
- Unión del Magreb Árabe Enlace
Miembros: Argelia, Libia Marruecos, Mauritania y Túnez.
PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN ASIA
- Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo Enlace
Año de creación: 1981
Miembros: Bahréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.
- Unión Económica Eurasiática Enlace
Año de creación: 2015
Miembros: Rusia, Kazajistán y Bielorrusia, Armenia y Kirguistán.
- Asociación de Naciones del Sudeste Asiático Enlace
Año de creación: 1967.
Miembros: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunéi, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya.
- Asociación Sud-asiática para la Cooperación Regional (SAARC) Enlace
Año de creación: 1985
Miembros: Afganistán, Bangladés, Bután, India, Nepal, Maldivas, Pakistán, Sri Lanka.
PROCESOS DE INTEGRACIÓN ASIA-PACÍFICO y OCEANÍA
- Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) Enlace
Año de creación: 1989.
Miembros: Australia, Brunéi, Canadá, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia, Estados Unidos, China, México, Papúa Nueva Guinea, Chile, Perú, Rusia y Vietnam.
- Australia New Zealand Closer Economic Relations Trade Agreement (ANZCERTA) Enlace
Área de libre comercio entre Australia y Nueva Zelanda.
La integración económica en genral trae muchos beneficios pero también inconvenientes como es la pérdida de control sobre algunas decisiones. Para conocer si un proceso de integración económica es eficiente se tiene en cuenta dos aspectos que son la creación de comercio y la desviciación de comercio, si una integración económica provoca una división de comercio se debería plantear el futuro de la integración económica, sin embargo si una integración económica crea comercio esta va por buen camino y se le puede preveer un buen futuro.
Podemos ver ejemplos de intengración económica en todos los continentes del mundo, yo destacría tres en concreto que son la Unión Europea que es la mayor y más avanzada integración económica y tras ellas destacaría el MERCOSUR que es la unión de países sudamericanos y la NAFTA compuesta por EEUU, Canadá y México.
En esta entrada podemos ver cómo la integración económica es la opción elegida por casi todos los países del mundo, puesto que las ventajas que tiene son muchas y además muy variadas. Ahora bien, no todos son beneficios, la integración económica genera un claro coste que va variando a la alza en cuanto mas avanzado se encuentra el proceso integracionista. También se tiene una pérdida de poder de decisión o pérdida de soberanía y es por tanto un coste que deben asumir los países que desean involucrarse en dichos procesos. También se incrementa el consumo. Por ello se recogen diversos procesos de integración económica que están distribuidos por todos los continentes como son los procesos de integración en Europa, los procesos de integración en América, los procesos de integración en el Norte de África y los procesos de Integración en Asia.
la integracion economica Es el proceso mediante el cual dos o más mercados nacionales previamente separados y de dimensiones unitarias poco adecuadas, se unen para formar un solo mercado de una dimensión más conveniente.
En un mundo altamente globalizado como el actual, el país que no forma parte de una integración económica carece de posibilidades de mejorar sus niveles competitivos en materia de comercio exterior, de aprovechar sus ventajas comparativas y desarrollar una mejor calidad de vida de sus habitantes.
En esta entrada veremos los Procesos de integración económica en el mundo, de los que ya hubo constancia en la entrada 14. Ahora bien, la integración económica es la opción por la que tiran casi todos los países ya que trae muchos beneficios pero también inconvenientes como puede ser la perdida de soberanía.
Hay muchos ejemplos de países que han elegido la integración económica, pero los más detectables serían la Unión Europea, la EFTA, la NAFTA, MERCOSUR, entre muchos otros.
En esta entrada sobre todo podemos ver los inconvenientes de la integración económica (costes y pérdida de soberanía) y los dos efectos económicos que genera (creación de comercio, que consiste en sustituir producción interna de alto coste por importaciones más baratas, y desviación de comercio, que consiste en sustituir las importaciones eficientes por importaciones más caras de algún país de dentro ) el primero conlleva el crecimiento de la producción y del consumo, mientras que el segundo conlleva lo contrario.
Por último, la entrada nos menciona algunos procesos de integración económica como por ejemplo lo es la NAFTA, MCCA, CARICOM, CEEAC, etc.
En esta entrada hablaré de los procesos de integración económica en el mundo.
La integración económica tiene la principal ventaja de crear redes comerciales entre los países para así obtener mayores beneficios y así tener un mejor comercio aunque posee la desventaja de perder soberanía.
Las principales integraciones económicas están divididas principalmente por continentes.
En Europa existe la UE, EFTA, Espacio Económico Europeo y CEFTA; en América existe NAFTA, MCCA, CARICOM, ALADI, MERCOSUR y Comunidad Andina; en África subsahariana existe CEDEAO- ECOWAS, SACU, CEEAC y COMESA; en el Norte de África existe los Acuerdos Euro-Mediterráneos de asociación y la Unión del Magreb Árabe; en Asia existe el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Unión Económica Euroasiática, Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y SAAR; y en Asia Pacífico y Oceanía existe APEC y ANZCERTA.
La integración económica es la opción elegida por casi todos los países del mundo,
puesto que las ventajas que tiene son muchas y además muy variadas. Ahora bien, no
todos son beneficios, la integración económica genera un claro coste que va variando
al alza en cuanto más avanzado se encuentra el proceso integracionista. También se
tiene una pérdida de poder de decisión o pérdida de soberanía y es por tanto un coste
que deben asumir los países que desean involucrarse en dichos procesos.
He de señalar uno de los procesos de integración en Europa y América:
❖ La Unión Europea es una asociación económica y política única en su género
compuesta por 28 países europeos que abarcan juntos gran parte del
continente. Los Estados miembros y la UE comparten unos valores y objetivos
que constituyen la base de la Unión Europea.
❖ La NAFTA compuesta por EE. UU., Canadá y México. Dicho acuerdo se enmarca
dentro del conjunto de procesos de integración económica regional que se han
desarrollado en las últimas décadas en el ámbito de la economía internacional.
La nafta tiene una consideración especial tanto en cuanto es la primera vez que
se lleva a cabo un proceso de integración regional en el que participan países
desarrollados (estados unidos de América y Canadá) y un país en vías de
desarrollo (México)
❖ El MERCOSUR es un proceso de integración regional instituido inicialmente por
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han
incorporado Venezuela* y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión.
Esta entrada trata del proceso de integración económica mundial, en el que la integración económica es una opción que elegirán casi todos los países, porque trae muchos beneficios, pero también trae desventajas como la pérdida de soberanía.
Hay muchos ejemplos de países que optan por la integración económica, pero los más fáciles de identificar son la Unión Europea, la Asociación Europea de Libre Comercio, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el Mercado Común del Sur.
Es una realidad que casi todos los países del mundo abogan por una integración económica ya que les proporciona muchas y diversas ventajas, pero no más lejos de la realidad el precio a pagar es oneroso, es una pérdida de soberanía sempiterna y cada vez más profunda cuanto mayor se está inmerso, este es el coste a asumir por los países que desean involucrarse en este viaje.
Estos procesos de integración su objetivo es crear relaciones comerciales favorables para sus miembros, para ello crean un ambiente propicio para sus relaciones y se blindan de cara al exterior apostando por diversas barreras comerciales.
Cuanto más avanzada esta una fase de integración comercial más complejo y más difícil es llegar a acuerdos por los distintos bloques, ya que todos sus miembros no siempre están de acuerdo con los convenios, claro ejemplo de ello tenemos en el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, el cual su ratificación peligra. Portugal y España defensores de su firma presionan para concluir el acuerdo, pero que Austria ha trasladado su intención de vetar el pacto al que se suma Francia, país que tradicionalmente más se ha opuesto a este pacto, rechazar el acuerdo por los extensos incendios forestales en la región del Amazonas y el aumento de un modelo intensivo de producción agrícola en los países del Mercosur.
La Unión Europea no es la única organización internacional sumida en un proceso de integración regional. En otras regiones del mundo existen procesos parecidos:
– Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA): Canadá, México y EEUU.
– Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN): Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.
– Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia.
– Mercado Común Centroamericano (MCCA): Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
– Existen también diversos organismos multilaterales en África como son: ECOWAS, CEEAC y COMESA.
Existen fundamentalmente dos factores que definen la integración económica entre estados:
La integración negativa: esto es, la eliminación de las barreras que restringen la movilidad de bienes, servicios y factores productivos.
La integración positiva: se refiere a la creación de una soberanía común a través de la modificación de las instituciones existentes y la creación de nuevas.
Estos son los principales modelos de integración económica:
Área de Libre Comercio:
– En este caso se eliminan las barreras arancelarias al comercio de mercancías entre los países miembros, pero conservando cada país su propia política comercial, por lo que se conservan cierto tipo de barreras.
– Existen ciertas limitaciones con la que imponen las “reglas de origen”: únicamente se permite la libre circulación de mercancías que han sido producidas completamente o en un alto porcentaje en alguno de los países miembros.
– Ejemplos: EFTA y NAFTA.
Unión Aduanera:
– La UE, alcanzó este objetivo en 1968.
– La UA se caracteriza por la creación de una Tarifa Arancelaria Común (TAC) frente al resto del mundo. Al mismo tiempo, se eliminan los aranceles entre los países miembros.
– Además de bienes, esta modalidad de integración incluye como objeto de comercio los servicios.
– Como consecuencia los países miembros deben ponerse de acuerdo en la elaboración de una legislación aduanera común.
Mercado Único:
– Supone la supresión de todas las barreras al comercio (arancelarias y no arancelarias).
– Continúa con una TAC frente al resto del mundo.
– Eliminación de barreras a la libre circulación de capitales y trabajadores dentro del área comprendida dentro del Mercado Único.
– Todo esto conlleva la coordinación de algunas políticas económicas como transportes, competencia, cohesión social y fiscalidad.
– En la UE este proceso se materializa gracias al Acta Única Europea.
Unión Económica y Monetaria:
– Que culminó en 2002 con la entrada en circulación del euro.
– A las características del Mercado Único habría que sumar una mayor integración y coordinación en diferentes materias como pueden ser la política exterior y justicia.
me gustaría saber si la comunidad andina y ALADI son casos de unión aduanera o de unión económica
muchas gracias