La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:
Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.
Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.
Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies de terceros, de sesión y de análisis.
A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Para el desarrollo de una economía estable y certera, es importante que sus datos estén al acceso de too. Actualmente y con la de fuentes que hay, debemos saber cribar entre cuales son fiables y cuales no. Opino que tenemos que estar atentos, y este artículo nos da las herramientas necesarias para reconocer que fuente estamos consultanto a niveles ecómicos. Además como eduacadores sociales nos tenemos que basar en datos tanto cualitativos como cuantitativos, deposiando la confianza en que estos sean transparentes con la sociedad.
Como educadores/as sociales, es muy importante documentarse, en lo que a economía se refiere, hacerlo en fuentes totalmente fiables.
En esta entrada se enumeran algunas de las más conocidas y todas nos informan de las actividades económicas en el entorno nacional e internacional.
Toda esta información nos ayuda a conseguir el saber interpretar la información relevante sobre economía, mercado, índices, etc.
Todo ello es fundamental para saber, desde el papel de educadores sociales, reconocer la problemática económica nacional e internacional que nos ocupe o interesa,
por tanto, es importante saber reconocer las bases de datos fiables y reconocidas, para poder realizar nustro análisis económico, para adaptarlo a la realidad que nos ocupa.
Para esta entrada, hablamos que para el estudio de la economía necesitamos recurrir a dos fuentes, la fuente directa y la fuente indirecta.
La diferencia entre estas fuentes, es que la fuente directa se centra en datos para el estudio de la economía como una encuesta; y la fuente indirecta resulta de sumo interés para el conocimiento de dicha economía, como por ejemplo, una revista basada en la economía.
Es importante que conozcamos diversas fuentes a la que podemos recurrir y en que momento y contexto se puede recurrir
Para el estudio de la Economía, como para cualquier otra disciplina, es necesario utilizar fuentes directas e indirectas, es decir, tanto estadísticas y base de datos como los informes o artículos conseguidos mediante la elaboración de los datos que se obtienen en las fuentes directas. Y nosotros debemos de considerar estas herramientas como esenciales en nuestra actuación como educadores sociales, ya que al dedicarnos a asuntos que perjudican el bienestar de las personas, tenemos que contar con una formación en materia económica, por lo que dichas fuentes nos permitirían adquirir un apropiado conocimiento y análisis de la realidad económica.
Como futuros educadores sociales tenemos que prestar mucha atención a las distintas fuentes de la información y saber diferenciar entre las fuentes directas o fuentes indirectas o elaboradas y al mismo tiempo sería fundamental documentarse en el Instituto Nacional de Estadística (INE), en los institutos de estadísticas de las CC.AA y en EUROSTAT (oficina estadística de la Unión Europea) ya que son muy importantes, así como tenemos que saber diferenciar entre las fuentes que son fiables y las que no lo son, es decir, debemos de estar seguros de las fuentes que consultamos.
Es muy importante informarnos a través de fuentes fiables. La presente entrada enumera a algunas de las mas fiables.
Estas fuentes se dividen en directas o indirectas y nos proporcionan estadísticas, informes, encuestas y otros datos, que podemos usar para nuestro beneficio a la hora de crear un plan de acción, proyecto…
En este apartado, se tratan las diferentes vías de obtención de información en relación a la economía mundial, local o regional.
Así, he podido observar que, sin quererlo, las principales fuentes que visito a la hora de conocer datos económicos y comerciales sobre nuestro país son de carácter indirecto, creyendo ilusamente que se trataban de las principales vías de las que podía obtener información. Es bien conocido por todos el INE, pero para complementar y contrastar las noticias y datos sobre transacciones económicas y comerciales es conveniente trabajar con las encuestas de vida o los índices de consumo, que nos acercan un poquito más a la realidad actual, además de obtener datos concluyentes.
Las Ciencias Económicas basan su conocimiento en dos fuentes directas e indirectas. Son herramientas estadísticas importantes para el estudio de la economía. Entre las fuentes directas encontramos la EPA, encuestas de condiciones de vida etc.
Por otro lado, tenemos las fuentes indirectas que pueden ser los informes de diversas entidades públicas y privadas o revistas especializadas en economía. Es importante que los datos estén a disposición de dotas las personas, para que estén bien documentadas y que esos datos reflejen la realidad de la actividad económica.
Respecto a esta entrada más que valorar las diferencias existentes entre las fuentes directas e indirectas, bien sabidas por todos, haré alguna apreciación acerca de la lectura de los datos de la Ciencia Económica.
Es FUNDAMENTAL dotar de herramientas y aptitudes a las personas, a través de programas en colegios, institutos y universidades, para que sepan extraer información de gráficas, tablas o elementos similares, con independencia del estudio que hagan. Este conocimiento lo considero transversal, igual que la educación emocional y en valores.
Existe una visión clara de las diversas fuentes de información que sustentan el estudio de la Ciencia de la Economía, dividiéndolas en fuentes directas e indirectas. Ambas son esenciales para construir un entendimiento sólido y matizado de la realidad económica. La calidad y la diversidad de los datos disponibles son fundamentales para el análisis y la formulación de políticas efectivas que promuevan el bienestar social y económico.