• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

ALMENARA. Blog de la profesora María José Aznar

Espacio para la lectura, la reflexión y el comentario

  • Inicio
Usted está aquí: Inicio / Sin categoría / 52. Tras la 2ª Guerra Mundial: recuperación, crecimiento e integración en Europa

52. Tras la 2ª Guerra Mundial: recuperación, crecimiento e integración en Europa

21 mayo, 2020 por mjaznar 2 comentarios

Tras la Segunda Guerra Mundial y a medida que los países iban recuperándose de la devastación generalizada, despunta una tapa de crecimiento económico que, asentada sobre el nuevo orden internacional que surgió de los acuerdos de Bretton Woods, se extendió hasta la crisis económica internacional de la década de 1970.

Este crecimiento global que se produjo entre 1950 y 1973, resultó tan intenso que no en vano recibió la designación de “Edad dorada del capitalismo”, si bien se desarrolló en pleno contexto de Guerra Fría. A esa expansión contribuyó ampliamente el avance del comercio mundial que impulsó el GATT (Acuerdo general de Aranceles y Comercio), que promovió la rebaja de los aranceles mundiales y con ello el crecimiento de los intercambios.

Esta es también una etapa en la que se gesta el deseo de integración económica por parte de diversos países en distintos continentes, mediante la creación de espacios de  libertad comercial, que son los propios procesos de integración. Es el caso de variadas experiencias de integración en Latinoamérica o África, y cómo no de la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea).

Seguidamente y de la mano de la propia UE, se recogen el texto siguiente algunos de los hechos más significativos desde su creación, en los ámbitos económico, social y político:

“La historia de la Unión Europea”
https://europa.eu/european-union/about-eu/history_es

1945 – 1959: Una Europa pacífica: los albores de la cooperación

La Unión Europea nació con el anhelo de acabar con los frecuentes y cruentos conflictos entre vecinos que habían culminado en la Segunda Guerra Mundial. En los años 50, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero es el primer paso de una unión económica y política de los países europeos para lograr una paz duradera. Sus seis fundadores son Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Ese período se caracteriza por la guerra fría entre el este y el oeste. Las protestas contra el régimen comunista en Hungría son aplastadas por los tanques soviéticos en 1956. En 1957 se firma el Tratado de Roma, por el que se constituye la Comunidad Económica Europea (CEE) o “mercado común”.

1960 – 1969: Una etapa de crecimiento económico

La década de los 60 es un buen momento para la economía, favorecido, entre otras cosas, porque los países de la UE dejan de percibir derechos de aduana por las transacciones comerciales entre sí. También acuerdan ejercer un control conjunto de la producción alimentaria para que, de este modo, todo el mundo tenga suficiente para comer. Esto da pronto lugar a un excedente de producción agrícola. Mayo de 1968 es recordado por la revuelta estudiantil en París, y muchos cambios en la sociedad y los hábitos de vida se relacionan con la llamada “generación del 68”.

1970 – 1979: Una Comunidad creciente: la primera ampliación

El 1 de enero de 1973, Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido entran en la Unión Europea, con lo que el número de Estados miembros aumenta a nueve. La guerra arabo-israelí de octubre de 1973, breve pero cruel, da lugar a una crisis de la energía y a problemas económicos en Europa. Con el derrocamiento del régimen de Salazar en Portugal en 1974 y la muerte del general Franco en España en 1975 desaparecen las últimas dictaduras “de derechas” de Europa. La política regional de la UE empieza a transferir grandes cantidades de dinero para la creación de empleo e infraestructuras en las zonas más pobres. El Parlamento Europeo aumenta su influencia en los asuntos de la UE y, en 1979, es elegido por primera vez por sufragio universal. En la década de 1970 se intensifica la lucha contra la contaminación. La UE adopta nuevas disposiciones para proteger el medio ambiente e introduce por primera vez el concepto de “quien contamina, paga”.

1980 – 1989: El rostro cambiante de Europa: la caída del muro de Berlín

(…). En 1981 Grecia pasa a ser el décimo miembro de la UE y, cinco años más tarde, se suman España y Portugal. En 1986 se firma el Acta Única Europea, tratado que constituye la base de un amplio programa de seis años, destinado a eliminar las trabas a la libre circulación de mercancías a través de las fronteras de la UE, y que da así origen al “mercado único”. El 9 de noviembre de 1989 se produce un vuelco político importante cuando se derriba el muro de Berlín y, por primera vez en 28 años, se abre la frontera entre las dos Alemanias, la del este y la del oeste, lo que lleva a su unificación en octubre de 1990.

1990 – 1999: Una Europa sin fronteras

Con la caída del comunismo en Europa central y oriental, los europeos se sienten más cercanos. En 1993 culmina la creación del mercado único con las “cuatro libertades” de circulación: mercancías, servicios, personas y capitales. La década de 1990 es también la de dos tratados: el de Maastricht (Tratado de la Unión Europea) en 1993 y el de Ámsterdam en 1999. Los ciudadanos se preocupan por la protección del medio ambiente y por la actuación conjunta en asuntos de seguridad y defensa. En 1995 ingresan en la UE tres países más: Austria, Finlandia y Suecia. Los acuerdos firmados en Schengen, pequeña localidad de Luxemburgo, permiten gradualmente al ciudadano viajar sin tener que presentar el pasaporte en las fronteras. Millones de jóvenes estudian en otros países con ayuda de la UE. La comunicación se hace más fácil a medida que se extiende el uso del teléfono móvil y de Internet.

2000 – 2009: Expansión

El euro es la nueva moneda de muchos europeos. Cada vez más países lo adoptan durante esta década. El 11 de septiembre de 2001 se convierte en sinónimo de “guerra del terror”, tras el secuestro y colisión de varios aviones contra edificios de Nueva York y Washington. Los países de la UE comienzan a colaborar más estrechamente contra la delincuencia. Cuando, en 2004, diez nuevos países ingresan en la UE, seguidos por Bulgaria y Rumanía en 2007, las divisiones políticas entre la Europa del este y del oeste se dan por zanjadas definitivamente. La crisis financiera sacude la economía mundial en septiembre de 2008. El Tratado de Lisboa, que aporta instituciones modernas y métodos de trabajo más eficientes a la UE, es ratificado por todos los Estados miembros de la UE antes de su entrada en vigor en 2009.

2010 – 2019: Una década delicada

La crisis económica mundial golpea de lleno en Europa. La UE ayuda a varios países a hacer frente a sus dificultades y establece la “unión bancaria” para crear un sector bancario más seguro y fiable. En 2012 se entrega el Premio Nobel de la Paz a la Unión Europea. En 2013 Croacia se convierte en el 28º miembro de la UE. El cambio climático sigue teniendo un lugar destacado en la agenda y los dirigentes acuerdan reducir las emisiones nocivas. En 2014 se celebran las elecciones europeas y los euroescépticos ganan escaños en el Parlamento Europeo. Se establece una nueva política de seguridad a raíz de la anexión de Crimea a Rusia. Aumenta el extremismo religioso en Oriente Próximo y en diversos países y regiones de todo el mundo, dando lugar a revueltas y guerras que llevan a muchas personas a huir de sus hogares y buscar refugio en Europa. La UE no solo se enfrenta al dilema de cómo atenderlos, sino que también es objetivo de varios ataques terroristas. (…)

El Reino Unido deja de ser miembro de la Unión Europea tras 47 años de pertenencia, lo que marca un nuevo capítulo de la historia de la Unión. La entrada en vigor del Acuerdo de Retirada señala el inicio de un periodo transitorio hasta el 31 de diciembre de 2020, como mínimo, durante el cual el Reino Unido mantendrá su participación en el mercado único y la Unión Aduanera. Aunque la legislación de la UE se seguirá aplicando hasta el final del periodo transitorio en el Reino Unido, este dejará de tomar parte en los procesos de toma de decisiones de la UE, al ser ya un país que no forma parte de la Unión.

Archivado en:Sin categoría

Subscribe
Notify of
guest
Introduzca su nombre
Introduzca su Correo Electrónico
Introduzca la URL de su sitio web
guest
Introduzca su nombre
Introduzca su Correo Electrónico
Introduzca la URL de su sitio web
2 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Mohamed Lahasén
Mohamed Lahasén
9 months ago

El comercio como ya bien sabemos es un gran generador de riquezas. Por este motivo todos los paises desean participar en el comercio internacional. Sin embargo su reparto no está muy bien distribuido ya que unas pocas naciones poderosas acaparan la mayor parte del porcentaje del mismo. En este sentido la OMS juega un papel fundamental actuando como mediador entre las disputas y diferencias de los países y asegurando que no haya tratos discrimanatorios hacia otros paises y que se reduzcan progresivamente los aranceles.

0
Reply
Yunes Salah
Yunes Salah
8 months ago

Tras la Segunda Guerra Mundial y a medida que los países iban recuperándose de la devastación generalizada, despunta una tapa de crecimiento económico que, asentada sobre el nuevo orden internacional que surgió de los acuerdos de Bretton Woods, se extendió hasta la crisis económica internacional de la década de 1970. A esa expansión contribuyó ampliamente el avance del comercio mundial que impulsó el GATT , que promovió la rebaja de los aranceles mundiales y con ello el crecimiento de los intercambios. Es el caso de variadas experiencias de integración en Latinoamérica o África, y cómo no de la Comunidad Económica… Read more »

0
Reply

Barra lateral primaria

Categorías

  • Sin categoría
abril 2021
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« Feb    

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Nodo de Fuentenueva
Iniciar Sesión
wpDiscuz

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

ALMENARA. Blog de la profesora María José Aznar
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.