Son muchos los desafíos a los que se enfrenta la economía mundial, dejando al margen los asociados al coronavirus, que bien merecen un examen detenido. Es una tarea sumamente difícil sintetizarlos en una entrada. No obstante, en esta ocasión se van a esbozar las principales cuestiones que preocupan a nivel global, y ya se irán desgranando en futuras entradas.
Se me ocurren cuatro grandes retos sumamente interrelacionados, inmersos en la globalización, y que están involucrados en diversas medidas que se han articulado en torno a los Objetivos del Desarrollo Sostenible, como vimos en la entrada 17. Son los siguientes, y de ellos nos vamos a ocupar ahora:
- La vulnerabilidad del sistema financiero internacional.
- El grave problema estructural de las desigualdades económicas y la pobreza en el mundo.
- Relacionado con lo anterior, la presión migratoria en ciertas áreas geográficas.
- El problema del cambio climático y del deterioro medioambiental.
- El sistema financiero da soporte a las transacciones que se desenvuelven en la economía real, como se vio en la entrada 15. En ocasiones, las turbulencias que acompañan al sistema financiero desestabilizan la economía mundial, provocando situaciones de crisis con un evidente efecto contagio, lo que termina por sumir las economías en recesiones económicas de menor o mayor calado.
Este video ayuda a ilustrar con datos concretos esta cuestión:
https://www.youtube.com/watch?v=6XYnAsTBY0o
- Como se vio en la entrada 16, el sempiterno problema de la desigualdad entre países y la pobreza es si cabe la cuestión más acuciante que debe afrontar la economía mundial. Bien es cierto que las desigualdades se reproducen en todos los ámbitos espaciales: en el ámbito de la propia ciudad existen disparidades socioeconómicas (barrios más elitistas frente a los marginales de la periferia), a nivel provincial también (mayor desarrollo en los grandes núcleos urbanos frente a las áreas agrícolas interiores), a nivel intra-regional las diferencias son patentes (en Andalucía, por ejemplo, existe mayor riqueza en el litoral frente a las zonas de interior), en el contexto nacional asimismo se registran desigualdades interregionales (véase el caso de los desequilibrios entre las regiones españolas). Y en el escenario mundial, ni qué decir.
A nivel mundial, las desigualdades entre países se comparan a través del Índice de Desarrollo Humano, del que se dio buena cuenta en la entrada 16.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es contundente respecto a este inconmensurable problema, y es habitual escucharle a este respecto afirmaciones categóricas como estas, relacionadas con la agravación de las circunstancias a causa de la pandemia:
– El confinamiento de la mitad del mundo ha generado caos en los mercados y las sociedades. Incluso cuando la enfermedad pase, sus repercusiones seguirán afectando a la población mundial durante años, aunque el precio a pagar será muy diferente.
– Los países desarrollados tienen 55 camas hospitalarias, más de 30 médicos y 81 enfermeros por cada 10.000 habitantes.
– En los países menos adelantados, en cambio, hay siete camas, 2,5 médicos y seis enfermeros para el mismo número de habitantes.
– Incluso algunos elementos básicos, como el jabón y el agua limpia, son un lujo para muchísimas personas.
– Además, los confinamientos han hecho más evidente la brecha digital. Miles de millones de personas (el 86% de la población mundial) no tienen una conexión fiable a Internet de banda ancha, lo que limita su capacidad para trabajar, continuar con su educación o sociabilizar con sus seres queridos.
Haréis bien en consultar la web del PNUD:
- En cuanto a la presión migratoria, por el emplazamiento geográfico de Ceuta conocemos mucho mejor que otros la dimensión del problema. El dramatismo de esta realidad es fruto en gran medida de las desigualdades de las que se ocupa el punto anterior. Y seguirá formando parte de las emergencias más importantes de la economía mundial en tanto que los citados desequilibrios no se atenúen.
Pero también, el problema viene provocado por los conflictos políticos que se producen en diversas partes del mundo, así como por el propio cambio climático, que fuerza a muchas poblaciones a buscar otros entornos más favorables.
Este enlace de ACNUR es de obligada consulta para conocer a fondo esta realidad:
- El calentamiento global, problema con el que cerramos esta entrada, tiene unas implicaciones socioeconómicas de una envergadura extraordinaria.
El cambio climático, si bien no hay duda de que es una realidad, está en el fondo de una gran controversia. Para el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, el IPCC, esta cuestión no tiene otro causante que la acción del ser humano (mirad a este respecto la entrada 8).
Pero un grupo de científicos climatólogos disiente de esa conclusión oficial, y no observa una correlación positiva entre el calentamiento global y la acción humana.
Podéis ver el entramado de la controversia en este documental, que se titula ni más ni menos “El gran fraude del calentamiento global”, y después sacad vuestras conclusiones:
https://www.youtube.com/watch?v=zqBs3akiago
Son muchos los baches o desafíos a los que se enfrenta la economía mundial, dejando a un lado todos los problemas que vienen asociados a la pandemia del coronavirus. En esta entrada lo que veremos será los cuatro grandes retos que vimos en la entrada 17 pero entrando en profundidad como son:
– La vulnerabilidad del sistema financiero internacional.
– El grave problema estructural de las desigualdades económicas y la pobreza en el mundo.
– Relacionado con el punto anterior, la presión migratoria en ciertas tareas geográficas.
– El problema del cambio climático y del deterioro medioambiental.
Todos estos puntos los vamos a ver detallados en esta entrada pero el último reto que es el problema del cambio climático lo vamos a ver en mayor medida en la entrada 8, en la cual veremos todos los problemas que afectan al medioambiente ambiente .
La economía mundial afronta grandes retos este año:
– La inesperada crisis del coronavirus está lastrando la economía mundial y obligando a interrumpir importantes cadenas de suministro que abastecen las necesidades del comercio mundial.
– Esta crisis presenta una amenaza muy grave para la estabilidad del sistema financiero mundial. Europa se desliza hacia un escenario de estancamiento financiero, ya que recuperándose de la salida del Reino Unido de la Unión Europea se enfrenta a nuevos desafíos que afectan al progreso económico de la euro-zona. Estos factores contribuyen a crear un escenario de desaceleración en Europa que, si no se ataja con celeridad, puede terminar afectando negativamente a los mercados.
– El grave problema estructural de las desigualdades económicas y la pobreza en el mundo. La Covid-19 amenaza el bienestar de todos, en todas partes, pero golpea con más fuerza a los países más vulnerables. Estas situaciones empeoran la precariedad de los que ya viven en peores condiciones. Además, las desigualdades también se manifiestan en la salud.
– La presión migratoria es otro de los grandes problemas globales, como las crisis económicas o el cambio climático. Sin embargo, dicho aumento de la presión migratoria se debe al aumento de la desigualdad.
– El cambio climático no solo es una seria amenaza para el planeta y las personas, también lo es para la economía mundial. Por ejemplo, algunos efectos del cambio climático son el incremento de la temperatura, los incendios, la variación en las precipitaciones, los cuales dejan a millones de personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, además de limitar el crecimiento económico e impedir un desarrollo sostenible.
el mayor desafío que espera a la economía mundial en 2018 es el giro restrictivo de la política monetaria tanto en Estados Unidos como en Europa. En el primer caso es importante recordar que si bien los planes QE acabaron hace tiempo la Reserva Federal ha subido las tasas de interés tres veces a lo largo de 2017 y todo parece indicar que seguirá haciéndolo este año, al menos si se mantiene el actual ritmo de crecimiento, de creación de empleo y de inflación. En el Viejo Continente, por el contrario, el BCE ya ha anunciado el esperado tapering (retirada gradual del QE) aunque todavía no se ha pronunciado sobre una eventual subida de los tipos de referencia. Aún así, es posible que esto sea más difícil dada la disparidad entre países que subsiste en la Unión Europea y la debilidad de la inflación subyacente
En esta entrada veremos cuales son los grande retos de la economía mundial. Algunos de ellos que están recogidos en esta entrada son: El sistema financiero, que es una de las razones por las que se suele desestabilizar la economía mundial.
La desigualdad entre países y la pobreza, como ya se vio en la entrada 16, que en resumen es la cuestión mas importante que debe de afrontar la economía mundial.
La presión migratoria, que viene provocada por los conflictos políticos que se producen en diversas partes del mundo, entre otras cosas. Y por último pero no menos importante, a lo que debe de hacer frente la economía mundial es al cambio climático.
Esta entrada se enfoca en las cuatro problemáticas que tiene la economía mundial que se resumen en: La vulnerabilidad del sistema financiero internacional, el grave problema estructural de las desigualdades económicas y la pobreza en el mundo, la presión migratoria originada por el anterior y por ultimo, el problema del cambio climático y del deterioro medioambiental.
Mi opinión al respecto es que estos grandes retos es que no solo son unas cuestiones que deben recaer sobre la economía mundial o en ciertas entidades, estos problemas socioculturales llevan arraigados en nuestra sociedad desde hace siglos y eso debe cambiar, no podemos permitir que en un mundo en que la tecnología avanza a niveles insospechados siga aún un continente muriéndose de hambre, no podemos permitir que el primer mundo quite la cara cuando seres humanos como nosotros siguen arriesgando sus vidas por una estabilidad que su país nativo no les puede conceder, no podemos seguir destruyendo el planeta que nos da sustento y que se trata de nuestra propia esperanza de vida.
Algo que siempre he pensado y que me da curiosidad es como dejamos inmensas cantidades de dinero en descubrir y entender el espacio y planetas y no somos capaces de alimentar a nuestra propia gente.
Sigo avergonzada de nuestra especie en este sentido, si nos enfocáramos en solucionar estos problemas antes que cualquier otro lograríamos avanzar más de lo que avanzan ahora, y en muchos sentidos, si los países menos desarrollados lograran nivelarse, lograríamos una estabilidad tanto sociocultural como económica, habría más personas preparadas para seguir avanzando. La cuestión es querer.
La economía mundial como podemos ver en esta entrada se enfrenta a un futuro incierto por diversas razones. Por un lado la expansión global del coronavirus ha hecho que se paralice la economía de muchos países para tratar de contenerlo, provocando unos retrocesos en el crecimiento económico jamás vistos en las últimas décadas. Por otro lado otros factores como el cambio climatico pueden provocar la desertización en muchos lugares del planeta y con ello forzar a millones de personas que pasan habre a seguie migrando.
Hablando sobre los grandes retos de la economía mundial los principales retos son la vulnerabilidad del sistema financiero internacional ya que sus turbulencias pueden originar grandes crisis; la desigualdad entre países y la pobreza, como puede ser disparidades socioeconómicas, territoriales, la posesión y diferencia de producción entre los países, registrado gracias al Índice de Desarollo Humano y las desigualdades tecnológicas; la presión migratoria surgida por las desigualdades entre distintos países, ya que ciudadanos de países más pobres ven oportunidades en países mejor desarrollados debido principalmente a conflictos políticos; y el calentamiento global, que no hay un correcto avance debido a las constantes controversias que no permite la solución al problema.
La economía mundial afronta grandes retos este año:
– La inesperada crisis del coronavirus está lastrando la economía mundial y obligando a
interrumpir importantes cadenas de suministro que abastecen las necesidades del
comercio mundial.
– Esta crisis presenta una amenaza muy grave para la estabilidad del sistema financiero
mundial. Europa se desliza hacia un escenario de estancamiento financiero, ya que
recuperándose de la salida del Reino Unido de la Unión Europea se enfrenta a nuevos
desafíos que afectan al progreso económico de la eurozona. Estos factores contribuyen
a crear un escenario de desaceleración en Europa que, si no se ataja con celeridad,
puede terminar afectando negativamente a los mercados.
– El grave problema estructural de las desigualdades económicas y la pobreza en el
mundo. La Covid-19 amenaza el bienestar de todos, en todas partes, pero golpea con
más fuerza a los países más vulnerables. Estas situaciones empeoran la precariedad de
los que ya viven en peores condiciones. Además, las desigualdades también se
manifiestan en la salud.
– La presión migratoria es otro de los grandes problemas globales, como las crisis
económicas o el cambio climático. Sin embargo, dicho aumento de la presión
migratoria se debe al aumento de la desigualdad.
– El cambio climático no solo es una seria amenaza para el planeta y las personas,
también lo es para la economía mundial. Por ejemplo, algunos efectos del cambio
climático son el incremento de la temperatura, los incendios, la variación en las
precipitaciones, los cuales dejan a millones de personas en situación de pobreza y
vulnerabilidad, además de limitar el crecimiento económico e impedir un desarrollo
sostenible.
Muy buena publicación. No dudaré en recomendarla ya que me parece información de mucho interés. Gracias por compartirlo.
La Economía Mundial aún presenta grandes retos a conseguir y que vienen siendo una lacra desde hace décadas tales como fortalecer el sistema financiero,el cambio climático y los desastres medioambientales,erradicar o intentar disminuir las grandes desigualdades existentes entre los diferentes países o incluso dentro de una misma ciudad o país,estas desigualdades dejan graves consecuencias tales como la presión migratoria que en nuestra ciudad la podemos observar más de cerca y ver como la desigualdad y la pobreza lleva a una desesperación extrema.
Hace unos días vemos como culminaba el G-7 en el que se reunían los países con mayor riqueza para afrontar estos retos y en los que la humanidad guarda una esperanza de que sé puedan hacer cambios reales y visibles.
El G-7 ha prometido donar 1000 millones de vacunas que tanto hace falta a la humanidad así como liberar las patentes de dichos vacunas para poder finalizar con esta pandemia que está azotando el planeta y que tanto afecta a la Economía mundial.
Unos de los grandes retos de la economía y a su vez con la evolución de la tecnología es de avanzar es con la digitalización de la comunicación. Y otro gran reto es la de superar la crisis del Covid, donde económicamente todo ha ido a peor.
En las décadas de los setenta y los ochenta, el petróleo y la lucha contra la pobreza casi monopolizaban cualquier análisis macroeconómico. Sin embargo, hoy las variables son múltiples: desde la irrupción de los fenómenos derivados de la globalización hasta la revolución tecnológica, pasando por la cuestión demográfica. En lo que a la demografía se refiere, en muchas economías se empiezan a experimentar los síntomas derivados del envejecimiento y del descenso de la población activa.
Aunque la globalización ha sido eficaz para reducir la brecha Norte-Sur, es una de las causas del aumento de la desigualdad en el Norte. Todo lo conseguido en décadas de crecimiento económico y por el despliegue de los diferentes estados del bienestar parece haberse perdido por la crisis financiera, el inminente cambio tecnológico y la competencia del Sur.
La economía mundial se enfrenta hoy en día a ciertos desafíos que ponen a estas entidades a prueba en cuanto a eficacia y poder. Son problemas relacionados con la vulnerabilidad del sistema financiero internacional, el grave problema estructural de las desigualdades económicas y la pobreza en el mundo, relacionado con lo anterior, la presión migratoria en ciertas áreas geográficas, el problema del cambio climático y del deterioro medioambiental. Recientemente se ha sumado una dificultad más, el tan conocido Covid-19, que ha hecho que hayamos tenido que confinarnos y los países cerrar sus fronteras, lo que ha provocado una reducción de la producción económica, las exportaciones e importaciones entre países, una reducción significativa del flujo migratorio en muchas áreas, a la vez que la situación de pobreza y desigualdad se encarece en estos países menos desarrollados. Indudablemente, a nivel internacional tenemos una nueva problemática a la vez que económica, social y ética, en cuestión a la nueva situación en la que nos ha tocado vivir.