• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

ALMENARA. Blog de la profesora María José Aznar

Espacio para la lectura, la reflexión y el comentario

  • Inicio
  • Políticas de Privacidad
Usted está aquí: Inicio / 62. El proceso de construcción de la Unión Monetaria Europea

62. El proceso de construcción de la Unión Monetaria Europea

La construcción del Euro supuso un proceso cargado de negociaciones, pactos, acoplamientos e implementación de medidas.

Mediante el este breve texto, podemos comprobar los entresijos del proceso que condujo a la creación de la Eurozona.

  Fuente: Comisión Europea

 Mucho antes de que se redactara el Acta Única Europea, los economistas habían señalado que las economías de los Estados miembros tendrían que comportarse de forma más parecida —un proceso conocido como convergencia— si querían explotar colectivamente todo su potencial. La unión económica y monetaria debía ser el siguiente paso, difícil, pero necesario y deseable, para seguir avanzando.

En 1969, la UE se fijó el objetivo de lograr la unión económica y monetaria (UEM) antes de 1980. Sin embargo, el camino no fue fácil. Las recesiones de los años setenta paralizaron los trabajos sobre la UEM —y la consiguiente moneda única—al igual que frenaron los avances en otros ámbitos. El proceso se reanudó en 1978 con una colaboración más estrecha en lo referente a los tipos de cambio y se relanzó completamente en 1988, culminando con la conclusión de la primera de las tres etapas de la UEM en 1990. En ese año, por ejemplo, la UE suprimió las últimas restricciones aún existentes para llevar dinero de un Estado miembro a otro, realizar transferencias o invertir en otro país de la UE. En adelante, ya no habría que rellenar un impreso con objeto de adquirir divisas extranjeras para irse de vacaciones o estudiar en otro país.

Durante los años siguientes, se trazó una nítida línea divisoria entre las finanzas de  los gobiernos y los bancos centrales. Los gobiernos ya no podían dirigirse a los bancos centrales para que emitieran más dinero con objeto de echarles una mano si no podían equilibrar sus presupuestos. La segunda etapa de la UEM se alcanzó antes de 1994, con la creación del Instituto Monetario Europeo (IME), el predecesor del actual Banco Central Europeo (BCE). Como parte de este proceso, los gobiernos se comprometieron a no «vivir por encima de sus posibilidades», fijándose unos límites para el endeudamiento que podían acumular y para sus déficit presupuestarios. Los países de la UE acordaron establecer un sistema de «vigilancia multilateral» o de supervisión, para controlar aquellas situaciones en las que las decisiones de política presupuestaria de un Estado miembro podían tener efectos nocivos sobre las economías de otros Estados miembros.

Los criterios de Maastricht

 En 1992 se decidió que cinco criterios determinarían si un Estado miembro estaba preparado para adoptar la moneda única. Estos criterios son conocidos como los «criterios de Maastricht», por ser en esta ciudad donde se firmó el Tratado en el que se definían.

Los criterios hacen referencia a:

  • La estabilidad de los precios: la tasa de inflación no debe exceder en más de un 1,5 % la de los tres Estados miembros que hayan tenido la tasa de inflación más baja el año anterior;
  • El déficit presupuestario (la diferencia entre los ingresos y los gastos públicos): ese déficit debe ser, en general, inferior al 3 % del producto interior bruto (PIB);
  • La deuda: su límite se fijó en el 60 % del PIB, aunque un país con un porcentaje más alto puede, no obstante, adoptar el euro si su nivel de endeudamiento disminuye constantemente;
  • El tipo de interés a largo plazo: éste no debe superar en más de un 2 % los de los tres Estados miembros que hayan tenido la tasa de inflación más baja el año anterior;
  • La estabilidad de los tipos de cambio: el tipo de cambio debe haberse mantenido dentro de unos márgenes de fluctuación preestablecidos durante dos años. Estos márgenes son los del sistema europeo de tipos de cambio, un sistema opcional en el que pueden participar los Estados miembros que desean ligar su moneda al

El pistoletazo de salida para una unión económica y monetaria plena se dio el 1 de enero de 1999 con la adopción del euro por once Estados miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Portugal y España. Grecia, que no cumplía inicialmente los criterios de Maastricht, adoptó el euro en 2001.

El euro se convirtió en la moneda oficial de esos once países desde el momento en que lo adoptaron, aunque no hubo billetes y monedas en euros hasta el 1 de enero 2002.

La unión económica y monetaria significa respetar un conjunto de normas agrupadas en lo que se conoce como «Pacto de Estabilidad y Crecimiento».

Estas normas están concebidas para asegurar que las finanzas públicas de los países de la UE sean sanas, que es importante para lograr un crecimiento sostenible.

Todos los años, la Comisión y los Estados miembros comprueban si se ha cumplido el Pacto. Para ello, cada país de la zona del euro proporciona la información necesaria en forma de un programa de estabilidad. Los países que no han adoptado el euro presentan programas de convergencia. Estos últimos incluyen, además, información sobre el comportamiento de estas economías a tenor de los criterios de Maastricht.

El Pacto de Estabilidad y Crecimiento

 El Pacto de Estabilidad y Crecimiento obliga a todos los países de la UE a aprobar unos presupuestos equilibrados o casi equilibrados a medio plazo. Es decir, los Estados miembros de la UE no deben gastar más de lo que ingresan. De esa manera podrán evitar aumentos de sus déficit como los que en el pasado provocaron que los gobiernos tuvieran que subir los impuestos o dispusieran de menores recursos para gastar en sus ciudadanos o invertir.

Si el crecimiento económico se ralentiza, los ingresos fiscales disminuyen porque las empresas obtienen peores resultados, los ciudadanos consumen menos y los gobiernos necesitan gastar más en prestaciones de desempleo. En estas circunstancias, un cierto endeudamiento adicional puede estar justificado. Sin embargo, si se parte de unos presupuestos fundamentalmente saneados, los gobiernos deberían tener suficiente margen de maniobra para mantener sus déficit  por debajo del 3 % del PIB.

El Pacto no es una camisa de fuerza. Los gobiernos pueden superar el margen del 3 % en circunstancias excepcionales. Las economías pueden atravesar por dificultades, sin que éstas se deban a una mala gestión gubernamental. Acontecimientos imprevistos pueden sacudir la economía internacional; por ejemplo, los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos o la subida del precio del petróleo que precedió a la guerra en Irak en 2003.

Si un Estado miembro infringe las normas del Pacto sin motivo justificado, se le conminará a que tome rápidamente medidas para corregir esa situación. Si no lo hace, la Comisión Europea y los demás países de la UE pueden imponer tales medidas. Si esto no es suficiente motivo para recuperar el control del presupuesto, el Estado miembro que incumple el Pacto deberá entregar en depósito a la Comisión una cantidad de dinero que no producirá intereses. Si pese a ello, el Estado miembro no pone remedio a la situación, podría perder todo ese dinero. Esta medida está justificada porque un déficit excesivo en un Estado miembro puede tener efectos negativos sobre los restantes países de la UE.

Asimismo, la Comisión supervisa constantemente la manera en que los Estados miembros cumplen los objetivos para conseguir una economía europea cada vez más integrada en todos y cada uno de los sectores, de las finanzas a la investigación y el desarrollo, de la energía a los transportes. También comprueba si al tomar las decisiones de política económica se han tenido en cuenta correctamente sus repercusiones sobre el medio ambiente. La Comisión supervisa, asimismo, los progresos realizados a la hora de crear puestos de trabajo y lograr que el mayor número de personas posible pueda acceder al mercado laboral. El objetivo primordial consiste en garantizar un crecimiento viable y una sociedad integradora.

El papel del BCE

 Unos precios estables crean un entorno económico estable. El Banco Central Europeo (BCE) desempeña un papel crucial para garantizar esa estabilidad en la zona del euro, fijando los tipos de interés que utiliza en sus operaciones con los bancos, tipos que, a su vez, sirven de referencia para todos los tipos de interés de la zona del euro.

Su política se centra fundamentalmente en la inflación. Con sede en Frankfurt, el Banco Central Europeo es el eje del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). Todos los bancos centrales de la UE forman parte del SEBC.

Barra lateral principal

Categorías

  • Sin categoría
febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Nov    

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

ALMENARA. Blog de la profesora María José Aznar
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.