Como en toda disciplina, para el estudio de la Economía Internacional tan importante es hacer uso de fuentes PRIMARIAS (o directas) como de fuentes SECUNDARIAS (o elaboradas).
Cualquier censo, encuesta, base de datos o la propia observación directa constituyen la fuentes directas fundamentales para el análisis y estudio de la realidad económica internacional, mientras que las fuentes elaboradas están conformadas por los informes, manuales, artículos y cualquier tipo de texto o indicador cuya elaboración se haya basado en el tratamiento y procesamiento de los datos recabados en las fuentes primarias.
A partir de esas fuentes primarias se organiza la denominada estadística sistemática, que permite el diseño de TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL, las cuales son de crucial importancia para un adecuado conocimiento y análisis de las distintas economías. Dentro de dichas técnicas se encuentran: la Contabilidad nacional, el Escenario Macroeconómico, el Análisis Input-Output, la Balanza de Pagos y la Posición de Inversión Internacional. En esta entrada nos referimos a la Contabilidad Nacional y al Cuadro Macroeconómico, dejando las restantes para otra.
La Contabilidad Nacional. El Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC-2010)
La Contabilidad Nacional tiene como finalidad representar la economía de un país, por medio de una serie de cuentas o macromagnitudes económicas. Ofrece la información detalladamente, respecto a sus transacciones internas y exteriores. Para ello, se sirve de una serie de reglas basadas en una nomenclatura y unos conceptos contables de aceptación internacional. La información para la elaboración de la Contabilidad Nacional se encuentra en las estadísticas de base sobre industria, mercado de trabajo, comercio exterior, etc. En España es producida por el Instituto Nacional de Estadística.
En todos los sistemas de contabilidad nacional, las magnitudes que son objeto de cálculo son: el producto interior bruto (en sus tres enfoques: oferta, demanda y rentas), el consumo privado, los gastos del estado, la inversión, las exportaciones y las importaciones.
En el ámbito de los países de la Unión Europea existe el Sistema Europeo de Cuentas nacionales y Regionales (SEC 2010), que se basa en métodos homogéneos de cálculo y pretende hacer plenamente comparables las mediciones macroeconómicas en el contexto de los países de la Unión Europea.
Respecto al conjunto de la UE, las principales aplicaciones del SEC-2010 son:
- El establecimiento de los criterios de convergencia de la Unión Monetaria Europea y los del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que fueron definidos en función de las mediciones derivadas de las cuentas nacionales.
- El otorgamiento de ayudas estructurales a las regiones de la Unión Europea se basa asimismo en los datos de las cuentas nacionales desglosadas a nivel regional.
- La determinación de los recursos propios de la Unión Europea se realiza tomando también como referencia las cuentas nacionales.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) es la entidad encargada en España de la elaboración de las cuentas nacionales, con arreglo a la metodología SEC-2010. Los resultados se hacen públicos con los siguientes formatos:
- Contabilidad Nacional Anual (CNA): estima los principales agregados macroeconómicos y sus componentes, en relación a períodos anuales.
- Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR): estima los agregados macroeconómicos y sus componentes, en relación a períodos de tres meses.
- Contabilidad Regional de España (CRE): recoge estimaciones de los agregados macroeconómicos y sus componentes, con carácter anual, en relación a las Comunidades Autónomas y las provincias.
El Cuadro o Escenario Macroeconómico
El cuadro o escenario macroeconómico ofrece una información simplificada de la situación económica real de un país, sobre la base de la información proporcionada por la contabilidad nacional. Constituye una forma idónea de presentación de los principales agregados contables. Principalmente, refleja los valores del Producto Interior Bruto real de una economía y de sus componentes básicos. Igualmente comprende información y previsiones sobre los precios, el empleo, el paro y el sector exterior.
En el siguiente enlace se puede acceder a un documento, en la Dirección General de Análisis Macroeconómico, que contiene el escenario macroeconómico de España para 2023-2024:
Como podemos ver en la entrada existen dos tipos de fuentes las primarias y las secundarias, podemos decir que en la economía son más importantes las primarias ya que con ellas se diseñan técnicas para el análisis estructural que son cables para conocer y analizar las economías dando lugar a distintos documentos como por el ejemplo la Contabilidad Nacional y el Cuadro Macroeconómico.
La Contabilidad Nacional es un documento importante elaborado por el INE que nos ayuda a conocer los movimientos nacionales e internacionales. Este documento se realiza teniendo en cuenta las normas del SEC-2010.
Con el Cuadro Macroeconómico obtenemos una información simplificada de la situación económicareal de un país, esta información nos ayudarán a tomar decisiones relacionadas con el comercio internacional.
En esta entrada nos encontramos con una explicación bastante clara de las distintas fuentes de información y técnicas para el análisis de la Economía Mundial. Encontrándonos así con fuentes primarias y secundarias (las cuales conocidas por todo el mundo), técnicas para un análisis estructural (las cuales son de vital importancia para un adecuado conocimiento y por tanto. de un buen desarrollo de un análisis de las diferentes economías), etc.
Y además vemos como nos centramos más bien en otras dos como es la Contabilidad Nacional, crucial para representar la economía de un país por medio de una serie de macromagnitudes o cuentas; y con el Cuadro o Escenario Macroeconómico, el cual ofrece una. información simplificada de la situación económica REAL de un país.
En esta entrada podemos ver claramente la distinción de las fuentes primarias y secundarias de modo de introducción, con las primeras se permite el diseño de las técnicas para el análisis estructural en donde la entrada se enfoca en dos de ellas: la contabilidad nacional y el cuadro macro económico.
La contabilidad nacional tiene como función representar la economía de un país, por medio de una serie de cuentas o macromagnitudes económicas ofreciendo la información detalladamente respecto a sus transacciones internas y exteriores, donde las magnitudes que son objeto de estudio son: el producto interior bruto, el consumo privado, los gastos del estado, la inversión, las exportaciones y las importaciones. Y por otro lado, el cuadro macroeconómico ofrece una información simplificada de la situación económica real de un país en base de la información obtenida por la contabilidad nacional.
En esta entrada vemos la diferencia entre las fuentes primarias y las secundarias, y en primera instancia nos centraremos en las primarias, las cuales permiten el diseño de técnicas para el análisis estructural. Y nos enfocaremos en dos tipos: La contabilidad nacional y el cuadro Macroeconómico.
Con la contabilidad nacional obtenemos una representación de la economía de un determinado país, y con el cuadro macroeconómico obtenemos información simplificada de la situación económica real de un país.
En esta entrada se observan dos 2 tipos de fuentes, las primarias y las secundarias. En un primer momento vemos como las fuentes primarias permite el diseño de técnicas para el análisis estructural que son cruciales para una adecuada economía. Dichas técnicas están compuestas por: la Contabilidad nacional, el Escenario Macroeconómico, el Análisis Input-Output, la Balanza de Pagos y la Posición de Inversión Internacional. Y aquí se hará hincapié en la Contabilidad Nacional y el Cuadro Macroeconómico..
El crecimiento económico mundial se mantuvo estable en 2018, en un 3,1 % gracias a que la aceleración que se produjo con los cambios en las políticas fiscales en los Estados Unidos de América contrarrestó la disminución del ritmo de crecimiento de otras economías importantes. Se prevé que la actividad económica a nivel mundial se expandirá a un ritmo sostenido del 3 % en 2019, pero cada vez hay más indicios de que el crecimiento podría haber alcanzado su punto máximo. El crecimiento de la producción industrial mundial y de los volúmenes del comercio de mercancías viene disminuyendo desde principios de 2018, especialmente en los sectores de bienes de capital y bienes intermedios en los que el intercambio comercial tiene un peso significativo. Los principales indicadores señalan un cierto debilitamiento del impulso económico en muchos países en 2019, en medio de una escalada de las disputas comerciales, riesgos de tensiones financieras y de volatilidad y un trasfondo de tensiones geopolíticas. Al mismo tiempo, varias economías desarrolladas están enfrentando limitaciones de capacidad, que pueden ser un lastre para el crecimiento a corto plazo.
En esta entrada se distingue claramente dos tipos de fuentes que son las primarias y las secundarias en la que las primarias son más importantes en el mundo de la economía ya que hay que tener un adecuado conocimiento y análisis de las distintas economías en la que destacan:la contabilidad nacional y el cuadro macroeconómico .
La contabilidad nacional representa la economía de un país, por medio de una serie de cuentas o macromagnitudes económicas en el que las magnitudes que son objeto de cálculo son: el producto interior bruto,el consumo privado, los gastos del estado, la inversión, las exportaciones y las importaciones y el cuadro macroeconómico ofrece una información simplificada de la situación económica real de un país, sobre la base de la información proporcionada por la contabilidad nacional.
Las técnicas para el análisis estructural son de vital importancia para comprender y mejorar la economía española. En primer lugar nos encontramos con la Contabilidad Nacional que ofrece información detallada de las transacciones internas y externas de un país.En España es elaborada por el Instituto Nacional de Estadística con arreglo al Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales que es el mismo para todos los países de La Unión Europea. De esta manera se puede saber que regiones europeas están más atrasadas de cara, por ejemplo, a recibir fondos europeos. En segundo lugar nos encontramos con el Cuadro o Escenario Macroeconómico que ofrece información más simplificada de la situación económica real de un país.
Esta entrada trata sobre el estudio de la Economía Internacional, que está dividida en fuentes primarias y secundarias.
Las fuentes primarias son las principales para el análisis y estudio de la realidad económica y de esta forma permitir el diseño de técnicas para el análisis estructural que en esta fuente primaria son la SEC-2010 y la Contabilidad Nacional.
En esta entrada podemos observar claramente la diferencia entre las fuentes primarias
y secundarias, con las primeras se permite el diseño de las técnicas para el análisis
estructural encontrándonos con la Contabilidad nacional, el Escenario
Macroeconómico, el Análisis Input-Output, la Balanza de Pagos y la Posición de
Inversión Internacional. En dicha entrada solo nos vamos a centrar en los dos primeros
documentos:
❖ La contabilidad nacional es el sistema de cuentas que registra todas las
actividades económicas realizadas en una economía determinada,
presentándola de forma agregada en un tiempo determinado, donde las
magnitudes que son objeto de estudio son: el producto interior bruto, el
consumo privado, los gastos del estado, la inversión, las exportaciones y las
importaciones.
❖ Y, por otro lado, nos encontramos con el cuadro macroeconómico que ofrece
una información simplificada de la situación económica real de un país en base
de la información obtenida por la contabilidad nacional.
en este texto se distingue 2 tipos de fuentes: las fuentes primarias y las secundarias. esta claro que las fuentes primarias son las directas y las secundarias son las indirectas o fuentes elaborada y las secundarias dependen de las primarias ya que en estas se debe de tener bien claro los conceptos de la economía. en cuando a la contabilidad nacional es un concepto importante ya que mide el PIB( producto interior bruto)
Entre las destrezas que un empresario o trabajador que desarrolla su actividad en entornos internacionales debe desarrollar está la de saber conseguir e interpretar información relevante sobre los mercados en los que se actúa o de posibles oportunidades que pueda encontrar en su entorno. Por tanto, el empresario puede encontrar diferentes fuentes de información económica internacional que son:
Informes de organismos internacionales (FMI, OCDE, Banco Mundial, OMC).
Informes de los principales Bancos centrales (BCE, BdE, Reserva Federal de Estados Unidos).
Los bancos centrales ofrecen información muy valiosa y actualizada. Los bancos con información más relevante para las empresas españolas son:
o Indicadores clave de la zona euro.
o Informes de balanzas de pago.
o Informes sobre agregados monetarios.
En esta entrada diferenciamos entre dos fuentes de información: las primarias o directas y las secundarias o elaboradas. Las primeras constituyen un papel muy importante para la elaboración de las técnicas para el análisis estructural entre las que se encuentran la Contabilidad Nacional y el Escenario Macroeconómico. Para elaborar los informes contables nacionales se consulta, por ejemplo, las estadísticas de base sobre industria, mercado de trabajo, comercio exterior ,etc.
Dichas fuentes son elaboradas por el INE, en el caso de nuestro país, y nos regimos por un idioma común de la Unión Europea, SEC 2010, una herramienta para homogeneizar procesos como el establecimiento de los criterios de convergencia de la Unión Monetaria Europea y los Pactos de Estabilidad y Crecimiento, el otorgamiento de ayudas estructurales a regiones de la UE e incluso la determinación de los recursos propios de la Unión Europea. Por ello, el establecimiento de unas pautas comunes a la hora de elaborar dichos informes es un requisito primordial.
Asimismo, el Cuadro macroeconómico, hace uso de la información proporcionada por la Contabilidad Nacional para sintetizar la situación económica real a través de las tres metodologías del PIB y otras magnitudes económicas como la inversión, el gasto público, el consumo privado y las exportaciones e importaciones.
La homogenización de estos cálculos e informes es trascendental para la comparación y la comprensión de nuestra economía.
En esta entrada se distingue entre las fuentes primarias o directas y las fuentes secundarias o elaboradas .
Cabe destacar que para realizar un estudio acudiriamos a una fuente primaria o principial y sacando todas las conclusiones de una fuente primaria para así elaborar un documento y esté va a parar a algun investigador , serían datos procesados y por lo tanto hablariamos de una fuente secundaria.
Nos encontramos en esta entrada con la clara diferenciación entre las distintas fuentes de información y técnicas, encontrándose así con fuentes primarias o directas (fundamentales para el análisis y estudio de la realidad económica internacional) y fuentes secundarias o elaboradas ( conformadas por los informes, manuales, artículos y cualquier tipo de texto o indicador cuya elaboración se haya basado en el tratamiento y procesamiento de los datos recabados en las fuentes primarias).
Nos centramos más bien en la Contabilidad Nacional, crucial para representar la economía de un país por medio de una serie de macromagnitudes; y con el Cuadro o Escenario Macroeconómico, el cual ofrece una información simplificada de la situación económica real del país.
hEn esta entrada se aprecia la diferencia entre la fuente principal introducida y la fuente secundaria, la primera permite el diseño de técnicas de análisis estructural y la entrada se centra en dos de ellas: contabilidad nacional y macroeconomía tabular.
La función de la contabilidad nacional es representar la economía de un país a través de una serie de cuentas o macrodatos económicos, y brindar información detallada sobre sus transacciones internas y externas. Los objetos de investigación son: PIB, consumo privado, gasto público, inversión e inversión Salir. Por otro lado, el cuadro macroeconómico proporciona información simplificada sobre la situación económica real de un país basada en información obtenida de las cuentas nacionales.
Las primeras constituyen un papel muy importante para la elaboración de las técnicas para el análisis estructural entre las que se encuentran la Contabilidad Nacional y el Escenario Macroeconómico. Para elaborar los informes contables nacionales se consulta, por ejemplo, las estadísticas de base sobre industria, mercado de trabajo, comercio exterior ,etc.
Para reflejar el estado económico de un país, es necesario realizar un estudio previo mediante magnitudes que ofrezcan información relevante y útil. Esto en España, por ejemplo, es posible gracias al Instituto Nacional de Estadísca ya que cede una información, basada en datos fiables, a la Contabilidad Nacional y ésta, entonces, realiza cálculos de las entradas y salidas del España totalmente comparables internacionalmente. Por tanto, se está utilizando una fuente primaria para analizar el estado económico de España.
Y si, por ejemplo, los estudiantes de una universidad realizan una conferencia o trabajo de clase en el que consiste informar al público del estado de económico de España y, para ello, han debido previamente acudir a los informes otorgados por la Contabilidad Nacional, entonces estarían utilizando una fuente secundaria.
En la siguiente entrada 27 fuentes de información y técnicas para el análisis de la Economía Mundial se suele extraer la información a través de censos o encuestas de base de datos o la observación directa por lo tanto constituyen las fuentes directas que son muy importantes para llevar a cabo nuestro analisis.No obstantes, podemos encontrar las fuentes elaboradas formadas por los diferentes informes,manuales, artículos etc.
Gracias a las diferentes herramientas vistas en el apartado anterior nos ayudan para llevar a cabo el análisis estructural lo cual es crucial para comprender y entender las distintas economías y sus diferentes ámbitos como por ejemplo la contabilidad,Macroeconomía, el análisis Input-Output, la balanza de pagos y la posición internacional.
Por otro lado,encontramos la Contabilidad nacional que tiene como objetivo dar una imagen fiel a la economía de un país y para es importante conocer las macromagnitudes por ejemplo el producto interior bruto , los gastos del estado, el consumo privado,la inversión y las exportaciones y las importaciones.
En conclusión, a nivel europeo existe el sistema Europeo de cuentas nacionales y regionales y a nivel local encontraríamos el Instituto Nacional de Estadística(INE) que se encarga de la elaboración cuentas nacionales que luego se emiten en público con diferentes formatos.
En dicha entrada, se muestra que es esencial el estudio previo a través de magnitudes que ofrezcan información importante y útil para poder conocer el estado económico de un país. En España, se realizan en base al Instituto Nacional de Estadística que difunde datos fiables. Por otro lado, la Contabilidad Nacional, realiza cálculos de las entradas y salidas del España y las compara a nivel internacional. Por tanto, se recurre a una fuente primaria para analizar el estado económico de España. Otras herramientas para realizar el estudio económico son el análisis Input-Output, la balanza de pagos y la posición internacional.
Las fuentes secundarias son aquellas que ya vienen definidas por parte de un autor y a las cuales acude un tercero para consultar información.
En conclusión, la economía es un amplio concepto que requiere seguimiento continuo ya que cambia constantemente para asi poder difundir datos actualizados.
Resulta esencial ser consciente de las diferencias existentes entre las dos fuentes de información mencionadas en esta entrada: fuentes primarias y secundarias, ya que esto dotará al indagador del conocimiento necesario para poder identificar que tipo de fuente es más afín a su labor investigativa, permitiéndole de esta forma llevar a cabo un estudio competente y caracterizado por su profesionalismo.
El texto proporciona una explicación clara sobre la importancia de utilizar tanto fuentes primarias como secundarias en el estudio de la Economía Internacional. Destaca cómo las fuentes directas, como los censos y las bases de datos, así como las fuentes elaboradas, como los informes y los artículos, son fundamentales para comprender la realidad económica global.
Además, se detalla la relevancia de la Contabilidad Nacional y el Sistema Europeo de Cuentas en el análisis macroeconómico, así como la utilidad del Cuadro Macroeconómico para presentar de manera simplificada la situación económica de un país. En resumen, el comentario ofrece una visión clara y estructurada de las herramientas y técnicas utilizadas en el estudio de la economía a nivel internacional.
En esta entrada, el texto resalta la importancia de utilizar fuentes primarias, que son esenciales para analizar la realidad económica internacional, mientras que las fuentes secundarias, se basan en el procesamiento de datos de las fuentes primarias. Tambieen destaca, la relevancia de técnicas de análisis estructural como la Contabilidad Nacional y el Cuadro Macroeconómico para comprender las economías a nivel global, basándose en la información proporcionada por la Contabilidad Nacional.
Excelente entrada. Para. Poder entender y comprender el punto fijo. De lo Q ahí se enseña..
Para analizar la economía mundial, es crucial tener acceso a una amplia gama de fuentes de información y utilizar diversas técnicas de análisis. Algunas fuentes de información y técnicas comunes utilizadas para este propósito incluyen:
Datos macroeconómicos: Esto incluye indicadores económicos clave a nivel mundial, como el producto interno bruto (PIB), la tasa de desempleo, la inflación, el comercio internacional, las tasas de interés y los tipos de cambio. Estos datos se recopilan y publican regularmente por organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial.
Informes y análisis de instituciones internacionales: Organismos como el FMI, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) publican informes periódicos que analizan la situación económica mundial, las tendencias comerciales y los desafíos económicos globales.
Publicaciones académicas y revistas especializadas: Las investigaciones económicas publicadas en revistas académicas y libros especializados ofrecen análisis detallados sobre diversos aspectos de la economía mundial, como el comercio internacional, la integración económica, la globalización y el desarrollo económico.
Medios de comunicación: Los periódicos financieros, los sitios web de noticias económicas y los canales de televisión especializados en negocios proporcionan información actualizada sobre eventos económicos y financieros a nivel mundial, así como análisis de expertos y opiniones de analistas.
Modelos econométricos y técnicas de análisis cuantitativo: Los economistas utilizan modelos econométricos y técnicas de análisis cuantitativo para estudiar relaciones causales entre variables económicas, predecir tendencias futuras y evaluar el impacto de políticas económicas en la economía mundial. Estas técnicas incluyen análisis de regresión, series temporales, modelos de equilibrio general computable (MEGC) y análisis de escenarios.
Observación directa y entrevistas: En algunos casos, los economistas realizan observaciones directas de los mercados y sectores económicos relevantes, así como entrevistas a empresarios, líderes gubernamentales y expertos en economía para obtener información cualitativa adicional y perspectivas sobre la economía mundial.
En conjunto, estas fuentes de información y técnicas de análisis proporcionan una base sólida para comprender y evaluar la dinámica de la economía mundial, identificar riesgos y oportunidades, y formular políticas económicas efectivas a nivel global.
El estudio de la Economía Internacional requiere el uso de fuentes primarias y secundarias para comprender la realidad económica global. Las fuentes primarias, como censos y encuestas, proporcionan datos directos, fundamentales para técnicas de análisis como la Contabilidad Nacional y el Cuadro Macroeconómico. Estas herramientas, como el SEC-2010 en la UE, ofrecen una representación detallada y comparativa de la economía, mientras que el Cuadro Macroeconómico simplifica esta información para una comprensión rápida de la situación económica de un país.
Para estudiar la Economía Internacional, es esencial usar tanto fuentes primarias (censos, encuestas, observaciones directas) como secundarias (informes, artículos, manuales). Las fuentes primarias permiten elaborar estadísticas sistemáticas y técnicas de análisis estructural, como la Contabilidad Nacional y el Escenario Macroeconómico.
La Contabilidad Nacional representa la economía de un país mediante macromagnitudes económicas como el PIB, consumo, inversión y comercio exterior. En la UE, el Sistema Europeo de Cuentas (SEC-2010) garantiza la comparabilidad entre países y se usa para establecer criterios de convergencia, asignar ayudas y determinar recursos propios de la UE.
En España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) elabora estas cuentas, publicadas en formatos anuales y trimestrales, además de estimaciones regionales. El Escenario Macroeconómico simplifica esta información, mostrando datos del PIB, precios, empleo y previsiones económicas, facilitando una comprensión clara de la situación económica.