La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:
Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.
Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.
Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies de terceros, de sesión y de análisis.
A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Sobre dicho fragmento del video nos transmite información para hacernos a la idea de como fue evolucionando la economia española a lo largo de los siglos ya que cuenta los hechos que tuvieron sus consecuencias en el presente y lo tendrán en parte en el futuro
La historia, es una tematica primordial, necesaria y muy importante para el entendimiento de la economía, ya que solo se avanza si se conoce el pasado, el estudio de las instituciones, de la antigua forma de pensar, el preguntarse por que etc .
Estoy de acuerdo con esta entrada respecto a la importancia de conocer nuestro pasado e historia económica para entender lo que esta sucediendo en el presente, y para intentar no repetir los mismos errores en un futuro.
Este artículo trata sobre la base y creación de la historia de la economía, centrándose en la definición y tipos de instituciones que podemos encontrar.
Conocer la historia nos lleva a comprender el mundo en el que vivimos, por tanto comparto esta opinión. Entender los errores pasados nos ayudará a no cometerlos de nuevo y poder avanzar como sociedad.
Me parece interesante el texto y comparto la opinión puesto que efectivamente pienso que para entender bien el presente, hay que entender primero el pasado.
Ccaryag
La frase que dice » el pueblo que no conoce su historia esta condenado a repetirla»
Buenas tardes. Estoy totalmente de acuerdo con esta pequeña entrada, ya que para poder comprender y solucionar los problemas actuales de la sociedad, hay que saber cuales son los orígenes. Por ello es muy importante conocer la Historia de la economía, ya que sin ello no sabríamos el verdadero origen del los sucesos actuales y de que manera actuar ante ellos.
Para poder comprender el presente debemos conocer cómo ha ido evolucionando la economía y su historia con el paso del tiempo. Todos los fenómenos relacionados con esta, se van conociendo más a fondo tras ver su evolución y aquellos factores que han afectado a estos. De este modo se podrá informar más sobre la situación de la economía, cómo ha sido en el pasado y cómo será en los años siguientes. Así está asignatura facilita la comprensión de los diversos hechos económicos.
Es de vital importancia conocer la historia económica para poder conocer la economía presente.Asimismo es muy importante tener un conocimiento sobre la historia para poder comprender el origen de nuestras instituciones y como se forman .Sin duda la Historía del Desarrollo Económico es importante para poder analizar nuestra economía y para poder corregir los errores esconómicos asi como para poder prever el futuro.
Conocer la historia es un elemento fundamental para comprender la sociedad actual. Cada hecho económico que se produce tienes sus causas y consecuencias, y a veces, conocer cuáles son las causas podría ayudar a prever las consecuencias.
Conociendo la historia también tenemos la oportunidad de aprender de los errores.
Una sociedad que no conoce su historia, está condenada a repetirla, y si esos hechos pasados son negativos, no conviene repetirlos porque así no avanzaremos como sociedad.
Destacamos la importancia de la historia económica en las instituciones, y se pone un claro ejemplo de la moneda. Sobre todo en las islas, que su moneda eran unas piedras de gran tamaño y diámetro, sin saber todavía las teorías modernas de la economía. Ya hacían por si solo darle valor a esas monedas.
En mi opinión, la actualidad tan solo es el reflejo de los hechos acontecidos en el pasado. Es una proyección de nuestros aciertos y nuestros errores. Son esos aciertos y esos errores los que nos llevan concretamente hacia las ventajas de las que podemos disfrutar hoy día. Centrándonos en el ámbito económico, nuestro pasado nos ha permitido aprender a gestionar nuestros recursos y ha llevado al nacimiento de nuestras instituciones. Un ejemplo de ello, es el precedente de las dos guerras mundiales y otros tantos desastres que han permitido un consenso común en materias políticas y económicas fundamentalmente. Es ese consenso común, el que ha llevado a la creación de instituciones. En España, en la actualidad podemos destacar el sistema tributario, formado por impuestos, tasas y contribuciones especiales, que aunque produzcan una carga económica para el ciudadano, gracias al avance de la historia y las libertades, nos permite hacerlo en función de las capacidades económicas de cada cual, así lo recoge nuestra Carta Magna.
La historia es importante para conocer como hemos evolucionado, ya que refleja los acontecimientos vividos por nuestros antepasado, y que éstos se pueden repetir en un futuro.
Es de vital importancia comprender la situación del pasado ya que gracias a ello , podremos visualizar y entender lo que está pasando en este momento, es decir , el presente y de esta manera ir analizando los hechos, puesto que es un tema muy interesante y que nos afecta de una manera u otra a todos nosotros .
En mi opinión la historia es de real importancia en todos los ámbitos de la vida, especialmente como está indicado en la entrada 24, en ámbitos como el de la economía, ya que esta influye en el desarrollo de la sociedad.
De manera que conociendo la historia tendremos una visión más abierta y seremos capaces de ver lo que realmente necesitamos cambiar o mantener en nuestro sistema económico.
La economía es una ciencia ,como cualquier otra ciencia, por lo tanto conocer su historia es esencial.
La economía trata de que los actos económicos producidos en el pasado se mejoren y se diversifiquen en el presente.Teniendo siempre en cuenta que la economía no siempre supone ventajas sino también riesgos .
En todo momento, el marco institucional da soporte a la actividad económica, permitiendo que esta fluya con normalidad. Todas esas disposiciones que regulan el funcionamiento de la economía, constituyen precisamente el marco institucional, y sin este el sistema económico no puede funcionar.
Las instituciones no se han hecho de la noche a la mañana. Han ido tomando forma a lo largo del tiempo, dejándose influir por el devenir de los acontecimientos históricos, las tradiciones y los usos y costumbres de las diferentes poblaciones.
Sin duda, una clara señal de que un país está desarrollado económicamente la hallamos en su marco institucional: los países económicamente avanzados se asientan sobre unas instituciones sólidas y poderosas. En cambio, los países atrasados tienen por lo general una importante cuenta pendiente respecto al marco regulador de sus economías, necesitando una modernización y adaptación adecuada de sus instituciones económicas como paso previo al desarrollo.
Destaca conocer lo que ha acontecido en el pasado es vital para comprender el presente. La comprensión de fenómenos como el paro, la inflación, el proteccionismo, el aperturismo exterior, el crecimiento, el desarrollo económico, el subdesarrollo y las crisis económicas, entre otros, exige la observación detenida de la evolución histórica de todas esas variables y procesos, e igualmente de los hechos y factores que hayan podido influir en los mismos.
Este no es otro que el objetivo primordial de la asignatura «Historia del desarrollo económico mundial contemporáneo», es decir, trasmitir las bases necesarias para maximizar la comprensión de los diversos hechos económicos que la realidad se ocupa de ponernos de manifiesto.
Sugiero cambiar el fondo tipo mosaico a algo más neutro ya que causa distorsión al leer
Gracias. Intentaré tenerlo en cuenta.
Nuestra sociedad está cimentada por unos principios y valores que unifican a casi todas las naciones del mundo. Estas naciones tienen detrás una historia que las ha hecho converger en lo que son hoy en día.
Para entender mejor cómo es nuestra realidad, es imprescindible echar un vistazo atrás y conocer la historia del mundo, y, en especial, la historia de la economía.
Aunque parezca que las pautas que rigen nuestro mundo en cuanto a economía son algo contemporáneo, la realidad es que nuestra fundamentación nace de los imperios clásicos.
Fue en Grecia, con una economía basada en la agricultura, donde alguien se preguntó por primera vez si era ético cobrar un interés por prestar dinero, o si era correcto tener esclavos. Fueron los romanos los que, a parte de dejarnos gran parte del derecho que conocemos actualmente, dieron identidad a la propiedad privada (base del capitalismo), y donde, con el surgimiento del cristianismo, se dio una visión moralista a la economía. Fue también durante la Edad Media cuando se desarrolló el feudalismo y cuando la filosofía se preocupó especialmente por aspectos económicos, con Santo Tomás de Aquino, insistiendo en la necesidad de unos precios justos. Y fue con el descubrimiento de América cuando nació la corriente mercantilista, dando lugar a la revolución de los precios.
Ya introducidos en la Edad Moderna, en el siglo XVIII, nace la fisiocracia como antagonista en ideas al mercantilismo y como primera introducción del liberalismo económico; y es también entonces cuando comienzan a surgir las escuelas de pensamiento económico, como la escuela clásica, la escuela neoclásica, la monetarista estudiando el control de la inflación y el nivel de precios, etc.
Es cierto que el primer tratado sobre economía no fue publicado hasta 1776; Adam Smith, como padre de la escuela clásica y de la economía moderna, escribió La riqueza de las naciones, recogiendo la idea de autorregulación del mercado y defendiendo como al permitir que las personas persigan su propio interés en un mercado libre, la sociedad prospera. Le sucedieron la escuela marxista, con Karl Marx al frente y su obra El Capital, introduciendo la plusvalía y la idea de las dos clases que gobernaban la sociedad: los capitalistas y el proletariado; y la escuela neoclásica, estudiando el comportamiento de la oferta y la demanda, y reinventando la idea de la mano invisible de la escuela clásica. También sabemos cómo se tambalearon los cimientos neoclásicos tras La crisis de 1929 o La Gran Depresión y como se reivindicó la poca capacidad de respuesta del mercado y la necesidad de la intervención del Estado. Vimos nacer la revolución keynesiana, inspirada en entender el porqué del colapso de la economía en el año 1929, con John Maynard Keynes como figura principal, fundador de la macroeconomía moderna. Sin todo esto, ¿cómo podríamos entender los mismos conceptos económicos que hoy estudiamos?,¿cómo podríamos entender cuáles son los comportamientos del ser humano y de la sociedad frente a la realidad económica que hemos vivido?.
Por otro lado, es importante destacar que si hoy en día es ilegal esclavizar a otros humanos, si se planteó en algún momento la importancia del intervencionismo, o si nacieron corrientes revolucionarias, si todo esto se ha juzgado, es porque como sociedad tenemos la fuerza para imponer aquello en lo que creemos. Pero, una vez más, ¿cómo podríamos hoy inspirarnos con todas las revoluciones económicas si no estudiamos la historia de la economía?,¿cómo podríamos reivindicar sin saber que ya otros han tenido la valentía de hacerlo?,¿cómo podríamos entender nuestras propias ideas si no pudiéramos consultar la historia?. La historia es una disciplina que está conectada a cualquier ámbito de estudio, ya que para todo debemos acudir a lo que ya está escrito, a lo que ya sabemos, a los hechos. Y por eso, la historia económica es importante para entender el funcionamiento de la economía en un pasado y para poder prever los comportamientos futuros que tendrá.
Hoy en día, todo ha convergido en una sociedad regida por un marco institucional, basado en instituciones políticas y financieras, en el Estado, en ideas y en teorías. Sin embargo, el debate económico continúa, y lo que vivimos hoy será en un futuro la historia que otros estudiarán, y de nuevo, los hechos actuales ayudarán a entender mejor los hechos del pasado y a prever los hechos futuros. La vida que todos vivimos es un pequeño paso por la historia del mundo que otros conocerán y que los guiará.
Como se refleja en el texto, es importante conocer la historia de la economía, puesto que nos ayuda a predecir la evolución de la economía en el futuro, y entender la situación actual, y así podremos evitar cometer los mismos errores que ocurrieron en el pasado.