Autora: Esther Morales-Ortíz

 

Introducción y metodología:

El tiempo del nadador obtenido tras la realización de una prueba competitiva puede considerarse como una información muy importante para ayudar al proceso de entrenamiento. Tanto el nadador como el entrenador necesitan de toda la información posible de esa actuación para realizar la planificación y progresiones de trabajo. Esta información ayudará al entrenador a controlar el programa de entrenamiento.

El rendimiento del nadador en competición se determinó por el tiempo total desde la señal de salida hasta el final de la carrera (Absaliamov & Timakovoy 1990, Arellano 1991, Manson 1999). Hay, Guimaraes & Grimston (1983) abandonaron esta perspectiva global de la natación para concebirla no como un todo, sino como la serie de varios componentes durante la carrera (RC). Los datos de los RC deben tenerse en cuenta al analizar el rendimiento en natación durante las competiciones. Los tiempos de salida (ST), tiempo de nado (STT), tiempo de viraje (TT) y tiempo de llegada (FT) son los RC (Pai, Hay, Wilson 1984). A lo largo del tiempo ha habido diferentes formas de hacer el análisis de la competición. Sánchez y Arellano (2001) hacen una revisión de los parámetros de análisis de la competición, las fases que la componen, las diferentes distancias de paso como referencia y los autores que las utilizan. Para mejorar la eficacia en las pruebas, este análisis también debería realizarse no solo con nadadores de categorías superiores, sino en edades iniciales o grupos de edad ya que el entrenador debe entrenar al nadador en función del tiempo objetivo y de la edad. El rendimiento en cada una de las pruebas debe mejorar con la edad en cada periodo de crecimiento en paralelo con la CR.

En nuestro laboratorio Aquatics Lab se realizó un seguimiento de nadadores para desarrollar un modelo de regresión de la evolución de los tiempos de pase en una amplia muestra de nadadores españoles de grupos de edad regionales en 50 m estilo libre.  El análisis de regresión se utilizó para descubrir la tendencia y el modelo de evolución de los tiempos parciales según la edad y el género. La prueba T para muestras independientes nos explica la diferencia entre géneros para cada tiempo parcial (tabla 1).

 

Resultados y discusión:

 

Tabla 1. T-test para muestras independientes según género según cada porcentaje del tiempo parcial. *P<0.05; ** P<0.01. ***P<0.001 Welch’s test

 

Los modelos de regresión obtenidos para cada tiempo parcial según edad y género se pueden ver en la tabla 2.

 

Tabla 2. Modelos de regresión RC según edad y género

 

La estabilidad del rendimiento deportivo ayuda a los investigadores a predecir el éxito futuro de los jóvenes atletas con talento y a los entrenadores a seleccionar los métodos de entrenamiento adecuados. Para ello es necesario realizar estudios longitudinales. En natación, existen pocos estudios de este tipo. Se han publicado algunos estudios en los que se aplicaron ecuaciones de regresión en el análisis del CR obtenido en diferentes competiciones (Absaliamov & Timakovoy 1990, Arellano, Brown et al. 1996, Nomura 2006). Johnson et al. (2009) realizaron un estudio con el análisis de la progresión de los récords de natación americanos desde 1962 hasta 2007 con especial atención a las diferencias de género, así como a las diferencias en el ritmo de de mejora del rendimciento. Costa et al. (2011) realizaron un estudio longitudinal con 1694 mejores resultados de nadadores de élite desde los 12 a los 18, destacando la edad de 16 años como crítica en la obtención de resultados y capacidad de predecir el rendimiento en edades posteriores. Mezzaroba y Machado (2014) también determinan la influencia de la edad, la antropometría y la distancia en los parámetros de brazada de nadadores de 10 a 17 años. Los resultados muestran cómo el genotipo juega un papel en el rendimiento deportivo de élite.

 

Aplicaciones para los entrenadores:

Hay muchas variables que pueden afectar a la variación del rendimiento. Para una buena planificación y mejora de los tiempos objetivo, debe realizarse una adecuada progresión y acercamiento a las marcas para no caer en un sobre entrenamiento del nadador. Por ello la evolución de los tiempos debe ser progresiva y dentro de unos límites o franjas establecidos según edad y género. A modo de referencia se presentan los obtenidos en el estudio de Morales y Arellano (2018) (Ver figura 1).

 

Figura 1. Edades de corte según género y tiempos de referencia en grupos de edad en la prueba de 50m libre.

 

Versión completa del estudio:

Morales, E., & Arellano, R. (2018). Regression analysis model applied to age-group swimmers: 50m race component times analysis. Journal of Human Sport and Exercise, in press. doi: https://doi.org/10.14198/jhse.2019.142.05

 

Referencias

-Absaliamov, Timakovoy. (1990). Aseguramiento Científico de la Competición. (A.I. Zvonarev, Trans.).(1 ed.). (Vol.1). Moscow: Vneshtorgizdat.

-Arellano R. (1991). Análisis Estadístico Básico de los Resultados Obtenidos en los Campus de Promesas Realizados en Cartagena. Consejo Superior de Deportes – Federación Española de Natación.

-Arellano R, Brown P, Cappaert J, Nelson R C. (1996). Application of regression equations in the analysis of 50 and 100 m swimming races of 1992 Olympic Games. Joao Abrantes (Ed.).XIV International Symposium on Biomechanics in Sports. (pp. 274-276). Lisbon, Portugal.

-Hay J G, Guimaraes A C S, Grimston S K. (1983). A Quantitative Look at Swimming Biomechanics. In J.G. Hay (Ed), Starting, Stroking & Turning (A Compilation of Research on the Biomechanics of swimming, The University of Iowa, 1983-86) (pp.76-82). Iowa: Biomechanics Laboratory, Department of Exercise Science.

-Johnson, Michael B., Edmonds, William A, Jain, Sachin and Cavazos, Javier. “Analyses of Elite Swimming Performances and Their Respective Between-Gender Differences over Time” Journal of Quantitative Analysis in Sports, vol. 5, no. 4, 2009. https://doi.org/10.2202/1559-0410.1186

-Manson B R. (1999). “Biomechanical Race Analysis.” ASCA World Clinic: 99-114.

-Mário J. Costa, Daniel A. Marinho, José A. Bragada, António J. Silva y Tiago M. Barbosa (2011) Estabilidad del rendimiento de élite en estilo libre desde la infancia hasta la edad adulta, Journal of Sports Sciences, 29:11, 1183-1189, DOI: 10.1080 / 02640414.2011.587196

-Nomura T. (2006). Estimation of the lap-time of 200m freestyle from age and the event time. Revista portuguesa de ciências do desporto. Vol. 6, Supl. 2. (pp. 239-241).

-Sánchez J A, Arellano R. (2001). El análisis de la competición en natación: estudio de la situación actual, variables y metodología. Análisis biomecánico de la técnica en natación: Programa de control del deportista de alto nivel. R. Arellano and A. Ferro. Madrid, Consejo Superior de Deportes – Ministerio de Educación y Ciencia. 32: 9-50.

 


Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Hola tengo un hijo camino a los 12 años que nada en un club de Málaga, se le da bien la natación pero creo que tiene un físico y un cuerpo ideal para la natación a falta de cumplir 5 meses para 12 años y son 47 kg, y su fisionomía creo que pueda estar en un tiempo a buen nivel, aunque entrena 4 o 5 días a la semana , creo que necesita un estímulo y de verse si realmente en un futuro pueda estar en lo más alto de dicho deporte. Por ello hemos pensado en pedir información para realizarle un estudio de su nado etc que sabemos que realizan en la universidad de Granada, a la espera de sus noticias reciba un cordial saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.