Subscription to electronic version of The International Journal of Speech, Language and the Law
The UGR Library has just suscribed to the electronic version of The Internatioal Journal of Speech, Language and the Law, the official journal of the International Association of Forensic Linguists and the International Association for Forensic Phonetics and Acoustics and probably the academic journal that best represents the research interests of the Forensic Linguistics community at large.
IJSLL publishes articles on any aspect of forensic language, speech and audio analysis. The journal also carries reports on legal cases, Ph.D abstracts, conference reports and book reviews. Founded in 1994 as Forensic Linguistics, the journal changed to its present title in 2003 to reflect a broadening of academic coverage and readership. It is
Recent articles include:
- experimental investigations of phonetic parameters to assess their value in forensic speaker identification
- experimental investigations of different recording media
- experimental investigations of lay listeners’ perceptions of speech and non-speech sounds
- analyses of court transcripts
- analyses of talk in legal settings
- demonstrations of software programs for analysis of plagiarism
- demonstrations of analytic tools for tape authentication
- discussions of the application of Bayesian statistics to language analysis
- discussions of problems in transcription of spoken language
- discussions of the use of language analysis in determining asylum claims
Click here to view issue 27.1 (2020)
Resumen de la conferencia impartida ayer por Sheila Queralt: “De profesión, lingüista forense”.
¡Hola a todos!
Ayer tuvo lugar la conferencia virtual que anunciábamos anteriormente: “De profesión, lingüista forense” donde tuvimos el placer de conocer a Sheila Queralt, profesional en el ámbito de la lingüística forense (como indicamos en el anterior post).
Sheila nos familiarizó con lo que se entiende como lingüística forense, para los que no conociesen esta profesión y rama de la lingüística. Además, nos habló de algunos de los casos más famosos que han tenido relación con esta disciplina (habló del Unabomber, uno de los más famosos, e incluso de algunos casos españoles muy mediáticos y recientes). También nos estuvo explicando quiénes pueden ser los sujetos que pueden requerir ayuda de lingüistas forenses, donde descubrimos que el paraguas es mucho más amplio de lo que podíamos imaginar: abarca desde cartas de suicidio, amenazas, casos de terrorismo, hasta casos de plagio (tanto en documentos oficiales como en canciones o en obras literarias), incluso llega hasta los discursos online, es decir, el ciberacoso.
En resumidas cuentas, se trata de cualquier discurso oral o escrito, siendo una prueba clave para reconocer la autoría de una persona, y no solo su manera de escribir, sino que también nos desvela muchas cosas de su personalidad y de su vida en general. Esto ocurre porque cada persona tiene un perfil sociolingüístico distinto, como bien explicó Sheila, por lo que cada persona al hablar o al escribir, revela sus rasgos socio-individuales y socio-colectivos. Por tanto, al analizar su manera de expresarse se pueden sacar conclusiones sobre esa persona, como su edad aproximada, su rango de conocimiento o profesión, su sexo, etc.
Así pues, desde aquí queríamos agradecer a Sheila su participación en esta conferencia tan interesante, además de dar las gracias también a Juan Santana, por hacerla posible.
Os dejamos los enlaces para los que queráis volverla a ver:
https://www.youtube.com/channel/UCCWJ4PVVoERILOKOW8tXSgw
https://www.facebook.com/facultadfilosofiayletrasugr
¡Gracias a todos los organizadores y asistentes!
Conferencia de Sheila Queralt: “De profesión, lingüista forense”, martes 23/2/2020, 17:00 h.
El próximo martes, 23 de febrero a las 17:00, la profesora y lingüista forense Sheila Queralt impartirá la conferencia virtual «De profesión, lingüista forense», que será retransmitida en directo a través de los canales de Youtube, Facebook y Twitter de la Facultad de Filosofía y Letras.
La conferencia se enmarca dentro de ciclo propio de la Facultad «FYL INVESTIGA» y es la primera actividad promovida el blog Corpus Delicti creado por las estudiantes de TFG del Dpto. que están trabajando en Lingüística Forense.
Se ruega la máxima difusión entre el alumnado potencialmente interesado.
Sobre la conferenciante:
Sheila Queralt es doctora en Traducción y Ciencias del Lenguaje por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), máster en Lingüística Forense (UPF), en Policía Científica e Inteligencia Criminal por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), en Criminalística (UAB), en Ciencias del Grafismo (UAB), en Lingüística Teórica y Aplicada (UPF), y en Estadística Aplicada a la Investigación por el Instituto Virtual en Ciencias Humanas. Es también licenciada en Lingüística y en Traducción e Interpretación (UPF).
La Dra. Sheila Queralt es la fundadora y directora del Laboratorio SQ-Lingüistas Forenses y perito colegiada en el Col.legi Oficial de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletres i Ciències como perito judicial en lingüística forense y en criminalística de la Propiedad Intelectual e Industrial, así como miembro de numerosas asociaciones internacionales en lingüística forense. Desde 2010 ha atendido numerosas consultas en lingüística forense relacionadas con la comparación forense de textos escritos y el análisis del discurso en España y el extranjero (Canadá, Ecuador, Colombia, Perú, México, Estados Unidos, Sudáfrica…) en colaboración con distintas fuerzas policiales.
Es profesora en lingüística forense desde 2011. En la actualidad es profesora de Máster en la Universitat de Vic, en la Universidad Internacional Iberoamericana, en la Universidad Miguel Hernández y en el Centro Superior de Estudios Criminológicos. También imparte formación en lingüística forense en diversos postgrados universitarios y cursos de especialización de forma esporádica en otras universidades como son la Universitat Pompeu Fabra, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Cantabria o la Universidad Autónoma de Barcelona.
Es directora del Departamento I+D+i en Lingüística Forense en el Laboratorio SQ e investigadora colaboradora del Centro de Investigación en Sociolingüística y Comunicación (CUSC) de la Universitat de Barcelona y del Grup d’Estudis de Gènere: Traducció, Literatura, Història i Comunicació (GETLIHC) de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya. Fue investigadora del ForensicLab-UVAL (Unitat de Variació Lingüística) del Institut de Lingüística Aplicada (Centre específic de recerca) de la Universitat Pompeu Fabra hasta su clausura en 2017. Candidata a las Top 100 en la categoría de profesionales y líderes independientes. Es responsable del Servicio de peritaje en lingüística forense de la Fundación en acción contra el acoso (FUNACO). Mentora de la Liga Nacional de Retos en el Ciberespacio organizada por la Guardia Civil.
Su ámbito de especialización es la comparación forense de textos escritos y el análisis del discurso sobre los cuales ha publicado numerosos artículos especializados, así como impartido conferencias en España y el extranjero (Reino Unido, Portugal, México, Dinamarca, Malasia, China). Autora del Decálogo para solicitar una pericial lingüística y coautora del libro Soy lingüista, lingüista forense y, Fundamentos de la lingüística forense.
Su último libro Atrapados por la lengua. Cincuenta casos resueltos por la Lingüística Forense acaba de llegar a las librerías a principios de este año y en él la autora expone la contribución de la Lingüística Forense a la resolución de casos tan mediáticos como el de Unabomber o The Yorkshire Ripper, o, en nuestro país, los de Anabel Segura o Diana Quer.
![]() |
![]() |
![]() |
«Pledging to Harm: A Linguistic Analysis of Violent Intent in Threatening Language»
Pledging to Harm: A Linguistic Analysis of Violent Intent in Threatening Language
Thu, 11 February 2021
17:00 – 18:00 CET