• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Desmontando a Jaime

  • Inicio
  • Políticas de Privacidad
Usted está aquí: Inicio / Opinión / Primera entrada para estrenar el nuevo blog

Primera entrada para estrenar el nuevo blog

6 marzo, 2018 por Jaime Molina 1 comentario

Como siempre hay que comenzar de alguna manera, aprovecho una de las efemérides de este día, 6 de marzo, la del 91º aniversario del nacimiento de Gabriel García Márquez, para recomendar en esta breve entrada algunos de los libros de este genial autor:

Comenzaré con la recomendación más obvia, que corresponde a su archifamosa novela Cien años de  soledad,  que hasta la fecha ha vendido más de treinta millones de ejemplares y en la que aparece en todo su esplendor el realismo mágico que se asocia siempre a la figura de García Márquez y en donde nos narra, como es conocido, la historia de una familia, los Buendía (acaso antepasados de algún vicegerente), a lo largo de varias generaciones, un poderoso artefacto literario en toda regla con una arquitectura narrativa más que enviable.

Sucede a veces que ciertos escritores, tras escribir la que se considera su obra maestra, se desinflan y no vuelven a escribir nada parecido, ni de un nivel semejante. No fue el caso de García Márquez, que, aunque resulte difícil de creer, al menos para mi gusto, logró superar su novela más reputada con otra que yo considero aún mejor. Se trata de El amor en los tiempos del cólera, inspirada en la relación de sus padres, una historia de amor sobre el Amor, concretamente sobre un hombre, Florentino Ariza, que se enamora perdidamente de Fermina Daza y, dado que su relación entre ambos no es aprobada por los padres de esta, Florentino decide esperar a Fermina todo el tiempo que sea preciso, hasta que logre conquistarla, y eso es lo que hace: aunque la espera se demore en este caso durante cincuenta y un años, nueve meses y cuatro días.

Hay una tercera novela que también destacaría por encima de las demás de su produción, por el ritmo trepidante que le imprime su autor. Se trata de Crónica de una muerte anunciada, que guarda un cierto aire de novela negra y cuyo inicio ya atrapa:

El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo.

Aunque sabemos el final de la historia desde el mismo comienzo, y desde el propio título, García Márquez tiene la genialidad de sostener el pulso narrativo y mantener en vilo al lector, aunque este sepa reiteradamente lo que habrá de suceder, con frases como esta:

«No quiero flores en mi entierro», me dijo, sin pensar que yo había de ocuparme al día siguiente de que no las hubiera.

Al margen de estas novelas, recomiendo encarecidamente los relatos de García Márquez, en especial un relato largo (o novela corta) titulado La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, una terrible historia que aborda el tema de la prostitución de menores en donde la joven Eréndira, huérfana, es criada y explotada, como sugiere el título, por su abuela.

Por último, el libro de relatos Doce cuentos peregrinos, es un auténtico prodigio que demuestra que la sabiduría narrativa de García Márquez no se daba solo en obras de largo recorrido, con sus novelas, sino que sabía hacer verdaderas obras maestras en distancias más cortas, con sus relatos, que no por ser más breves resultan más sencillos de escribir. En su prólogo a este libro él mismo explica esa dificultad:

Ahora sé por qué el esfuerzo de escribir un cuento corto es tan intenso como empezar una novela. Pues en el primer párrafo de una novela hay que definir todo: estructura, tono, estilo, ritmo, longitud, y a veces hasta el carácter de algún personaje. Lo demás es el placer de escribir, el más intimo y solitario que pueda imaginarse, y si uno no se queda corrigiendo el libro por el resto de la vida es porque el mismo rigor de fierro que hace falta para empezarlo se impone para terminarlo. El cuento, en cambio, no tiene principio ni fin: fragua o no fragua. Y si no fragua, la experiencia propia y la ajena enseñan que en la mayoría de las veces es más saludable empezarlo de nuevo por otro camino, o tirarlo a la basura. Alguien que no recuerdo lo dijo bien con una frase de consolación: «Un buen escritor se aprecia mejor por lo que rompe que por lo que publica». Es cierto que no rompí los borradores y las notas, pero hice algo peor: los eché al olvido.

Doce cuentos, doce joyas. Si no han leído nada de este autor, o si no conocen alguno de estos libros, sólo puedo sugerirles que se dejen llevar por la prosa mágica y envolvente, que se sorprendan con su manera de enlazar unas  palabras con otras, unas frases con otras, unos párrafos con otros. Pocos lo han hecho con ese grado de maestría, aunque algunos hayan intentado imitarlo, sin saber que cualquier imitación, por buena que sea, nunca alcanzará al original.

 

Publicado en: Opinión Etiquetado como: Libros

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. José Llopis dice

    5 octubre, 2018 a las 12:09 pm

    Leí Cien años de soledad en la adolescencia y confieso que llegué hasta el final de la novela porque tenía un examen de lectura en el instituto. Quise darle una segunda oportunidad a tan afamado y apreciado autor, así que hace poco tiempo leí Crónica de una muerte anunciada. En esta segunda ocasión sí llegué al final y, de hecho, de una sentada, pero sigue sin gustarme. Mi intención no es, en absoluto, desvalorizar a Gabriel García Márquez, sino contarles mi experiencia. Les animo a que lean a Gabriel y compartan su opinión.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Entradas recientes

  • Primera entrada para estrenar el nuevo blog 6 marzo, 2018
  • Katherine Mansfield. Neozelandesa de nacimiento y europea de adopción 29 noviembre, 2016
  • Manuel Machado. Una fatal poesía lo condenó al olvido 25 noviembre, 2016
  • Berna González Harbour. La novela negra tiene rostro de mujer 22 noviembre, 2016
  • Saul Bellow, el judío que rompió con su destino 18 noviembre, 2016

Categorías

  • Bitácora (108)
  • Opinión (1)
enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Mar    

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Desmontando a Jaime
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.