Diván del Tamarit
En esta entrega de Kan yamakan, los estudiantes de la asignatura “Transmisión de la literatura árabe a Europa” han querido centrarse en uno de los autores más célebres de la Generación del 27: el granadino Federico García Lorca, y en su Diván del Tamarit, poemario publicado a título póstumo, que se cuenta entre sus obras más renombradas. A lo largo del podcast, se recorrerán las casidas y gacelas del Diván para explorar las diversas huellas de la poesía árabe clásica en general y de la andalusí en particular que es posible advertir en él. ¡Os animamos a escucharnos para saber más!
Guion, voces y montaje: Susana Aranda, Francisco Damas, Cristóbal López, Hannah Mahler, Pablo Manzano, Imaan Mirza, Sulemaan Mohi, Juan Antonio Parrilla y Juan Pinilla.
Agradecimientos: a Fernando Romero por darnos la oportunidad de grabar en su estudio, FJR Estudio de Grabación; y al músico y productor Pepe Dougan por la producción y edición de sonido.
Aladino
Alí Babá o la Perspicacia de Marchana
Estamos seguras de que en alguna ocasión, antes de ir a dormir, os han contado el cuento de Alí Babá y los cuarenta ladrones. Pero, ¿qué sabéis en realidad de este cuento? ¿Sabíais que originalmente tenía otro título? ¿recordáis algún personaje femenino importante en su historia? ¿conocéis alguna de las variaciones que hay de este cuento y en qué lugares se narra todavía? ¿acaso tenéis idea de quién lo escribió? Si os gustan los cuentos populares y folklóricos, no os perdáis este nuevo podcast de Kan Yamakan en el que te contamos qué hay detrás del cuento de Alí Babá y los cuarenta ladrones, uno de los fantásticos relatos enmarcados en la colección de Las mil y una noches.
Creado y producido por: Isabel Avilés Domínguez, Marta González Manso, María Ruiz Cremades, Lidia Sanjuán Marín.
El asceta y la comadreja
Inauguramos la serie de podcasts sobre la transmisión de la literatura árabe a Europa hablando de un cuento muy difundido en la tradición oral española, popularmente conocido como “el cuento de la lechera”, una denominación que viene de la protagonista de la fábula en verso de Félix Mª de Samaniego (s. XVIII). Este cuento folclórico (modelo ATU 1430), difundido en la actualidad por multitud de tradiciones orales del mundo y que ha dado lugar a la expresión “hacer castillos en el aire”, tiene un origen remoto en la India y fue incluido en el Kalīla wa-Dimna, colección de relatos edificantes traducida al castellano en 1251 por iniciativa de Alfonso X. Fue la cultura árabe la que se encargó de su transmisión en la Europa cristiana desde la Edad Media, donde llegó a autores como Don Juan Manuel quien, en El conde Lucanor nos cuenta la historia de Doña Truhana. Si quieres descubrir esta y otras versiones en la literatura árabe y española, junto con otras curiosidades, no pierdas atención en los próximos minutos.
Guión, voces y montaje: Rita Navarro Valero, Anna Pérez Sánchez, Ester Porritt Marchena y Marta San Segundo Campo.
Dos fábulas de animales en El Conde Lucanor
El Conde Lucanor de Don Juan Manuel (s. XIV) es una de las obras más importantes de la literatura española. Sigue la técnica de la “caja china”, heredada de la cuentística oriental, y en su interior la huella árabe se descubre tanto en elementos lingüísticos como en cuentos de procedencia árabe, como el conocido ejemplo del hombre que comía altramuces (ejemplo X). En este podcast nos ocuparemos de dos relatos insertos en la obra que, a día de hoy, son cuentos folclóricos y se encuentran más o menos dispersos en la tradición oral de distintos países europeos. Se trata de los cuentos tipo ATU 62 y ATU 233D, ambos con antecedentes remotos en las fábulas de Esopo. Conoceremos algunas de sus versiones más destacadas en la literatura española y europea desde la Edad Media y trataremos de reflexionar sobre el papel que pudo desempeñar la tradición árabe en la transmisión del cuento por la Europa cristiana medieval.
Guión, voces y montaje: Carmen Esther Braojos Cano, Alba Camero Muñoz, Alejandro Fernández Rivas, Valeria Ferrante y Raquel Jiménez de la Plata Vargas.
La parte del león
En esta tercera entrega del podcast sobre la transmisión de la literatura árabe a Europa nos ocupamos de “El reparto del león”, un cuento folclórico (ATU 51) que tiene su origen en una fábula de Esopo y que también conoció una importante difusión en la literatura árabe medieval desde s. XI, especialmente en la prosa de adab. Muy difundido oralmente a nivel mundial, en España las versiones orales no son demasiado abundantes, aunque el rastro del cuento la literatura española se remonta hasta El libro de buen amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Si quieres saber algo más de la vida de este cuento y de su recorrido por la literatura árabe, española y europea, escucha atentamente este podcast, en el que viajaremos desde el Siglo de Oro español hasta la Francia del s. XVII en que La Fontaine escribe sus fábulas en verso.
Guión, voces y montaje: Iván Moya Santos y Rita Navarro Valero, Iris Oliva y Elena Salas Peralta.
Las tres enseñanzas del ave
¿Cuántas veces en nuestra vida hemos aplicado el refrán que dice “más vale pájaro en mano…”? Para buscar el origen de este refrán hay que viajar muy atrás en el tiempo hasta llegar al cuento conocido como “Las tres enseñanzas del ave”, atribuido al fabulista griego Esopo (s. VI a. C.). De notable difusión oral en diferentes tradiciones de Europa y el mundo a día de hoy, este cuento conoció varias versiones en la literatura árabe medieval, algunas de ellas en al-Andalus desde el s. X, y circuló por múltiples colecciones de exempla de la Europa cristiana medieval a partir de las propias fábulas de Esopo y de obras como el Barlaam y Josafat o la Disciplina clericalis. En la literatura española, su primera versión data de la Edad Media y se encuentra en El libro del caballero Zifar. Si quieres descubrir más, no te pierdas este nuevo podcast que te proponemos.
Guión, voces y montaje: Ana Mencía Álvarez Fulconis, Greta Ballarini, Zohair El Bakali Aoulad, Valeria Ferrante y Luis de la Fuente Rodríguez.
El caballo de ébano
¿Sabías que algunos de los cuentos clásicos se remontan a otras culturas y literaturas, como la árabe?
Las Mil y una noches tuvo una gran repercusión en las literaturas de diferentes países. Algunos de sus cuentos e, incluso, técnicas narrativas, inspiraron a grandes autores como Giovanni Boccaccio, Don Juan Manuel, Chaucer o Cervantes, en el que se centra este podcast.
Una clara muestra de esta influencia árabe en obras de origen externo es “El caballo de ébano”, relato de Las Mil y una noches que se repite en las literaturas europeas desde la Edad Media y que inspiró a Cervantes uno de los episodios más cómicos de Don Quijote. ¡Sube a lomos de nuestro particular caballo alado para conocer el recorrido de este cuento hasta llegar a nuestro escritor más universal!
Guión, voces y montaje: Manal Faraj y Marta Expósito Sánchez-Cañete.