La actividad que proponemos en esta entrada tiene la finalidad de suscitar o potenciar el gusto por la audición de buenas piezas musicales. Además pretende ayudar a descubrir la propia capacidad de reflexión y admiración, algo que que hoy parece estar oculto y apagado por el ruido exterior de las prisas, de la cultura de la imagen en la que estamos inmersos.
Para sacar todo su partido a esta actividad, se recomienda no dudar sobre cómo llevarla a cabo. Se trata de oír las piezas propuestas, leer después algunos datos como los que aquí se propondrán e ir tomando nota sobre las opiniones propias, sin mayores dudas o dilaciones. De lo contrario, la actividad podría resultar tediosa y nada más lejos del propósito que se persigue, entre otros la apertura de mente hacia músicas que quizá oigamos poco y la adquisición de nuevas perspectivas de audición. Esta actividad se centra sobre todo en un tipo de escucha, la evocativa, reforzada por la escucha técnica (de ambas hablábamos en la entrada anterior). Comenzamos.
1.a. Oír una versión de la obra de Bedrich Smetana (1824-84). El Moldava (Poema sinfónico. Época: Romanticismo). Lo mejor es oír una primera versión sin imágenes sugeridas: solo de la orquesta que lo interpreta. Por ejemplo ésta, que aunque es versión solo aceptable y algo lenta, la realización y calidad de la imagen no están mal (1). A continuación, escribe tras la audición una primera impresión, personal, sobre la pieza.
1.b. Leer algunos datos sobre la composición de esta pieza y el programa escrito por el propio Smetana. Una vez que conozcas algo de los propósitos que movieron al autor componer la pieza, vuelve a oír la pieza. Se propone la siguiente versión. Las imágenes son del río Moldava, desde su nacimiento hasta la desembocadura (2).
1. c. Después de esta segunda audición “ilustrada”, responde a estas preguntas: ¿Has percibido la obra de manera distinta? ¿Ha habido un cambio en tu actitud, valoración, impresión o percepción de la pieza? Si es así, descríbelo brevemente.
2. a. Oír el Stabat Mater de Giovanni Battista Draghi, alias Pergolesi (1710-1736), época: Barroco pleno. Se recomienda oír al menos 10 min de la pieza (para ver este enlace: copiar https://youtu.be/fjj02agjjdo, pegar en buscador Google (no en el navegador) y una vez que aparezca la página, pinchar en el enlace propuesto). Puesto que la pieza se compone de varias secciones, si no la vas a oír entera tantea oír algún otro pasaje, por ejemplo el final de esta versión a partir del min. 34, 20’’ ¿Qué sentimiento principal te sugiere tras la audición de unos minutos sin conocer datos históricos o musicales de esa obra? ¿Han influido en tu percepción las imágenes de la performance: la orquesta, el lugar, las cantantes, el director etc.?
2. b. Lee algunos datos biográficos del autor y las circunstancias en que compuso esa obra. Vuelve a oír la obra, después de esa lectura en la versión propuesta por el autor del artículo, que es buena, algo más dinámica y en un tempo algo más rápido que la anterior (vuelve a copiar https://youtu.be/rjhn93xscnw en el buscador Google, no en el navegador). Tras un rato de audición ¿cambia tu valoración de la pieza? Detalla, en su caso, esa nueva valoración. Es muy probable que hayan influido en tu distinta consideración de la obra los datos que has leido en ese blog, también puedes haber percibido alguna diferencia entre las dos versiones, etc.
3. a. Oye el Requiem de Mozart (1756-91), o al menos una parte. Proponemos la siguiente versión, de John Eliot Gardiner: http://youtu.be/q5y2b55nkzy (Se recomienda mínimo 10 min.para que de tiempo a oír al menos tres partes, incluido el Dies Irae, en torno al min 8, 22’’…. O el espectacularinicio del Tuba Mirum, introducido por el trombón, pasado el min. 10…) ¿Qué valoración te merece? A continuación:
3.b. Lee el texto del Requiem y su traducción.
3.c. Por último, y si has llegado hasta aquí (felicidades, no te lo puse fácil), vuelve a oír algún pasaje, atendiendo al significado de las palabras. ¿Cambia tu percepción de la pieza? En caso afirmativo detalla en qué, por qué, etc.
Actividades como ésta nos ayudan a introducirnos de lleno en el conocimiento de grandes obras de la historia del arte. Un conocimiento que nada tiene que ver con la simple erudición. Que perdura y nos transforma porque exige una actitud de escucha en la que se han de implicar de lleno el intelecto y el corazón, ambos a la vez. Un tipo de escucha en la que nuestra experiencia del tiempo corra en paralelo, como sumergida en el transcurrir de la obra musical. Esto nos introduce en un nuevo modo de vivir el tiempo, que de alguna manera se detiene, se hace eterno.
(1) Si quiere verse el ensayo de una grabación que puede catalogarse de “histórica” (muy instructiva para aprender cómo se van puliendo los detalles de una buena interpretación a cargo de un excelente director), puede verse la siguiente, a cargo de Ferenc Fricsay (https://youtu.be/lbaupgaedi8). Puesto que dura más de 50 min, se recomienda verlo después de hacer la actividad.
(2) Aunque vuelve a ser una versión algo lenta. La versión final del Moldava de Ferenc Fricsay (tras el ensayo): https://youtu.be/-fsypz4awnc es mucho más viva y dinámica. De hecho dura poco más de 10 min frente a los 13 de la del video anterior.