Por Pedro Manuel Ruiz Aguilera

Ignacio Díaz de Olano, «Mujeres con mantón de Manila», óleo sobre lienzo, 146 x 116 cm, colección privada Getxo, Galería Michael Mejuto, Bilbao, https://michelmejuto.com/catalogo/mujeres-con-manton-de-manila/

La zarzuela es un género lírico/teatral original de España que surge en el siglo XVII y se desarrolla durante los siglos XIX y XX, este combina tanto una parte de recitativo (una parte hablada), como una parte cantada y una parte puramente instrumental, que normalmente incorpora elementos cómicos, costumbristas o sentimentales.

La zarzuela Luisa Fernanda es una de las zarzuelas más emblemáticas de Federico Moreno Torroba, quien junto a Guillermo Fernandez-Shaw escriben el libreto completo. Estrenada en 1932 en Madrid, combina romance, intriga y crítica social dentro del marco de la zarzuela lírica tradicional española. La obra refleja claramente los roles de género y el estado de la sociedad en cuanto a este tema referimos en la España de la época. El hecho de analizar el papel que la mujer ocupa en la zarzuela de Luisa Fernanda permite comprender cómo la dinámica narrativa, la música y el teatro han cuestionado en ocasiones los estereotipos de género.

Centrándonos un poco en los personajes principales, comenzaremos como no podría ser de otra forma centrándonos en la figura de Luisa Fernanda. La protagonista es el centro tanto de la trama como del desarrollo emocional de la trama. Ella es una joven y decidida dama, pero su carácter se encuentra siempre subordinado por un hombre, su amor por Fernando marcará su destino en todo el desarrollo de la zarzuela. En cuanto a lo musical referimos, sus arias combinan parte de ternura con parte de pasión, lo cual refuerza la idea de que la mujer puede ser activa en el marco emocional, aunque muy limitada por el sistema patriarcal que limitaba a la mujer en la sociedad de la época. Esta dualidad representa a la mujer idealizada como objeto de deseo, sensible y obediente, un estereotipo muy recurrente capaz de tomar decisiones personales pero dentro de un marco moral impuesto por la colectividad social.

Otro personaje femenino relevante, el cual contrasta con el personaje anteriormente tratado, Luisa Fernanda, es la Duquesa Carolina. La Duquesa Carolina posee un carácter más maduro y pragmático, ofreciendo así una visión distinta de la mujer en el ámbito de la zarzuela, demostrando ser una experta en las normas sociales y manejando las situaciones para proteger su estatus social. La Duquesa Carolina, representando la estrategia femenina, muestra como la zarzuela no presenta un único modelo de personaje femenino, sino múltiples posibilidades dentro de un marco social patriarcal.

Las relaciones y el diálogo entre los personajes femeninos y masculinos definen los distintos roles sociales entre el patriarcado y el interés por la libertad de las mujeres. La música acompaña a estas escenas, realzando la tensión entre deseo personal y obligaciones mediante leitmotivs y duetos, donde la voz femenina se enfrenta a la masculina, subrayando tanto el conflicto como la complicidad. Podemos hablar entre esta relación establecida entre música y texto de “femme fatale”, donde una mujer con gran fortaleza emocional y poder de atracción desestabilizan en cierto modo el orden masculino. Este rol de femme fatale lo podemos ver en ambos personajes femeninos, donde en ciertos momentos musicales podemos hacer una lectura que nos muestra una determinación interna que cuestiona, al menos simbólicamente, los límites impuestos por la sociedad, aunque muy oprimidos aun por el patriarcado en el que se ven envueltas debido a la época.

Las producciones modernas de la zarzuela Luisa Fernanda, han reinterpretado los papeles tradicionales de los personajes femeninos, aunque otorgando mucha más fuerza, esto no solo actualiza la obra para un público más contemporáneo, sino que con esto podemos hacer una lectura de género que nos hace recapacitar sobre el avance de los derechos de la mujer y la evolución de los personajes femeninos en la música y el teatro, pasando de ser un objeto de deseo manipulado por los intereses del patriarcado, a ser un agente activo con libertades y derechos.

La imagen proporcionada creo que es la adecuada debido a que representa al papel de la mujer en la zarzuela tradicional, donde a pesar de comenzar a poder expresarse, siempre están controladas por el patriarcado de la sociedad. En ella podemos hacer una lectura de género y podemos aplicarla al artículo debido a que se ver dos muchachas de la época vestidas con mantones de Manila (prenda típica por excelencia de la zarzuela española tradicional), mientras que a sus espaldas podemos ver a un hombre que la observa muy detenidamente, esto podría representar la opresión masculina de la época y la sumisión por parte de las mujeres.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Estudios de género aplicados a la música
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.