Por Aarón Bernal González

DeTeresa en la segunda semifinal del Benidorm Fest [Fuente: Huffpost]

El pasado 30 de enero tuvo lugar la segunda semifinal de la cuarta edición del Benidorm Fest y con ello la actuación de DeTeresa con su canción «La Pena». La madrileña, autora de otros temas con una fuerte carga feminista y queer como «TA-PU!» y «MADRE» llevó al escenario un diálogo audiovisual entre símbolos castizos, que ya adelantó en «PIRULÍ», y provocación camp.

¿Qué nos cuenta la imagen?

Los focos se encienden y el tono visual está claro desde el primer momento. El rojo y amarillo, omnipresentes, evocan la bandera española. La artista, sentada sobre una silla de enea, luce un conjunto híbrido entre una falda de volantes con corset y la equipación de un jugador de fútbol. Sus bailarines, caracterizados como futbolistas, despliegan largas uñas con toros de Osborne y banderas de España, tangas rojos con el nombre de la cantante y una coreografía entre lo pop y el vogue. Hacia la mitad de la actuación aparece un gran toro sobre el que DeTeresa canta y durante el resto de la canción aparecen también peinetas, abanicos y balones de fútbol.

El contraste entre los símbolos, históricamente asociados a la España más tradicional, y los sujetos que aquí los adoptan, girls and gays, es provocador, sí, pero más que eso, una declaración de intenciones. Y es que, como ha dicho la artista en varias ocasiones, su objetivo es reapropiarse los símbolos de la España conservadora y recuperar el folclore para la generación Z. Esta idea es especialmente interesante si se compara con el claro paralelismo que establece con los fenómenos de apropiación que se vienen llevando a cabo al menos desde los años 80 con insultos varios como «queer», «faggot» o «slut» y sus equivalentes en español.

¿Y qué nos cuenta la música?

            «La Pena» habla de desamor, de resignación y de rebelión. DeTeresa inicia contando un drama que ya ha terminado acompañada de cuerdas y sintetizador. Este será el sonido «mainstream» que la compositora coloca en contraposición al «folclórico»: «Me quisiste y no pensaba que fueras a abandonarme/ Hubiera sido tu esclava con tal de poder mirarte». Se refleja en su yo pasado y reconoce amargamente lo universal de su historia: «El hombre todo lo destruye/ pero siempre deja huella». El texto y la música insistirán sobre esta idea a lo largo de la canción.

El paso al estribillo supone un contraste muy marcado. La canción toma momentáneamente la sonoridad de un chotis y la protagonista elige «casarse» con la pena, eligiendo la soledad antes que la mala compañía: «Ella se viste de negro como un hombre en el altar/ pero de ella no me escondo cuando tengo que llorar». Su relación con la pena personificada y el rechazo a los hombres llegan a su clímax al final de la segunda estrofa: «He buscado por las redes/ a un hombre que me comprenda […] pero ya no me hace falta/ a la pena me voy a tirar».

Si la escenografía y la coreografía nos hablaban principalmente de lo queer y lo castizo, la música y el texto nos hablan entonces de lo femenino y lo contemporáneo sin implicar esto un enfrentamiento. Por el contrario, este tipo de actuaciones suponen un ejemplo de la estrecha relación entre los movimientos feminista y LGBTIQ+ en la expresión artística.

Conclusión

            En definitiva, si bien esta propuesta no tuvo el resultado esperado en lo que a la competición refiere, quedando a las puertas de la final del Benidorm Fest, es meritorio reconocer a su autora en el contexto de la música emergente en España. No solo por llevar una propuesta original y llamativa en lo estrictamente musical, sino por utilizarla además como una base sobre la que empezar a construir un nuevo imaginario audiovisual colectivo donde sentirse identificado con lo español no signifique necesariamente hacerlo también con lo conservador.

 

Fuente de la actuación comentada

DeTeresa – “La pena” | Benidorm Fest 2025 | Segunda Semifinal

Para más información

DETERESA (Benidorm Fest 2025): La pena y el punto en común entre gays y fachas, su coreógrafa y PAS

Entrevista con DeTeresa: «Mi actuación está en línea entre ser polémico y ser correcto»

Quién es DeTeresa, la cantante que lleva la electro copla al Benidorm Fest

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Estudios de género aplicados a la música
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.