Por Clara Ruiz
Si bien hoy en día se conocen más mujeres que se dedican a la composición musical y están cada vez más presentes, en el ámbito audiovisual, todavía se resisten a tomar este grado de notoriedad. Como ha dejado patente Diana Pérez Custodio (“Mujeres compositoras para el ámbito audiovisual”. Papeles del festival de música de Cádiz, 3, 2008, pp.131-132), hay una gran escasez bibliográfica sobre el género femenino en dicho medio, dando por ende lugar a que la actividad de las mismas, aunque no tan minoritaria como pueda parecer, sea desconocida y poco visible. Hoy entrevistamos a una de las mujeres que se dedican a esta labor, la compositora ferrolana Sofia Oriana Infante, creadora de la banda sonora original de Elisa y Marcela (2019) de Isabel Coixet.
– Cuéntenos sobre su experiencia como mujer dentro del mundo de la composición, concretamente en el ámbito audiovisual. ¿Cree que la situación de las mujeres en este medio ha cambiado algo en los últimos años?
Bueno, antes de nada, cabe destacar que pertenezco a una generación relativamente joven de compositoras, por lo que la comparación entre contextos no es tan contrastante como la que han podido vivir otras mujeres compañeras de profesión en tiempos anteriores. Aún así, sí puedo apreciar cierta mejoría en el sector, hablando desde mi propia experiencia: poco a poco se va hablando más de nosotras, tenemos espacio, se han creado asociaciones que protegen la figura de la mujer, etc. Sin embargo, todavía queda un largo camino hasta que la situación entre mujeres y hombres sea igualitaria. Los cambios se notarán, simbólicamente, el día que una persona común, y me refiero a que no posea conocimientos específicos musicales, sea capaz de nombrar a un par de mujeres compositoras, cosa que hoy en día no sucede ni siquiera entre quienes sí los poseen.
– Su perfil encaja en muchos sentidos con el de las protagonistas de Elisa y Marcela. Al igual que utilizó ciertos ritmos y armonías para reflejar el carácter gallego, ¿hay alguna idea, aspecto musical a través de los cuales haya tratado de representar cuestiones como el hecho de ser homosexual, mujer, etc.?
La verdad es que ahora mismo no se me ocurre alguna manera de representar la homosexualidad o el género en música sin recursos textuales o extramusicales, al menos que una forma sea ser una compositora homosexual… desconozco si existen estudios realmente científicos sobre el tema. Igual con el tiempo a esta banda sonora se le atribuye una simbología gay y se convierte en icono… no lo sé.
Lo que sí he tratado ha sido el tema de la religión y la frustración que supuso sobre el amor libre durante la época. Lo hice a través de la “profanación” de un Agnus Dei de Bach citado y destruido en la primera escena de sexo entre las protagonistas. Soy bastante faltona en este sentido.
Las guías de la directora para la composición de la banda sonora estaban muy enfocadas en la pasión, delicadeza y melancolía. Se centra sobre la historia de amor producida entre ellas, no tanto en lo que las definía.
– En relación con lo anterior, la instrumentación que escoge (cuarteto de cuerda, piano y electrónica), ¿a qué se debe?¿Qué le hizo considerarla como la más apropiada para poner música a esta historia?
Realmente la escogió la directora entre varias muestras que le escribí. Tampoco había mucho presupuesto así que supongo que tuvo que ver, o no!
De todas maneras creo que está muy acertada para lo que la directora buscaba. Todo depende del tratamiento que le des a los instrumentos, por supuesto, pero para lo que buscábamos vino perfecta. Las cuerdas pueden inspirar un gran abanico de emociones, son muy versátiles, al igual que el piano y la electrónica.
– Matilde Olarte Martínez (“Aportación femenina a la creación musical cinematográfica”, en La Música en los medios audiovisuales. Salamanca, Plaza Universitaria Ediciones, 2005, pp. 367-374) afirma que “la narrativa femenina es distinta de la masculina […] si la mujer crea la banda sonora, tiene un sello femenino que la caracteriza” ¿Comparte esta opinión? ¿De qué manera cree que se puede apreciar esto en la música?
Lo he pensado muchas veces y, de hecho, también me han hecho comentarios a este respecto pero con una connotación negativa mientras estudiaba: “cómo se nota que eres mujer por cómo compones!”. Realmente no sé a qué se referían, pero creo que lo decían simplemente por intentar joder.
Sinceramente, creo que tratamos de escapar de los estereotipos de género. Ese sello, si existiera, tardaría mucho en manifestarse porque todas nos hemos educado dentro del canon compositivo masculino. Además, ¿qué características se supone que tendría ese sello? ¿lo atribuido a la feminidad…? ¿compartiríamos las todas las mujeres esos rasgos? Es algo biológico? No lo creo. Si tengo que responder si o no: no comparto la opinión. Sería interesante demostrarlo también científicamente a modo de test de Turing ¿se podría discernir auditivamente la composición de un hombre de la de una mujer?, lo demás son conjeturas.
Lo que sí es cierto es que para ciertos casos una (o uno) puede empatizar más con la historia representada y, por lo tanto, intensificar su trabajo. Para Elisa y Marcela o Carne, que versa sobre mujeres, no sé qué pintaría un hombre hablando musicalmente sobre lo que sufrieron, entonces, probablemente aquí se notaría alguna diferencia. Pero ya estaríamos hablando de otro tema.
– Uno de sus últimos trabajos para el medio audiovisual ha sido la composición para el corto Carne (2019), dirigido por Chelo Loureiro y Lívia Pérez. Cuéntenos de qué trata y cómo ha sido poner música a esta historia.
Carne es un altavoz de cinco mujeres en distintos momentos de su vida, ordenados desde la infancia hasta la última etapa de la vida, que describen cómo sus cuerpos cambian desde un foco sufridor de la estética y la moral represora.
La verdad es que fue muy interesante y me gusta participar en esta línea de producciones. Si me van a encasillar, que me encasillen por aquí.
Puedes escuchar una Play List de Elisa y Marcela aquí.
Deja una respuesta