Por Iván Collado Roldán

Aunque su nombre pueda resultar desconocido, Janika Vandervelde es una de las compositoras que ocupa un lugar en el ámbito académico y en la composición coral de Estados Unidos. Su música, formada por mecanismos repetitivos y ondas, trabaja temas de espiritualidad y en ella se reinterpreta la voz de las mujeres dentro de la música, conectándose con los debates feministas de los 80 y 90.
La música de Janike Vandervelde es una especie de diálogo entre el instinto y la forma. La propia Susan McClary ha definido como «fascinante y sin fin» su uso asimétrico de tonos y texturas (Saltzman, 2001).
Su trayectoria es muy larga dejando alrededor de noventa obras para coro, orquestas, óperas, teatros musicales, performances con audiovisuales y agrupaciones de cámara. Entre sus creaciones más famosas se encuentra Genesis II (1983) que fue objeto de estudio de Susan McClary en uno de los capítulos de su libro Feminine Endings: Music, Gender and Sexuality de 1991 (Kelly, 2009).
Fue de las primeras que empezó a hablar sobre los rasgos masculinistas en las diferentes técnicas que le habían enseñado en su aprendizaje de todo lo relacionado con la música clásica (McClary,1991). Además, Susan McClary añade que su respuesta a esto fue la de componer una obra en la que se cuestionasen todos estos métodos, surgiendo así la obra mencionada anteriormente.
Vandervelde en el inicio busca crear una imagen musical de un parto, las pulsaciones, contracciones y la llegada a un nuevo mundo (McClary,1991). Para ello usa un compás de 6/8 y, aunque comienza con negras y corcheas, usará tresillos, reguladores y accelerandos para mostrar esos momentos de tensión y dolor. Al terminar el pasaje llegamos a una parte en la que se usan blancas y en la que cambia la tonalidad para mostrar que una nueva vida llegó al mundo.
Es una obra en la que no solo se desafían los roles masculinos y femeninos, sino que también entran en juego otros como cultura/naturaleza, individualidad/comunidad…Janika Vandervelde llevó varias veces esta obra a las clases de McClary y el resultado les sorprendió. Cuando terminaba la parte anterior llegaba una nueva denominado Clockwork, una parte que en las mujeres producía un placer no sexual que se rompía con la entrada de las llegada de las cuerdas compases después. En los hombres, en cambio, esta parte producía un vacío que terminaba con la entrada de las cuerdas (McClary,1991).
Otra de sus obras, y de la que hay poquísima información, es Hildegard, obra colaborativa con la musicóloga Susan McClary y la artista visual Melisende Charles. Esta obra de teatro musical experimental que posiblemente mezclase momentos musicales, narrativos y visuales fue estrenada en 1989-1990 en el Southern Theatre de Minneapolis.
Según el catálogo que encontramos en la página web de la propia Janika Vandervelde se dice que entre el elenco de intérpretes que participaron en el estreno de la obra se encontraban Agnus Smuda, Maria Jette y Jody Brieske, entre otros. Susan McClary fue la libretista de la obra y asumió también el papel de la dirección del espectáculo, al menos en dos de sus representaciones en abril y septiembre de 1989, así lo deja ver su propio Currículum Vitae.
Musicalmente no podemos saber nada de estas obras ya que no se conservan representaciones de las mismas, o por lo menos no de manera pública. Esto podría deberse a varias razones, por un lado la dificultad de grabar un teatro musical que usa multimedia como algunos números (en el caso de Hildegard de 1989), también encontramos la dificultad que teníamos los compositores para publicar y distribuir sus obras por el hecho de ser experimentales.
Janika Vandervelde es una de las figuras musicales más interesantes de la segunda mitad del S.XX. Su música, concretamente las obras aquí presentadas, suponen una forma de innovar en el teatro lírico mediante la incorporación de la tecnología y una forma de jugar con el tiempo y con los binarismos. Es nuestro deber dar a conocer figuras que “estén en el olvido” y que tengan trabajos musicalmente excepcionales e innovadores.
Bibliografía
-McClary, S. (1991). Femenine Endings: Music, Gender & Sexuality. University of Minnesota Press. Edición de 2002.
-Currículum Vitae de Susan McClary (2013). http://artscimedia.case.edu/wp-content/uploads/2013/07/14183045/McClary-CV1.pdf
-Vandervelde, J. Catalog of Works (s.f) https://janikavandervelde.com/catalog.html#Hildegard
-Kelly, J.(2009). Contemporary American Women Composers and Their Choral Music: Part II. The Kapralova Society Journal, Volume 7 (Issue 1) , p.12-p.13. http://www.kapralova.org/journal12.pdf
-Saltzman, K.(2001). Portrait of twelve North American Composers. International Choral Bulletin, Volume XXI (number 1), p. 51. https://ifcm.net/uploads/icb/2001-10/eicb_2001-4.pdf
Deja una respuesta