Por Raquel Martín Santiago
“Tendría que besarte, desnudarte, pegarte y luego violarte. Hasta que digas sí” (Los Ronaldos, 1987). “A mi novia yo he matado, no saquen fotografías, tengo el cuerpo ensangrentado” (Platero y Tú, 1991). “Yo quiero una mujer como la tele. Que hable solo cuando uno quiere” (Pimpinela, 1997). “Si te agarro con otro, te mato. Te doy una paliza y después me escapo” (Cacho Castaña, 2003). “Loco, tu mujer es una perra, una diabla” (Elilluminari, 2019). “Gracias al maltrato se puso bella” (Sech, Daddy Yankee y J Balvin, 2020). Estas estrofas citadas son manifestaciones explícitas de sexismo en música. ¿Y tú qué estás leyendo esto, reconoces o cantas alguna de estas letras? Tal y como dijo Devermut y 31 mujeres feministas en un vídeo viral publicado en 2019, no somos “ni malas ni vuestras” (RTVE, 2023).
El reciente estudio de la Universitat Pompeu Fabra culpa al “streaming” de ser responsable de la proliferación de letras sexistas, cuyo objetivo principal es maximizar la audiencia (Casanovas, 2024). A pesar de los interesantes datos y resultados del estudio, no se puede obviar que el artista y la discografía son movidos por intereses económicos. La compositora y cantautora Carolina Rubirosa atribuye el éxito del reguetón a su fórmula pegadiza, no obstante, insiste en la exploración de nuevos tópicos: “me gustaría que se exploraran otras temáticas, si quieres con el mismo ritmo, pero evolucionando” (RTVE, 2023). Y en esto, ¿hasta qué punto son los oyentes responsables de dicha dinámica? ¿Realmente existe una escucha selectiva y crítica respecto al contenido de las canciones que se escuchan? Los jóvenes escuchan lo que está “de moda”, mientras que las generaciones mayores suelen insinuar la banalidad de la música dirigida a la juventud. En este sentido, la cantautora Sofía Ellar ofrece una reflexión muy sensata “creo que como el reguetón, las canciones con letras machistas siempre han existido. Creo que ahora las cosas se dicen: A,B,C,D y no se deja espacio a la imaginación.” (RTVE, 2023).
Cabe destacar que el poder de socialización de la música es incalculable. En esta se transmiten mensajes eficazmente dado el número de repeticiones de los mismos. (Iturbe, 2009). A pesar de que lo tratado en las canciones se constituya en un imaginario y forme parte de una ficción, su influencia en el establecimiento de estereotipos de género en la sociedad es irrefutable. (López, 2021). Es relevante señalar que la sociedad participa de la “normalización” de estos estereotipos de género, reforzados a través de “las distintas agencias de socialización” (citado en Arenas, 2013). Aunque se encuentra contenido sexista en otros medios como pueden ser los videojuegos, en el caso de la música se constituye como un arma de doble filo. Su ritmo pegadizo puede llegar a encubrir para los oyentes las problemáticas de su contenido. (López, 2021). Además, “la música está presente sin ningún tipo de censura en espacios públicos como restaurantes, buses, centros comerciales, vía pública, etc” (Merlyn, 2019). Esto tiene especial impacto en los adolescentes, cuya identidad se mantiene en continua formación y para quienes la música tiene una notoria influencia. (Díaz, 2019). Esta casuística se ve favorecida por el fácil alcance a cualquier canción y género a través de plataformas de streaming como puede ser Youtube o Spotify. (Alain, et al., 2020).
Algunas canciones como “Cuatro Babys” de Maluma alcanzan millones de reproducciones en las plataformas digitales. Y entonces, ¿quién es el responsable de que una canción con un alto contenido sexista se reproduzca más de un millón de veces? El público suele evadir su responsabilidad, justificando lo pegadizo que es el tema. Al artista le interesa, a la discográfica también, a la plataforma, por supuesto. En conclusión, todos somos partícipes y, a la vez, todos culpamos “al de al lado”. Todos estamos sosteniendo de alguna manera esta cadena. Siempre que los artistas sigan componiendo con contenido similar, las plataformas sigan promocionando y los oyentes sigan reproduciendo, nada cambiará. Todos implicados, y nadie asumiendo la responsabilidad. Mientras ninguno de los cómplices diga “no”, seguirá sucediendo.

Townsend, N. (2017). Los carteles que se tomaron la presentación de Maluma en la Quinta Vergara. [Imagen]
https://www.publimetro.cl/cl/entretenimiento/2017/02/25/carteles-se-tomaron-presentacion-maluma-quinta-vergara.html [Recuperado el 12 de octubre de 2025]

Vídeo viral realizado en 2019 por Devermut y 31 mujeres feministas.
Canal LUZ VALDENEBRO. (8 de marzo de 2019). Ni malas ni vuestras. [Archivo de vídeo]. YouTube.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alain, L., Giménez, J., Chirivella, I., Valle, F.L., Jiménez, M. y Puga, J.R. (2020). La iniciativa litmust: equal y el sexismo en la música. Universidad del País Vasco.
Amo, F.J. (2021). Igualdad de género y sexismo en la música comercial hispanoamericana.
Arenas, L. (25 de abril de 2013). Sexismo en adolescentes y su implicación en la violencia de género. Boletín Criminólogo. https://revistas.uma.es/index.php/boletin-criminologico/article/view/7976/7424
Casanovas, L., Alvarez, P., y Castillo, C. (2024). Evolution over 62 years: an analysis of sexism in the lyrics of the most-listened-to songs in Spain. Cogent Arts and Humanities. https://www.tandfonline.com/doi/epdf/10.1080/23311983.2024.2436723?needAccess=true
Diario de Navarra. (10 de septiembre de 2025). Música y machismo: cinco de cada diez canciones de éxito de la última década tienen mensajes sexistas. https://www.diariodenavarra.es/noticias/cultura-ocio/cultura/2025/09/10/musica-machismo-cinco-diez-canciones-exito-ultima-decada-mensaje-sexista-659838-1034.html
Díaz, L.A. (2019). La influencia de la música sexista en las/los adolescentes de Oviedo. [Archivo PDF]. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/59440/Luz%20Amparo%20Diaz%202019.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Iturbe, B. (junio de 2009). Sexo, sexismo, música y amor. Comillas. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1361/1166
López, M.D. (2021). Canciones, sexismo y violencia de género: un análisis crítico del discurso con perspectiva feminista. [Archivo PDF]. https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/26151/6908-Texto%20del%20art%C3%ADculo-38832-1-10-20211127.pdf?sequence=1
Merlyn, M.F. (10 de diciembre de 2019). Dime lo que escuchas y te diré quién eres. Representaciones de la mujer en las 100 canciones de reggaetón más populares en 2018. Feminismo/s. https://rua.ua.es/server/api/core/bitstreams/8b4d6357-81db-465b-8738-2d493542a82d/content
Pontrandolfo, G. (2020). De tu cuerpo me hago dueño / Tú eres el mío y yo soy tu sueño. La construcción discursiva de la mujer en las letras de Maluma: un análisis crítico del discurso asistido por corpus. [Archivo PDF]. https://rua.ua.es/server/api/core/bitstreams/69643543-2b3b-4980-880b-8043aa680c15/content
RTVE. (8 de octubre de 2023). Sexismo en la música: “Normalizamos mensajes peligrosos para las nuevas generaciones”. https://www.rtve.es/noticias/20231008/objetivo-igualdad-canciones-sexismo-mensaje-nuevas-generaciones/2456503.shtml
Deja una respuesta